2015 / 2016 – Fotografía
Proyecto
Proceso creativo / Investigación
El proceso creativo es un trabajo complejo que comienza, en mi caso, con la fase de investigación del tema a tratar. Es una etapa imprescindible, que permite acceder a las fuentes históricas, filosóficas o testimoniales que nutren y posibilitan la formulación de conclusiones. A partir de ellas se confeccionan mapas conceptuales y esquemas con ideas más o menos proclives a ser representadas con imágenes. Sobre ellas, se elaboran diferentes bocetos – sin limitación técnica y a pequeña escala- en los que se estudian las vías de transmisión del significado y las posibilidades plásticas de cada uno.
Paralelamente, se inicia la recopilación de material gráfico de carácter documental, bien procedente de archivos o fuentes digitales, bien de creación propia a través de fotografía in situ. Esta compilación, junto al proceso de localización de los emplazamientos en la ciudad, constituye la parte más gratificante del proyecto que une el conocimiento previo con la experiencia real.
Producto de las fases anteriores, comienza a perfilarse el material divulgativo y las obras a exponer. En primer lugar, a través del trabajo de síntesis donde se ordenan las ideas, se construye una línea narrativa y se organiza visualmente el material a publicar; en segundo, desarrollando en profundidad aquellos bocetos que mejor se ajustan a los objetivos programados y se adaptan a los medios disponibles. Antes de finalizar la fase de edición, se cotejan los resultados mostrando las imágenes a un número determinado de personas e incorporando modificaciones en caso de que considerarse pertinente.
“Arte y Memoria histórica en la España reciente”
La propuesta es una continuación de la tesis doctoral “Arte y Memoria histórica en la España reciente” y supone la visión comparada de la recuperación de la memoria en ambos países: políticas de recuperación de la memoria, resignificación de las huellas del totalitarismo y el conflicto bélico en la ciudad e interpretación artística contemporánea.
El proyecto que he llevado a cabo en la Academia es una reflexión acerca de la influencia que las representaciones de Historia y memoria en el espacio público, tienen sobre el individuo contemporáneo.
Proponía el estudio del período fascista italiano a partir del caso romano, paradigmático por la convivencia entre arquitectura racionalista –símbolo del régimen- y la recuperación memorial posterior.
Se trataba de un tema amplio, formulado para un período de nueve meses de estancia en la ciudad, que tuvo que ser adaptado por cuestiones temporales (concesión de la beca para cuatro meses). Se optó por condensar el período de investigación, consultar sólo la bibliografía fundamental y elaborar otra más extensa a examinar en el futuro.
Del análisis de la documentación, se concluyó que el proceso de recuperación memorial se había realizado de manera parcial, tanto a nivel legislativo como a nivel discursivo y espacial, de forma que gran parte de las revisiones se habían centrado en el período de ocupación alemana y sus consecuencias, obviando la represión ejercida desde los años veinte por parte del gobierno fascista. Del mismo modo, observando las obras emplazadas en los espacios significativos o lugares de memoria, se apreció la ausencia total de referencias a la represión del colectivo homosexual, la práctica omisión del peso ideológico del régimen sobre la mujer y la falta de alusión a las consecuencias imperialistas de Mussolini, muy presentes, por el contrario, en el discurso fascista. En torno a esos tres puntos (colectivo homosexual, mujer y Etiopía) y teniendo en cuenta la relación con el sujeto y la Roma del presente, se ha confeccionado la propuesta fotográfica.
A nivel técnico, la elaboración de obra se ha visto fuertemente condicionada por el espacio de trabajo asignado en la Academia: durante los dos primeros meses se llevó a cabo en la habitación donde dormía (sobre un escritorio pequeño o en la cama) y a lo largo de los dos últimos, en un estudio sin agua. Se tuvieron que descartar, por tanto, presentaciones tridimensionales –por falta de espacio/ tiempo-, obras que requirieran materiales “sucios” –incluyendo cualquier tipo de intervención pictórica- e incluso montajes manuales ligeramente complejos. Se optó, por tanto, por la creación de imágenes digitales con la mínima intervención manual posible o con elaboraciones previas de pequeño tamaño (dibujos u objetos tridimensionales menores de 30 cm con un límite de medio litro de agua para su confección y limpieza).
Bio
Susana Arenillas (Madrid, 1983)
Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Artes de la Imagen. Diploma de Estudios Avanzados por Universidad Complutense de Madrid en el Programa Plástica, técnica y concepto. Investigadora UCM con la tesis doctoral “Arte y memoria histórica en la España reciente”. En la actualidad cursa un Máster en Museología.
Ha compaginado la actividad académica y artística con la actividad profesional en distintas áreas: mediadora cultural en CentroCentro, Madrid; coordinadora de áreas de pintura y fotografía en el Centro de juventud Hontalbilla; y como monitora y profesora de talleres artísticos en diferentes centros de la Comunidad de Madrid.
-
Susana Arenillas
-
Maria Elena Cuenca
-
Jorge Conde
-
Jaime Ferrer Fores
-
Gabriela Bettini
-
Fatima Bethencourt
-
David Muñoz López
-
Antonio Blanco Tejero
-
Andrés Catalán
-
Alberto Díaz López
-
Benjamín Domínguez Gómez
-
Jaime González y Manuela Pedrón
-
Iñaki Gracenea Zapirain
-
José Guerrero Sánchez
-
Ulises Juárez Polanco
-
Martín López Lam
-
Jesús Madriñán Fernández
-
Inés Molina Fuentes
-
Clara Montoya Vozmediano
-
Julia Ramírez Blanco
-
Rafael R. Villalobos
-
Josep Tornero Sanchís