Mesas de debate – Reactivando Videografías

“VIDEOGRAFÍAS: LA CULTURA ENTRE LAS CÁMARAS”

en directo desde el canal de Youtube del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC
miércoles 24 de marzo a las 19.00

Este proyecto nace de la puesta en marcha de la exposición web Reactivando Videografías y pretende configurar un marco teórico de reflexión sobre el proyecto y sobre la creación en vídeo en la época contemporánea. Para ello se sostiene en diferentes debates online que se desarrollarán en marzo y septiembre de 2021 y en enero de 2022, así como en trabajos de reflexión e investigación que se publicarán en esta web a finales de 2021.

MESAS DE DEBATE 

Comisaria científica: Remedios Zafra (Instituto de Filosofía, CSIC)

El conjunto de diversidad de voces y culturas de Reactivando Videografías necesitaba una habitación propia, un contexto de concentración que permitiera mirarlas solas o en grupo. Profundizando en cada una o estableciendo nexos y vínculos silenciosos entre sus narrativas, modos de decir y asuntos que les movilizan. Merecen el regalo de la observación y la reflexión más allá de la contemplación y valoración estética o crítica. Por ello el repositorio web de Videografías estará acompañado de varios debates y de una publicación que buscarán problematizar y hacer reflexiva la exposición de estas obras.

En la articulación temática de dicho trabajo de debate, investigación y escritura, proponemos diferenciar tres nodos de intensidad sobre los que acotar las reflexiones: la complejidad y contexto de la cultura-red para la práctica videográfica, los sujetos creadores y sus condiciones de producción hoy, y por último, las culturas y sujetos que hablan unidos en su mayoría por una lengua común pero singularizadas en sus énfasis y miradas.

Read more

«A quel paese» – Rogelio López Cuenca

A quel paese
Rogelio López Cuenca

12 de marzo 2021 –  27 de junio

Reservas
Para visitar la exposición en la Academia de España prenotazioni a través:
prenotazioni@accademiaspagna.org | +39065812806

Presentación
En el marco del programa de actividades vinculadas con el 150 aniversario de la Real Academia de España en Roma, en los últimos tres años se han realizado una serie de exposiciones que revisan la trayectoria de antiguos becarios para los cuales su estancia en Roma supuso un punto de inflexión en su carrera.
Este ciclo se inició con Gregorio Prieto y su producción fotográfica, cuya exposición tuvo lugar en la primavera del 2018, y prosiguió en 2019 con Pepe Espaliú, donde se ofreció una mirada a los últimos años de la vida de este artista y a su desconocida etapa como becario en la Academia.
La Academia sigue este ciclo con esta retrospectiva de Rogelio López Cuenca, quien a partir de su beca en esta institución en el curso 1994-1995 reforzó su proyección internacional, y en especial sus relaciones con Italia. Por este motivo se expondrán obras en su mayoría posteriores a su estancia en Roma o en relación con la propia ciudad.
De este modo la Academia pretende subrayar la importancia de las generaciones de becarios que continúan en producción activa y fueron/son/serán claves en la escena del arte contemporáneo de nuestro país, hecho que en este caso queda evidenciado en la exposición monográfica que recientemente se le ha dedicado al artista en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Yendo leyendo, dando lugar).

Read more

INFORMACIÓN DE ACCESO AL PÚBLICO AL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

CIERRE DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE SAN PIETRO IN MONTORIO Y la exposición a quel paese

 La Academia CIERRA sus puertas desde el 15 de marzo EN CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA VIGENTE

 

sigue los proyectos online en curso:

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 online captura

 

http://www.accademiaspagna.org/processi147

Disponible desde septiembre

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

 

REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS

reactivando videografias

www.reactivandovideografias.com

Desde el 26 de noviembre disponible online

‘Reactivando Videografías’ ofrece un recorrido virtual por los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas de 17 países, complementado con mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes elegidos por cada Centro Cultural.

La inauguración, también virtual, se realizó el 26 de noviembre en un encuentro retransimitido en nuestro facebook (todavía disponible aquí) y contó con la participación de curadores como Estíbaliz Sadaba, Jacqueline Lacasa y Aline Hernández, artistas como Antonio Abad, Elvira Espejo y Daniel Assedu, y especialistas como Remedios Zafra. Además, explicaron la génesis y características del proyecto el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la directora de la Real Academia de España en Roma,  y los directores de los CCE de Lima y CCE San Salvador.

En la exposición participan Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La muestra, que está comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estíbaliz Sádaba Murguía, recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

La plataforma web ha sido diseñada para poder acceder de forma intuitiva y directa a todas y cada una de las piezas acompañadas por sus respectivas sinopsis, textos curatoriales y biografías de los artistas. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad.

 

LA GRAN CONSPIRACIÓN

www.lagranconspiracion.com

PANTALLAS-ZOOM-01

La Gran Conspiración es una exposición virtual que reúne obras de artistas creadas específicamente para el medio virtual. Parten de una invitación de los comisarios de la muestra -Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela- a pensar las condiciones de contacto a distancia y las formas de conocimiento actuales, considerando especialmente las lógicas de la telecomunicación. Las cinco obras que aquí se presentan han sido creadas en 2020 para ser disfrutadas a través de un dispositivo digital, desde cualquier lugar con conexión a Internet. Desde planteamientos y estrategias distintas, esta exposición permite visibilizar y experimentar con los mecanismos ocultos de la Red que en su saturación y desmaterialización se nos hacen invisibles. Forma parte del Programa Ventana de contenidos digitales impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

 

Real Academia de España en Roma
Piazza di San Pietro in Montorio, 3, Roma
+39 06 581 2806

Síguenos en redes

www.facebook.com/accademiareale.dispagna/
www.instagram.com/academia_espana_roma/
www.twitter.com/raeroma

www.accademiaspagna.org
logo REAR

 

EL VIAJE A ROMA. FOTÓGRAFOS BECARIOS EN LA ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

APERTURA EL 26 DE NOVIEMBRE EN EL CENTRO CULTURAL DE MONTEVIDEO
DE 11.00 A 19.00 (GMT-3)

Mañana, jueves 26 de noviembre de 2020 y hasta el 20 de febrero de 2021 se inaugura en el Centro Cultural de España en Montevideo la exposición “El viaje a Roma. Fotógrafos becarios en la Academia de España en Roma”. Se trata de la tercera etapa de una itinerancia que inició el Centro Niemeyer de Avilés entre junio y septiembre de 2019, que después se presentó en Casa de América en Madrid y que gracias al apoyo de AECID la muestra continuará su itinerancia internacional a lo largo de 2021 por diversos países americanos.

Esta exposición reúne una muestra de la obra de algunos de los fotógrafos españoles contemporáneos más reconocidos por su calidad artística: Paula Anta, Juan Baraja, Nicolás Combarro, Naia del Castillo, Julio Galeote, Germán Gómez, José Guerrero, David Jiménez, Aitor Lara, Jesús Madriñán, Fernando Maquieira, José Noguero, Jorge Yeregui y Begoña Zubero. Junto a sus obras se expone también un amplio grupo de fotografías de Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro, los primeros artistas que abordaron la fotografía en la Academia de España en Roma.

Todos estos creadores conforman un conjunto de fotógrafos que hoy constituyen la primera línea de la fotografía española. A pesar de su diferencia de edad, forman una suerte de generación que asume la fotografía como un lenguaje propio con el que realizar un análisis subjetivo del entorno y una documentación de una época o de un lugar. Con sus obras, la comisaria Rosa Olivares presenta esta exposición con el objetivo de mostrar que es lo que actualmente se está haciendo en España en el ámbito de la fotografía. Al mismo tiempo, la exposición visibiliza cuál fue el punto de inicio de esta disciplina, con las atrevidas fotografías de Gregorio Prieto y Eduardo Chicharro, ambos becarios de esta institución entre 1920 y 1930.

La Academia de España en Roma desde su creación, en 1873, ha desempeñado un papel fundamental en la formación de diversas generaciones de artistas e intelectuales españoles. Esta institución de la Administración General del Estado en el exterior tiene por objeto primordial contribuir a la formación artística y humanística de creadores, restauradores e investigadores, con la finalidad de lograr una mayor presencia cultural española en Italia, un mejor entendimiento de las culturas de ambos países y una mayor vinculación cultural entre Europa e Iberoamérica. La Academia abarca en la actualidad disciplinas tan diversas como cine, arquitectura, escultura, fotografía, moda o restauración.

Rosa Olivares: coordinadora de exposiciones de fotografía del Centro Niemeyer y comisaria de este proyecto, es una de las mujeres que más ha colaborado en la difusión y conocimiento del arte contemporáneo y sus profesionales en nuestro país. Editora, periodista, crítica, gestora cultural y comisaria, desde el año 2000 es editora y directora de la revista especializada en fotografía contemporánea “Exit” y, desde 2002, también de “Exit Book”, una revista que analiza libros de arte y de cultura visual contemporánea.

Inauguración virtual Reactivando Videografías

REACTIVANDO VIDEOGRAFías

 

26 de noviembre a las 19.00 en directo en Facebook

RV-Isologo_Negro

Un proyecto de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Real Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, enmarcado dentro del Programa Ventana.

La exposición ‘Reactivando Videografías’ nos ofrecerá un recorrido expositivo virtual por una selección de los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Read more

FINESTRE APERTE

07. Post 3

15 de mayo al 6 de junio de 2020

El tradicional Open Studios se convierte en Finestre Aperte, un programa de exhibición online que mostrará los proyectos en realización de 22 creadores e investigadores residentes en la Academia de España en Roma. Estos proyectos de fotografía, video, escultura, ilustración o música, entre otras disciplinas, reflexionan acerca de diferentes aspectos de la realidad contemporánea y son de vital importancia para recordarnos el papel de la cultura, especialmente en tiempos difíciles. Del mismo modo que algunas de las mayores obras de arte del pasado fueron realizadas en épocas convulsas, en la actualidad los creadores e investigadores incorporan a sus proyectos las dificultades y generan espacios de reflexión específicos de gran interés para nuestra sociedad: sus descubrimientos y encuentros se irán mostrando progresivamente a través de este innovador programa de exhibición virtual titulado #FinestreAperte.

-15 de mayo: Claudio Sotolongo – Vándalos o poetas visuales en la Roma contemporánea
-16 de mayo: Jana Leo – Retratos de la post-ideología
-17 de mayo: Jorge Luis Marzo – Iconografía e inteligencia artificial
-18 de mayo: Manuel Vilas – La belleza y la literatura: Roma
-19 de mayo: Enrique Radigales – Del Testaccio al Papagallo
-20 de mayo: Begoña Soto – La Società Italiana Cines en España
-21 de mayo: Eduardo Soutullo – Roma: Recintos sacros y espacialización sonora
-22 de mayo: Antonio Buchanan – Colina nº8
-23 de mayo: José Ramón Ais – Arbolado para calles, imperios y paraísos
-24 de mayo: Irene Clementine – Tarde de fiesta en un sueño barroco
-26 de mayo: Ana Zamora – Tradición popular y puesta en escena: las idas y vueltas del teatro de títeres
-27 de mayo: Jorge Cubero – Tipografía/Espacio/Identidad
-28 de mayo: Pantxo Ramas – Palimpsesto Basagliano: la Libertad como una de las Bellas Artes
-29 de mayo: Montse Lasunción – Técnicas de reproducción de monumentos en el siglo XIX
-30 de mayo: Javier Verdugo – Arqueología y poder. La tutela y conservación del patrimonio arqueológico de Roma desde la unidad italiana al dopo guerra (1870-1945)
-31 de mayo: Carla Berrocal – Doña Concha: la rosa y la espina
-1 de junio: Ana Bustelo – Retablo
-2 de junio: Susanna Inglada – Dibujo instalativo
-3 de junio: Federico Guzmán – Las musas salvajes
-4 de junio: Joana Cera – Escultura, escritura
-5 de junio: Eduardo Soutullo – Roma: recintos sacros y espacialización sonora
-6 de junio: Javier Pividal – El alma oscura

Reactivando videografías (desde Roma) curada por Estibaliz Sadaba

Reactivando videografías (desde Roma)

POR ESTÍBALIZ SÁDABA
WhatsApp Image 2020-02-27 at 13.18.39

 

Son ya más de cincuenta años desde que el arte del vídeo apareció por vez primera en el entorno del arte, y cuarenta de cuando el contexto del arte español empezó tímidamente a mostrar interés por unas obras siempre relacionadas de forma exótica con la innovación y aquello que de forma difusa se llamaban “nuevas tecnologías”. No será hasta finales de los años noventa cuando las obras de vídeo comenzaran a verse con cierta normalidad en galerías y museos, inmersas en el proceso de audiovisualización generalizada de nuestras formas de vida: las cada vez mayores posibilidades de acceso por parte de los y las artistas a las formas de grabación y procesado de las imágenes, de un lado, y la también cada vez más asequible posibilidad de proyección de las mismas, por otro, son algunas de las razones que contribuyeron a facilitar este proceso.

Read more