Regina José Galindo – Lavarse las manos

facebook_2048x1360

 

Un proyecto de la Real Academia de España en Roma y del Centro Cultural de España en Guatemala
Comisariado por Federica La Paglia

Performance 10 de diciembre 18:30 horas
Inauguración exposición 13 de diciembre 18:30 horas

Lavarse las manos es el primer trabajo del proyecto “cuestiones de estado” de Regina José Galindo, que propone el tema de la migración a través de los testimonio de las protagonistas. Se trata de un trabajo relacional desarrollado con mujeres refugiadas en Italia, de las cuales nacen una performance y una exposición en las cuales la migración se afronta por medio de la perspectiva de género. La obra actúa para modificar la visión eurocéntrica del otro, implicando al público en un gesto de responsabilización.

Entrada libre

Exposición «Un infierno cómodo», de Eugenio Ampudia

INAUGURACIÓN – Jueves 8 de febrero a las 19.30 h

La Real Academia de España en Roma presenta la exposición Un infierno cómodo, de Eugenio Ampudia. Comisariada por Blanca de la Torre, se muestran algunas de las obras más icónicas del artista, que podrán verse hasta el próximo 1 de abril.

Un infierno cómodo propone una reflexión crítica sobre el turismo cultural, relacionada en clave metafórica con problemáticas globales como el cambio climático o los modos de consumo, en especial el de nuestro propio patrimonio cultural y artístico. Ampudia remarca así la importancia de hacer más accesible el arte y de entender que la cultura y el patrimonio deben ser espacios cómodos. La muestra cuestiona la eficacia de los espacios asignados a la cultura, remarcando la importancia de acortar distancias con el arte y de entender que la cultura y el patrimonio deben ser espacios cómodos.

Actividades relacionadas

A la Real Academia de España en Roma, epicentro del proyecto, se le suman otras instituciones culturales de la ciudad, que funcionarán como satélites del mismo, como la Fundación Baruchello, en cuya sede Ampudia ha realizado una instalación site-specific, una posible intervención en el río Tiber en colaboración con la asociación Tevereterno, una intervención en la fachada de la Embajada de España en Roma, así como presentaciones y conferencias en museos como el MAXXI o la Galleria Nazionale di Arte Moderno e Contemporaneo.

Read more

Muchos caminos. Imágenes contemporáneas del Camino de Santiago

2 DE OCTUBRE – 10 DE DICIEMBRE DE 2017 

INAUGURACIÓN: LUNES 2 DE OCTUBRE A LAS 19.30 H

La exposición Muchos caminos. Imágenes contemporáneas del Camino de Santiago se basa en la realidad paisajística, antropológica, cultural, histórica, espiritual y/o religiosa del Camino de Santiago y la peregrinación que lo motiva, pero sobre todo en la realidad experiencial que se deriva de todo ello y que se plasma en algunas obras de arte contemporáneo, bien vinculadas directamente con la peregrinación y el Camino, bien relacionadas con el paisaje, la mística, la historia de las religiones, el arte, los sucesos históricos o la crítica realidad actual de las zonas rurales atravesadas por la ruta jacobea.

Estas cuestiones están presentes en la exposición que estructura las obras de los 31 artistas seleccionados en torno a 4 grandes temas:

- el sentido y el destino de la peregrinación: Roland Fischer, Humberto Rivas, Peter Wüthrich, Xurxo Lobato, Roman Signer, Andrés Pinal, Vik Muniz y Mariona Moncunill

- la experiencia de  caminar para “ir más allá”: José Val del Omar, Esther Ferrer, Rubén Grilo, Francisco Felipe, Pedro Garhel, Gabriel Díaz, Zoulikha Bouabdellah y Javier Codesal

- el diálogo entre el yo y el mundo: Enrique Carbó, Peyrotau & Sediles, Nina Rhode, Natividad Bermejo, Eugenio Ampudia y Mapi Rivera

- los hechos que han marcado la historia del Camino: Gerardo Custance, Bleda y Rosa, Javier Ayarza, Jorge Barbi, José Luis Viñas y Rosendo Cid

La exposición es una producción de la Real Academia de España (RAER) y el Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC) en el marco del festival Remover Roma con Santiago, impulsado por la Embajada de España en Italia. La exposición cuenta con obras procedentes de instituciones culturales localizadas en la ruta jacobea: Centro de Arte y Naturaleza (CDAN) en Huesca, Instituto Leonés de Cultura (ILC) y MUSAC en León y Centro Galego de Arte Contemporánea (CGAC)en Santiago de Compostela), así como piezas cedidas directamente por los artistas.

Fechas: del 2 de octubre al 26 de noviembre de 2017

Lugar: Real Academia de España en Roma

Dirección: Piazza San Pietro in Montorio 3 (Gianicolo, 00153, Roma)

Horarios: Martes a domingo de 10 a 18.00 h

Entrada: Gratuita

INAUGURACIÓN Lunes 2 de octubre a las 19.30 h

PROCESSI 144. INTRECCIANDOSI CON ROMA. Galería fotográfica y vídeo

 

 

 

Processi 144. Mostra finale dei residenti della Real Academia de España en Roma

22 giugno – settembre 2017
Inaugurazione 22 giugno, ore 20.00 

OLTRE OGNI RAGIONEVOLE DUBBIO. Exposición de Alberto Di Fabio – Kepa Garraza

PROYECTO COMISARIADO POR RAFFAELE QUATTRONE CON OBRAS DE ALBERTO DI FABIO Y KEPA GARRAZA

11 DE MAYO – 9 DE JUNIO DE 2017. SALA DE EXPOSICIONES DE LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA / ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO

El “más allá de toda duda razonable” es un principio del derecho en virtud del cual el juez emite una sentencia de condena desde el momento en que se halla en posesión de pruebas suficientemente evidentes para justificarla. En otras palabras, el principio del “más allá de toda duda razonable” es una prueba de certidumbre, que se diferencia claramente de la condición social y cultural contemporánea que el sociólogo alemán Ulrich Beck define como “sociedad mundial del riesgo”, donde la certeza acerca del progreso de la Modernidad se ha visto definitivamente sustituida por la duda, es decir, por el método a través del cual nace y se desarrolla la propia Modernidad.

Esta es la clave de lectura utilizada por el comisario Raffaele Quattrone para leer las obras de Alberto Di Fabio y Kepa Garraza: dos prácticas artísticas de gran calidad que reflexionan acerca de la manera en que percibimos y esperamos la realidad. Este proyecto, iniciativa del ccomisario Raffaele Quattrone, se enmarca en la línea de colaboración con comisarios italianos que la Real Academia de España en Roma está promoviendo.


Alberto Di Fabio, artista de gran fama internacional, nos tiene acostumbrados desde hace tiempo a una reflexión acerca de cómo percibimos lo que nos rodea aumentando lo que es pequeño e invisible, pero no por ello menos importante para nuestra existencia. Átomos, neuronas, células, pero también el aura, la energía fosfénica, los paisajes mentales. Una “realidad paralela” que se desvela a los ojos del visitante a través de este signo único y distintivo, estimulando meditaciones, recogimiento, concentración. Un “juego” de inversión de perspectivas que se convierte en método para un crecimiento espiritual y moral. Obras que se convierten en puertas de acceso a mundos paralelos donde la belleza y la armonía nutren y regeneran nuestro ser.

Kepa Garraza, artista español asentado en Bilbao, muestra una selección de obras de su nueva serie “Power”, algunas de las cuales han sido ejecutadas para la exposición en la Real Academia. Es esta serie, el artista reflexiona acerca de la representación del poder en la cultura occidental, desde la Grecia clásica hasta nuestros días, tomando como punto de partida el uso de la escultura en la producción de retratos de personajes históricos directamente vinculados con el poder político o militar. Así, encontramos a Julio César, Alejandro Magno, Vladimir Putin, Napoleón Bonaparte o Stalin. Personajes que han hecho la historia de Occidente y que emplearon el arte como instrumento de propaganda. Tenemos también aquí un estímulo a nuestra capacidad de percepción: no hay que creer inmediatamente la versión oficial.

Raffaele Quattrone es sociólogo y comisario de arte contemporáneo. Es presidente del departamento de Emilia Romagna de la Asociación Italiana de Sociólogos, director de la Revista Startup (editada por Joomag en Estados Unidos), embajador del proyecto Rebirth-Terzo Paraíso creado por Michelangelo Pistoletto, colaborador del Wall Steet International Magazine y de la Galería Sedition de Londres, fundada por Harry Blain propietario de la galería de Blain|Southern. Ha comisariado diversas exposiciones, en espacios tanto institucionales como no institucionales y publicado dos libros sobre la relación entre sociología y arte contemporáneo.


INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA: Oltre ogni ragionevole dubbio. Quattrone, Di Fabio y Garraza

Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60

26 de abril de 2017. Sala de Conferencias de la Real Academia de España en Roma, 19.00 h

Como parte de las actividades colaterales a la exposición Jorge Carruana: Fumetti, sesso, guerra…, se ha organizado el programa audiovisual Jorge Carruana Bances y el cine de animación cubano de los años ‘60, que estrenará en Roma varios cortos de animación del artista. La proyección contará con la introducción de la curadora de la muestra, Suset Sánchez, y del Dr. Xose Prieto Souto, Profesor de comunicación audiovisual de la Universidad Carlos III de Madrid.

Los filmes han sido rescatados de los archivos del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) de La Habana, gracias a la labor de la investigadora Miryorly García. La mayor parte de las piezas audiovisuales incluidas en el programa, entre ellas el corto El gallito de papel, cuyo argumento, dirección y animación estuvo a cargo de Carruana, no se han programado desde los años sesenta, siendo ésta una oportunidad única para comprobar la vitalidad de las producciones de la primera hornada de realizadores del Departamento de Dibujos Animados del ICAIC.

Entre las obras cinematográficas seleccionadas, se incluyen dos cortos animados fundamentales en esa primera etapa creativa de Carruana , El gallito de papel  (1964) y Un sueño en el parque  (1965). El primero, que cuenta con argumento, dirección y animación del artista, es una fábula sobre arquetipos del bien y el mal reproducidos en los juegos y la imaginación infantiles. Con un dibujo geométrico simplificado y la alternancia de planos de colores que definen las formas y los fondos, el artista logró una obra de cuidado resultado estético que cautivó la atención del público y el jurado en importantes festivales de cine europeos a mediados de los años ’60. Un sueño en el parque, con diseños y animación del artista, es un poético alegato antibelicista que tiene como telón de fondo la guerra nuclear. Ambos filmes demuestran la maestría de Carruana como dibujante, uno de los elementos fundamentales de su oficio que se puede comprobar a través de la exposición que acoge la Real Academia de España en Roma y con la que dialoga este programa audiovisual.

 

RAER_VIDEO_JCB_CORTINILLA_FICHA_VIDEOS

Visionado de portolios fotográficos de PHOTOESPAÑA. 5 y 6 de mayo de 2017

La Fundación Ankaria, con la colaboración de PHotoEspaña (PHE), festival internacional de fotografía y artes visuales, y la Academia de España en Roma, organizan un visionado de porfolios que tendrá lugar los días 5 de mayo (16.00 a 20.00 h) y 6 de mayo ( 10.30 a 14.00 h) en la Academia de España en Roma.

El visionado de porfolios es un programa de carácter formativo que está diseñado para aquellos fotógrafos que estén desarrollando un cuerpo de trabajo y buscan conocer diferentes perspectivas profesionales con el fin de mejorar su presentación y dar visibilidad a su obra. Un total de 15 fotógrafos tendrán la posibilidad de mostrar su trabajo en una presentación de 20 minutos con tres destacados comisarios y gestores.

VISIONADORES

Claude Bussac, Directora La Fábrica, España
Isabel Elorrieta, Directora Fundación Ankaria, España
José María Luna, Director de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales del Ayuntamiento de Málaga
Experto de entidad cultural italiana

FECHA Y LUGAR 

Biblioteca de la Real Academia de España en Roma
Viernes 5 de mayo, de 16.00 a 20.00 h
Sábado 6 de mayo, de 10.30 a 14.00 h

DESCARGAR CONVOCATORIA Y PROGRAMA Visionados porfolios. Roma 5-6 mayo 2017

Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…

Esta exposición es el primer acercamiento a un conjunto importante de la obra de Jorge Carruana Bances, artista cubano que vivió el exilio en Roma desde 1970. Esto ha supuesto un silencio sobre su obra en la historiografía del arte cubano. Carruana es uno de los autores esenciales para el desarrollo y la investigación del lenguaje pop, la pintura postmoderna y las estrategias de apropiación en los discursos estéticos del arte cubano a finales del siglo XX.
“Jorge Carruana Bances: FUMETTI, SESSO, GUERRA…” está comisariada por la residente Suset Sánchez, gracias a la concesión de una beca MAEC-AECID de Arte, Educación y Cultura 2016–2017. Forma parte de la investigación El proyecto cinematográfico y pictórico de Jorge Carruana Bances: Episodios de la diáspora intelectual cubana entre España e Italia (1968–1997).
Jorge Carruana Bances (La Habana, 1940 – Roma, 1997)

Artista multidisciplinar, pintor, ilustrador, diseñador gráfico, caricaturista y director de cine que se vinculó tempranamente al Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), convirtiéndose en uno de los pioneros del cine de animación en Cuba y colaborando en la imagen de algunos de los filmes más relevantes de cineastas como Tomás Gutiérrez Alea o Eduardo Manet. Entre los episodios reseñables de su biografía intelectual se halla la participación en el mítico Salón de Mayo de 1967, interviniendo en el mural “Cuba colectiva”. En 1968 el artista emigró hacia España, donde mantuvo relaciones con figuras como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar. En 1970 se estableció definitivamente en Roma y colaboró con Radio Televisión Italiana (RAI) y los estudios cinematográficos Lodolofilm. En 1977 realizó su primera exposición individual en Italia, 12 Slides da Cuba (Galería Rondanini, Roma), presentada por el crítico de arte Maurizio Fagiolo y reseñada por Vito Apuleo. También son destacables las exposiciones colectivas homenaje a Joan Miró (Montecatini, 1979 y 1980) en las que participó y la muestra Cuba 5 Art Cubain contemporain (Galería Editart, Ginebra, 1981) junto a otros cuatro creadores entre los que se encontraba Wifredo Lam. Su trabajo como ilustrador lo vinculó en varias ocasiones a la obra de Guillermo Cabrera Infante, ilustrando varias portadas de los libros del escritor.

 Jueves de 23 de marzo de 2017, 17:00 horas

Los artistas, investigadores y escritores de la Real Academia de España en Roma presentarán sus trabajos “en curso”. Será una muestra de una parte del resultado del proceso creativo desarrollado durante su permanencia en Roma y que será presentado en la Exposición Final de Becarios el próximo 22 de junio.