Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…

Esta exposición es el primer acercamiento a un conjunto importante de la obra de Jorge Carruana Bances, artista cubano que vivió el exilio en Roma desde 1970. Esto ha supuesto un silencio sobre su obra en la historiografía del arte cubano. Carruana es uno de los autores esenciales para el desarrollo y la investigación del lenguaje pop, la pintura postmoderna y las estrategias de apropiación en los discursos estéticos del arte cubano a finales del siglo XX.
“Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…” está comisariada por la residente Suset Sánchez, gracias a la concesión de una beca MAEC-AECID de Arte, Educación y Cultura 2016–2017. Forma parte de la investigación El proyecto cinematográfico y pictórico de Jorge Carruana Bances: Episodios de la diáspora intelectual cubana entre España e Italia (1968–1997).
Jorge Carruana Bances (La Habana, 1940 – Roma, 1997)

Artista multidisciplinar, pintor, ilustrador, diseñador gráfico, caricaturista y director de cine que se vinculó tempranamente al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), convirtiéndose en uno de los pioneros del cine de animación en Cuba y colaborando en la imagen de algunos de los filmes más relevantes de cineastas como Tomás Gutiérrez Alea o Eduardo Manet. Entre los episodios reseñables de su biografía intelectual se halla la participación en el mítico Salón de Mayo de 1967, interviniendo en el mural “Cuba colectiva”. En 1968 el artista emigró hacia España, donde mantuvo relaciones con figuras como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En 1970 se estableció definitivamente en Roma y colaboró con Radio Televisión Italiana (RAI) y los estudios cinematográficos Lodolofilm. En 1977 realizó su primera exposición individual en Italia, 12 Slides da Cuba (Galería Rondanini, Roma), presentada por el crítico de arte Maurizio Fagiolo y reseñada por Vito Apuleo. También son destacables las exposiciones colectivas homenaje a Joan Miró (Montecatini, 1979 y 1980) en las que participó y la muestra Cuba 5 Art Cubain contemporain (Galería Editart, Ginebra, 1981) junto a otros cuatro creadores entre los que se encontraba Wifredo Lam. Su trabajo como ilustrador lo vinculó en varias ocasiones a la obra de Guillermo Cabrera Infante, ilustrando varias portadas de los libros del escritor.

OPEN STUDIOS 2017: Giornata di Porte Aperte

Gioverdì 23 marzo 2017, ore 17:00

Gli artisti, ricercatori e scrittori della Real Academia de España en Roma presenteranno i loro “lavori in corso”, sarà l’anticipo di ciò che sarà il risultato del processo creativo svolto durante la loro permanenza a Roma e che sarà presentato alla Mostra Finale dei Borsisti il prossimo 22 giugno.

Pieza del Mes: “Café de Periferia”, de María Teresa Peña (1969)

Durante el mes de marzo se propone como Pieza del Mes la pintura Café de Periferia de la artista María Teresa Peña, primera pintora pensionada en la Real Academia de España en Roma. Aprovechando la celebración de Mes Internacional de la Mujer aprovechamos para dar una mayor visibilidad a las mujeres que han pasado por la Academia, que han sido un total de 310 sobre 920 residentes. La primera mujer en pasar por la Academia fue la compositora María de Pablos en 1928, y no volvería a pasar otra mujer hasta el año 1968, cuando llegaron la pintora María Teresa Peña  y la historiadora del arte Aída Anguiano. La mayor parte de las mujeres que han pasado por la Academia lo han hecho por las disciplinas de restauración y conservación, historia del arte, pintura y escultura. Durante el siglo XIX no pasó ninguna mujer, en el siglo XX pasaron 165 mujeres y en el siglo XXI han pasado 145 mujeres.


Descripción de la obra: Este cuadro lo compone una escena de interior en la que se pueden ver varias mesas alrededor de las cuales se han dispuesto los diversos personajes que se resuelven con pinceladas muy oscuras, cada uno con una actitud distinta; el de la izquierda espera a sus posibles acompañantes, los tres de la derecha se abalanzan ante las bebidas de la mesa. Entre los respaldos y las patas de las sillas se deja ver un fondo azul cian intenso que no permite distinguir si se trata del suelo o las paredes. Partiendo de la figuración, utiliza contrastes y claroscuros en la búsqueda de una mayor expresividad. Se encamina hacia un cierto realismo en el que las formas adquieren un carácter más bien simbólico. Hay siempre un trasfondo clásico sobre un lenguaje neofigurativo.
La propia Teresa en un texto personalísimo titulado “Mi pintura” decía: “Como en el Génesis, me gusta partir de fondos negros, que no los considero pintura, sino vacío y tinieblas. Sobre ese vacío del negro, ausencia de todo, trato de iluminar con la luz las figuras que emergen. Pero con una luz hecha de amor trascendente, que aún en las situaciones más oscuras de la vida de cada hombre, le dé una esperanza definitiva de luz y de amor. Esa luz esperanzadora que disipa las tinieblas no es otra cosa que la Luz Absoluta. Es decir, Dios”.

Pablo Peláez: Betterlife

BETTERLIFE

Concerto a carico del pianista e compositore Pablo Peláez.

Venerdì 3 febbraio alle ore 18:30. Salone dei ritratti. Real Academia de España en Roma.


 

Programma:

  • I FUEGO:Dolor de la Tierra
    Betterlife
    Fuego
    Sueño común
    Al Alba
    “Diálogo de Lunas”
    Caminando
    Viaje de Alicia
    Jugando
  • II AIRE (Tema y Variaciones):Tema
    Variación I
    Variación II
    Variacion III
  • III TIERRA:Deshielo
    Manantial
    Arroyo
    Rápidos
    Lluvia
    Tormenta
    Niebla
    Río
    Delta
    Mar
  • IV AGUA:Delfines
    Epílogo
    Aquellos Años
    Entre dos Orillas
    Despedida
    Esperanza

 

Presentazione / Concerto

ARCANGELO CORELLI
Sonate per violino op. v

Venerdì 17 febbraio, ore, 18,30 | Salone del ritratti
Ingreso libero.
Conferenza della violinista Lina Tur Bonet e presentaziones del CD “La Gioia”.

Proiezione del video dell’artista Ángel Haro sulla Folía di Corelli

Gesten

 


 

Guión y Dirección: Ana Daganzo y Alberto Díaz
Idea, Montaje y Postproducción de Imagen: Alberto Díaz
Música: Antonio Blanco Tejero
Fotografía: Ana Daganzo
Actores: Artistas en residencia de la Real Academia de España en Roma (2015/2016)
Mordisco Films 2016

Concerto: “Musiche di José Herrando (ca. 1720 – 1763) e anonimo”

Trascritte da Ana Lombardía eseguite da Alexey Fokin (violino) e Miguel Bellas Hernández (chitarra barocca)

In occasione del concerto ci sará una conferenza sulle relazioni tra Italia e Spagna nella musica da camera strumentale del Settecento a carico della dr.ssa Ana Lombardia e la presentazione dei volumi ‘Studi sulla musica dell’età barocca III’ e ‘Quaderni Ruspoli, studi musicali euro-latinoamericani I’ presentati dal prof. Álvaro Torrente e il prof. Giorgio Monari.

Venerdì 3 febbraio, ore 18,00 | Sala dei Ritratti
Ingresso libero