OPEN STUDIOS 2022 – 19 de mayo

PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS ARTISTAS e investigadores residentes 2020/2021                                                

Jueves 19 mayo 2022

10.00 – 17.00 visita con reserva para profesionales del sectorcristina.redondo@maec.es / info@accademiaspagna.org
17.00 – 19.00 acceso para público general

 Los Open Studios son una ocasión para conocer de cerca la creatividad de los residentes de la Academia. En sus propios talleres, será posible ver los proyectos actualmente en desarrollo, englobados en las técnicas por las que fueron seleccionados, que esta temporada van del arte figurativo a la fotografía, desde el teatro al cine, del comic al diseño de moda o la gastronomía.

Este día será posible ver también algunos de los lugares de la Academia que normalmente están cerrados al público como los jardines, la terraza, el salón de retratos o el comedor de honor.

 

FABRICAR EN LA EMERGENCIA. EL MUNDO MAKER Y EL DESAFÍO DE LA COVID-19

6 de febrero al 27 de febrero

Poster informativi-01 (2)

 

En el marco del programa de investigación trienal “Actuar en la Emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”, y en colaboración con el Istituto Europeo di Design (IED) di Roma, se ha organizado la exposición “Fabbricare nell’Emergenza. El mundo maker y el desafío de la Covid-19”, que se podrá visitar de forma gratuita en la Real Academia de España en Roma desde el 6 hasta el 27 de febrero.

Comisariada por Michela Musto, esta muestra de 21 piezas pretende iluminar algunos de los modos en los que el mundo de la fabricación digital se ha movilizado para enfrentarse a la emergencia pandémica desde la primavera de 2020 hasta la actualidad. Los proyectos presentados van desde el sector biomédico en sentido estricto hasta la experimentación con objetos y artefactos que buscan dar soluciones a las nuevas condiciones y rituales de una vida cotidiana transformada.

El día 25 de febrero se celebrará en la Academia una mesa redonda con invitados relacionados con el mundo maker en Roma, seguida de una visita guiada a la exposición por parte de su comisaria y Ramón Rispoli, coordinador científico de “Actuar en la Emergencia».

Aquí se puede descargar la hoja de sala de la exposición tanto en español como en italiano.

TOMAR LA CASA – Exposición

del 29 de enero hasta el 30 de abril de 2022

acciones y reacciones. Nave Oporto en la Real Academia de España y en Roma

Proyecto curatorial: Marta Ramos – Yzquierdo

Durante los años 2011 y 2012 tres artistas, Irma, Sonia y Belén, compartieron espacio de trabajo y convivencia en la Real Academia de España en Roma. Un lugar que tiene una historia centenaria como lugar de trabajo, estudio y producción artística. Entre sus paredes se pone en relevancia los vínculos que existen entre vida diaria, reflexión continua, diálogos compartidos y modos de producción de obra, pero también, y más importante, de redes y afectos.
La experiencia sirvió como punto de arranque para pensar la creación de una estructura compartida de estudios en Madrid, uno de los primeros ejemplos de su generación y aún activo. Alojado en un almacén industrial en el barrio de Carabanchel, a este proyecto se
sumaron otros artistas, amigos viejos y nuevos, estableciéndose como Nave Oporto a partir de 2013. Entre ellos, Miguel Ángel, Beatriz, Miki, Santiago y Nicolás, fueron también residentes en esta sede romano en diferentes períodos, hasta 2019.
La Academia fue su casa durante estas estancias y la nave volvió a ser espacio para trabajo y vivencias a su vuelta. En estos cruces entre lo que intentamos clasificar como vida, producción y arte, es donde se revela la práctica artística como un modo de plantear formas de observación, análisis y experimentación. Abordan el arte entendido como un método de investigación de un contexto –espacial, histórico, social, económico, etc.–, pero también como generador de relaciones. Así, en este compartir entre pares, se convierten en cómplices radicales y críticos constructivos.

Sus procesos – acciones – son propuestas que, con los pies en la tierra, proponen pensamientos diferenciados – reacciones – para una reflexión continua y puesta en común desde los procesos del arte, que respeta y se enriquece en la variedad. Tomar la casa es un gesto metafórico y físico de ocupación como reivindicación de estas maneras alternativas de hacer. Son ocho artistas que vuelven a habitar los espacios domésticos y comunes de la RAER, proponiendo diferentes intervenciones. En cada una de ellas nos llaman a reflexionar sobre la percepción, la memoria y la significación simbólica del artista, actualizando este entorno clásico, romano y académico.

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

 

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

PROCESSI 148. ENCUENTRO CON LOS RESIDENTES 2020/2021

Presentazione Processi 14826 de octubre desde las 10.00

– Real Academia de España en Roma

Como parte del programa de ROME ART WEEK, el comisario Raffaele Quattrone se reúne y presenta a los artistas e investigadores residentes en el periodo 2020/2021: Irene de Andrés, Toni Amengual, Natividad Bermejo, Gadea Burgaz, Alán Carrasco, Sara García, Cristina Morales, Maral Kekejian, Yeyei Gómez, Virginia Morant, Carlos Pardo, Txuspo Poyo, Javier Quislant, Muriel Romero, Gonzalo Golpe, Mar Sáez, Shirin  Salehi, Miguel de Torres, Elo Vega, Leire Vergara, Àngels Viladomiu.

Será una ocasión para conocer los resultados de su estancia en Roma, de su proyecto, y de su trabajo sacando de algún modo las conclusiones de una experiencia única e inimitable. Con la ocasión, se desvelarán los nombres de los nuevos residentes del periodo 2021/2022.

Para participar en el encuentro se aconseja reservar a: prenotazioni@accademiaspagna.org

Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre

El jueves 23 de septiembre a las 7:00 p.m. se inaugura en el Centro Cultural de España en el Salvador la exposición Paréntesis. Relatos de la incertidumbre, convirtiéndonos en la primera sede de la itinerancia de esta exposición que visitará la Red de Centros Culturales de AECID. Estará abierta al público hasta el 27 de octubre. 

Este trabajo es el fruto de la convocatoria homónima lanzada en febrero de 2021. Cuenta con 51 proyectos artísticos seleccionados, provenientes de los 18 países en los que está presente la Cooperación española a través de la Red de Centros Culturales, la Academia de España en Roma y el Centro de Formación de Cartagena de Indias (Co).

La exposición muestra un amplio espectro de reflexiones personales y colectivas que relatan las plurales experiencias de la pandemia en distintos contextos geopolíticos. Estos proyectos, que nos aproximan a las incertidumbres de un tiempo presente atravesado por las crisis políticas, sociales y económicas que conlleva la excepcional situación global que estamos viviendo, abordan el complejo horizonte existencial post-COVID desde los territorios de la estética, la poesía y el discurso crítico.

En las obras podrán encontrar imágenes que registran como las personas vivieron el confinamiento en diferentes partes del mundo, la supervivencia de aquellos en contextos sociales marcados por la pobreza, la dependencia de las personas de la tercera edad, la escalada de la violencia de género y la vida laboral con la vida familiar, entre otros.

La exposición Paréntesis. Relatos desde la incertidumbre construye así un relato colectivo, una suerte de memoria de la crisis social del presente y de un contexto histórico excepcional que ha servido como detonante y catalizador para que la creación contemporánea narre las plurales maneras en que hemos gestionado, como sociedades e individuos, una situación sin precedentes a escala global.

El equipo curatorial, formado por la comisaria Suset Sánchez y las gestoras culturales Nur Banzi y Macarena Pérez, realizó esta cuidada selección de propuestas artísticas que forman parte de la exposición itinerante. Además, como parte del taller Suset Sánchez impartirá el taller Políticas de archivo y memorias en crisis y se realizarán visitas guiadas y actividades complementarias.

Los artistas y obras que participan en la exposición son: Argentina: Alejandro Percivati, Estefanía Radawski, Laura Zanotti, Carla Camoletto, Celeste Onaindi, Matías Sarlo, Pablo Brandolini, Sado Colectivx . Bolivia: Jorge Zamora, Mitologías imaginarias, Rodrigo Figueroa. Chile: Colectiva para remendar el dolor, Grace Mallea y Pilar Galilea. Colombia: Movimiento en Colectivo/ (MEC), Mario Niño Villamizar, Saúl Gómez Mantilla. Costa Rica: Diana Villalobos Fontana, Emma Segura y Graciela Fournier. Cuba: Adriana Jácome y Silvia Rosa Jácome. El Salvador: Caja Negra, El Precipicio Films y Tania Madrigal. España: Coco Guzmán, Isidro Tascón, Mercedes Jaén, PIMES, departamento de audiovisuales y Rosalía Banet. Guatemala: Toggg (Gustavo Gómez). Guinea Ecuatorial: A.M.E.A Asociación Cultural, Aquiles Mensa. Honduras: Ariel Sosa, Violeta Mora. México: Arturo López Pío y Ampersan, Colectiva Hilos, Tania Candiani. Nicaragua: Yeinner Chicas. Panamá: Ela Spalding y Laura Fong Prosper, Meera Sachani y Milko Delgado. Paraguay: Bernardo Puente Olivera, Teresita González, Sudreal Storytelling. Perú: Genietta Varsi, Paloma Álvarez y Paola Roncal. República Dominicana: Ana María López, Marie Jiménez  y Eli Mena, Miguel Oniel. Uruguay: Cecilia Bello, Elisa Michelena, Laura Bianchi y Carla Santángelo en colaboración con Cecilia Mieres, Humo Audiovisual y María Victoria Graña Laguzzi.

Esta iniciativa forma parte del proyecto Archivos de una pandemia y cuenta con el apoyo del Programa Ventana de la AECID, que busca generar conexiones y diálogos a través del arte y la cultura en el contexto de la actual crisis sanitaria.

Consulta toda la información en la web de CCESV

La realidad de los sueños – Exposición Pepe Carretero

_DSC0313- 15 de julio – 12 de septiembre –                         

Reservas a: prenotazioni@accademiaspagna.org           

Diplomado en publicidad, pintor autodidacta y autor de tres libros de poemas, ha sido becario de la Real Academia de España en la promoción 1988-89.
El artista se mueve entre lo autobiográfico y lo onírico, y rescata de su memoria momentos que recuerda como mágicos, telúricos, acogedores y a la misma vez cerrados, inquietantes o conmovedores.

La realidad de los sueños presenta una serie de cuadros que se abren a la expresión de un mundo personal y único, en el que confluyen las formas realistas tradicionales dentro de una figuración europea, que siempre nos sorprende por su peculiaridad.

Descarga aquí toda la información

EXPOSICIONES ONLINE

SIGUE LOS PROYECTOS ONLINE EN CURSO:

PROCESSI 147 | REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS | LA GRAN CONSPIRACIÓN

«PROCESSI 147″ – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 online captura

 

http://www.accademiaspagna.org/processi147

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

 

 

«REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS»

reactivando videografias

www.reactivandovideografias.com

‘Reactivando Videografías’ ofrece un recorrido virtual por los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas de 17 países, complementado con mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes elegidos por cada Centro Cultural.

La inauguración, también virtual, se realizó el 26 de noviembre en un encuentro retransimitido en nuestro facebook (todavía disponible aquí) y contó con la participación de curadores como Estíbaliz Sadaba, Jacqueline Lacasa y Aline Hernández, artistas como Antonio Abad, Elvira Espejo y Daniel Assedu, y especialistas como Remedios Zafra. Además, explicaron la génesis y características del proyecto el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la directora de la Real Academia de España en Roma,  y los directores de los CCE de Lima y CCE San Salvador.

En la exposición participan Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La muestra, que está comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estíbaliz Sádaba Murguía, recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

La plataforma web ha sido diseñada para poder acceder de forma intuitiva y directa a todas y cada una de las piezas acompañadas por sus respectivas sinopsis, textos curatoriales y biografías de los artistas. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad.

 

«LA GRAN CONSPIRACIÓN»

www.lagranconspiracion.com

PANTALLAS-ZOOM-01

La Gran Conspiración es una exposición virtual que reúne obras de artistas creadas específicamente para el medio virtual. Parten de una invitación de los comisarios de la muestra -Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela- a pensar las condiciones de contacto a distancia y las formas de conocimiento actuales, considerando especialmente las lógicas de la telecomunicación. Las cinco obras que aquí se presentan han sido creadas en 2020 para ser disfrutadas a través de un dispositivo digital, desde cualquier lugar con conexión a Internet. Desde planteamientos y estrategias distintas, esta exposición permite visibilizar y experimentar con los mecanismos ocultos de la Red que en su saturación y desmaterialización se nos hacen invisibles. Forma parte del Programa Ventana de contenidos digitales impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Read more

EXPOSICIÓN EL ESTUDIO EN EL ESPEJO

inauguración exposición el estudio en el espejo

El 30 de marzo a las 12:00 el LAB de la Embajada de España (Spain Arts and Science LAB in Belgium) inaugura la exposición El estudio en el espejo, de la madrileña Gadea Burgaz vía Zoom

Las personas interesadas pueden inscribirse a través del siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/88473445331?pwd=S3BYUkFDV2taOFlVdW1LTzFoY0lOUT09

Es un work in progress y un work in transition entre dos residencias artísticas: la de WIELS en Bruselas y la de la Real Academia de España en Roma.
De julio a diciembre de 2020, la arquitecta y artista madrileña realizó una residencia artística en el Centro de Arte Contemporáneo WIELS de Bruselas a través del programa de residencias de Acción Cultural Española, en el que colabora la Consejería Cultural y Científica de la Embajada de España en Bélgica. Ocho meses después, Gadea emprende su viaje a Roma para continuar su trabajo a través del programa de becas en nuestra Academia. Ahora, la Consejería Cultural y Científica recoge esta transición con la recreación de su estudio: el work in transition de una colección textil creada para esculturas que ella misma elabora.

Read more