APERTURA DEL JARDÍN ROMÁNTICO
APERTURA DEL JARDÍN ROMÁNTICO | 10.09.2023
Jardineros de Roma
1965 – 1968
Dibujo de grafito y témpera s/papel
85 x 116 cm (medida con marco)
Obra perteneciente a la colección Museo Teresa Peña, Entrambasaguas
Fotografía de Lucía Lainz
La obra, pintada durante su estancia en Roma, presenta la mayor parte de los rasgos estilísticos propios de la pintura que Peña Echeveste desarrollará posteriormente, aunque en este caso no se trate de un asunto de tema religioso: el interés por la figura humana tratada con un marcado acento expresionista, un profundo fondo oscuro del que emergen los jardineros fuertemente iluminados, el recurso a los planos superpuestos que, aunque de eco cubista, han perdido la rotunda nitidez del trazo volviéndose más plásticos, y una cierta monumentalidad en la composición, derivada fundamentalmente del tamaño de las figuras situadas en un primer término muy marcado, que recuerdan la faceta de muralista de la artista.
RESIDENTE RAER 1965-1968
Pintora y grabadora formada en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, consiguió en 1965 una plaza de pensionada en la Academia de España, en la especialidad de Pintura de figura, convirtiéndose en la segunda mujer becada de la institución -tras la compositora María de Pablos Cerezo en 1928- y la primera artista plástica. Sus años en Roma fueron años de plenitud, en los que viajó además por Italia, Francia, Holanda, Bélgica y Alemania, abriéndose a las corrientes estéticas de la Europa posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Si en un primer momento realizó una pintura de raíces cubistas que derivó hacia la abstracción, poco a poco fue orientándose -empujada por su profunda religiosidad- hacia el mundo de la marginación social. Inicia, así, una inexorable evolución estilística hacia el neorrealismo figurativo que llega a desembocar, frecuentemente, en un marcado expresionismo.
Su obra es considerada una perfecta conjunción entre el arte contemporáneo y la fe cristiana. En uno de sus escritos titulado Mi pintura, declara: “Como en el Génesis, me gusta partir de fondos negros, que no los considero pintura, sino vacío y tinieblas. Sobre ese vacío del negro, ausencia de todo, trato de iluminar con la luz las figuras que emergen […]. Esa luz esperanzadora que disipa las tinieblas no es otra cosa que la Luz Absoluta. Es decir, Dios”.
Tras su primera exposición en la Galería Quixote de Madrid en 1965, realizó numerosas muestras en Bilbao, Roma, Zaragoza, Mallorca, San Sebastián, Madrid, Vitoria, etc. Está representada en importantes museos y colecciones, como el Museo de Bellas Artes de Bilbao, el Reina Sofía de Madrid, el San Telmo de San Sebastián, el Rodríguez Acosta de Granada, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, las catedrales de Santander y San Sebastián, así como en el Museo María Teresa Peña de Moguer, en Huelva, y el Museo María Teresa Peña de Entrambasaguas (Valle de Mena, Burgos).
Hilealeah-OPA Locka-Real Estates/Levels
2010-2014
Impresión fotográfica sobre papel
120 x 145 cm
Obra en colaboración con Adler Guerrier
Propiedad de la artista
Fotografía de Rosell Meseguer y Adler Guerrier
La construcción del mundo que nos rodea, como un panorama de materiales, colores y formas que determinarán cómo será el mismo, es un relato de posibles —ficciones.
Para Koselleck la historia de la Modernidad nace junto a una forma particular de experimentar la temporalidad del mundo; nace con la experiencia vivida del campo histórico, es decir, los acontecimientos suelen frustrar las expectativas. Estos fenómenos imprevistos e impredecibles generarán otras expectativas antes frustradas, otras ficciones en potencia, otras realidades en acto.
Mc City es la inesperada y especulativa construcción de la ciudad, en este caso, Miami en contraposición pero también en asociación a la construcción de la ciudad europea, dando visibilidad al exceso frente a lo invisible, y también a los modos de especulación, deseo y oferta del mercado capitalista. El proyecto parte de la creación de archivos locales a partir del periódico miamense: The Miami Herald en diálogo con periódicos españoles. Son las noticias –los titulares- que se publican en la prensa, las que nos sitúan en los diversos barrios que construyen la ciudad – marcando a la sociedad que la habita y dotándola de capas de información visual, numérica y conceptual- incluyendo barrios de muy diversa índole e historia entre ellos Opa Locka.
RESIENDETE RAER 2004-2005
Doctora en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid, es artista y docente de esta misma universidad. También imparte lecciones universitarias en otras facultades de Latinoamerica, en el Máster de PHotoESPAÑA en el Museo de la Universidad de Navarra.
Dentro de su consolidada trayectoria, ha recibido premios como el Premio Mardel (finalista), Beques per a projectes d’investigació artístic del Consell de Menorca, premio edición Fundació Pilar i Joan Miró, Beca Botín, premio Fotografía Enaire (primer premio), premio Internacional de fotografía Pilar Citoler (finalista) o premio Artes Plásticas Gobierno de Cantabria.
Ha participado en múltiples exposiciones tanto a nivel individual como colectivo, entre las que destacan las instituciones The Photographers’ Gallery London, Manifesta8, Casa Encendida, Matadero de Madrid, Galerie im Taxispalais, The Stenersen Museum, Centro Cultural Borges o La Panera, entre otros.
Su praxis promueve la transformación del espacio y del tiempo, así como el concepto defensivo y minero en su campo militar, social o político; todo ello a través de metáforas visuales en donde la fotografía, instalación, dibujos, pintura, vídeo y documentación son medios constantes de su producción artística.
María Teresa León
2021
Collage s/papel
38,5 x 29,5 x 4 cm
Obra perteneciente a la colección RAER
Fotografía de Lucía Lainz
La calle de la Ruda
2021
Collage s/papel
38,5 x 29,5 x 4 cm
Obra perteneciente a la colección RAER
Fotografía de Lucía Lainz
Ambas piezas pertenecen a una serie de collage más amplia, realizados a partir de la documentación gráfica del proyecto. María Teresa León es un retrato de la dramaturga burgalesa, y La calle de la Ruda una reinterpretación de la fachada del número 19 de la calle Ruda, en Madrid, uno de los edificios destruidos durante los primeros bombardeos en la ciudad durante la Guerra Civil. La fotografía, atribuida a Luís Lladó, se convertiría en icono internacional inspirando carteles, montajes y dibujos para ilustrar la destrucción de la guerra.
Para aproximarse a una vida
2021
Serigrafía s/papel
50 x 70 cm
Obra perteneciente a la colección RAER
Esta pieza es una introducción a María Teresa León a través de lugares y personas que tuvieron una vinculación importante para ella, haciendo hincapié en las mujeres que supusieron una inspiración y modelo a seguir para ella como escritora. Pretende transmitir la idea de que una persona es a su vez el fruto de otras vidas que la preceden, que funcionan como modelos a seguir consciente o inconscientemente. Aparecen también en la obra retratos de personajes femeninos de la literatura y la cultura popular, que conforman un arquetipo de mujer que condiciona la propia escritura y personalidad de la escritora.
Presenta el exterior de la iglesia parroquial de Santa María de la Redonda, el capellán Sabiniano González, la casa familiar y la propia familia de María Teresa León, varios planos detalle de María Teresa de niña con su madre, su niñera y su tía; la dedicatoria que Emilia Pardo Bazán le dedicó el día de su comunión y los retratos de Dulcinea, Jimena Díaz de Vivar y Santa Casilda.
RESIDENTE RAER 2020-2021
Dibujante y viñetista, es graduada en Diseño Gráfico por la ESD, especializada en Grabado y Estampación en Arte10, y máster en formación de profesorado por la UAM.
Su obra se sitúa en el campo de la ilustración editorial, el humor gráfico y el cartelismo para medios como The New York Times o Frankfurter Allgemeine Zeitung.
En 2016 recibe el premio Injuve con el que publica Naufragio Universal, un compendio de sus viñetas reeditado en Francia en 2021 por Éditions en Apné, a los que siguen Guy (2017), Cuidado con los dueños (2023), El viaje (2023), y Spoiled baby (2023).
Su obra ha sido expuesta en galerías como La Empírica (2017), la Sala Amadís (2017 y 2018) o el Antiguo Hospital de Santa María la Rica (2018).
Ha organizado los festivales Lo Hacemos Nosotras (2019) y Autozine (2022 y 2023). También docente, ha desarrollado materiales sobre las capacidades expresivas del cómic (Cuaderno de clase, 2019).