Inauguración virtual Reactivando Videografías

REACTIVANDO VIDEOGRAFías

 

26 de noviembre a las 19.00 en directo en Facebook

RV-Isologo_Negro

Un proyecto de La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en colaboración con la Real Academia de España en Roma y la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española, enmarcado dentro del Programa Ventana.

La exposición ‘Reactivando Videografías’ nos ofrecerá un recorrido expositivo virtual por una selección de los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas procedentes de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Read more

Día de Muertos

CONMEMORACIÓN DÍA DE MUERTOS
dia de muertos
HASTA EL 20 DE NOVIEMBRE
La Academia se une a la celebración mexicana del Día de los Muertos, con la instalación de un Altar de Muertos y una Calavera monumental en el claustro de la Academia, gracias a la colaboración con la Embajada de México en Italia.
El día de los Muertos, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial por la UNESCO, es una festividad sincrética entre la cultura prehispánica y la religión católica que, dado el carácter pluricultural y pluriétnico del país de México, ha dado lugar a expresiones populares diversas, transmitidas de generación en generación y a las que, con el paso del tiempo, se han añadido diferentes significados y evocaciones de acuerdo con el pueblo indígena, comunidad o grupo que las llevan a cabo.
El Altar y la Calavera se podrán visitar hasta el 20 noviembre en los horarios habituales de apertura de la Academia.

 

PROGRAMA «ARMARIOS ABIERTOS»

Armarios Abiertos. Diversidad sexual en la cultura iberoamericana fue un encuentro digital organizado por la Red de CCE de la Cooperación Española con el que nos sumamos a las actividades en torno al Día Internacional del Orgullo LGBTQI.

Con la colaboración de CortoEspaña, Centro Cultural Niemeyer, Premio Sebastiane y la Academia de España en RomaArmarios  Abiertos ofreció, durante cinco días (29 de junio al 3 de julio), una programación en línea de conversatorios sobre la presencia y representación del colectivo LGBGTQI+ en las producciones y manifestaciones culturales iberoamericanas. En algunas mesas también se contó con agentes de Guinea Ecuatorial, único país africano donde la Red de CCE está presente.

Read more

FINESTRE APERTE

07. Post 3

15 de mayo al 6 de junio de 2020

El tradicional Open Studios se convierte en Finestre Aperte, un programa de exhibición online que mostrará los proyectos en realización de 22 creadores e investigadores residentes en la Academia de España en Roma. Estos proyectos de fotografía, video, escultura, ilustración o música, entre otras disciplinas, reflexionan acerca de diferentes aspectos de la realidad contemporánea y son de vital importancia para recordarnos el papel de la cultura, especialmente en tiempos difíciles. Del mismo modo que algunas de las mayores obras de arte del pasado fueron realizadas en épocas convulsas, en la actualidad los creadores e investigadores incorporan a sus proyectos las dificultades y generan espacios de reflexión específicos de gran interés para nuestra sociedad: sus descubrimientos y encuentros se irán mostrando progresivamente a través de este innovador programa de exhibición virtual titulado #FinestreAperte.

-15 de mayo: Claudio Sotolongo – Vándalos o poetas visuales en la Roma contemporánea
-16 de mayo: Jana Leo – Retratos de la post-ideología
-17 de mayo: Jorge Luis Marzo – Iconografía e inteligencia artificial
-18 de mayo: Manuel Vilas – La belleza y la literatura: Roma
-19 de mayo: Enrique Radigales – Del Testaccio al Papagallo
-20 de mayo: Begoña Soto – La Società Italiana Cines en España
-21 de mayo: Eduardo Soutullo – Roma: Recintos sacros y espacialización sonora
-22 de mayo: Antonio Buchanan – Colina nº8
-23 de mayo: José Ramón Ais – Arbolado para calles, imperios y paraísos
-24 de mayo: Irene Clementine – Tarde de fiesta en un sueño barroco
-26 de mayo: Ana Zamora – Tradición popular y puesta en escena: las idas y vueltas del teatro de títeres
-27 de mayo: Jorge Cubero – Tipografía/Espacio/Identidad
-28 de mayo: Pantxo Ramas – Palimpsesto Basagliano: la Libertad como una de las Bellas Artes
-29 de mayo: Montse Lasunción – Técnicas de reproducción de monumentos en el siglo XIX
-30 de mayo: Javier Verdugo – Arqueología y poder. La tutela y conservación del patrimonio arqueológico de Roma desde la unidad italiana al dopo guerra (1870-1945)
-31 de mayo: Carla Berrocal – Doña Concha: la rosa y la espina
-1 de junio: Ana Bustelo – Retablo
-2 de junio: Susanna Inglada – Dibujo instalativo
-3 de junio: Federico Guzmán – Las musas salvajes
-4 de junio: Joana Cera – Escultura, escritura
-5 de junio: Eduardo Soutullo – Roma: recintos sacros y espacialización sonora
-6 de junio: Javier Pividal – El alma oscura

Reactivando videografías (desde Roma) curada por Estibaliz Sadaba

Reactivando videografías (desde Roma)

POR ESTÍBALIZ SÁDABA
WhatsApp Image 2020-02-27 at 13.18.39

 

Son ya más de cincuenta años desde que el arte del vídeo apareció por vez primera en el entorno del arte, y cuarenta de cuando el contexto del arte español empezó tímidamente a mostrar interés por unas obras siempre relacionadas de forma exótica con la innovación y aquello que de forma difusa se llamaban “nuevas tecnologías”. No será hasta finales de los años noventa cuando las obras de vídeo comenzaran a verse con cierta normalidad en galerías y museos, inmersas en el proceso de audiovisualización generalizada de nuestras formas de vida: las cada vez mayores posibilidades de acceso por parte de los y las artistas a las formas de grabación y procesado de las imágenes, de un lado, y la también cada vez más asequible posibilidad de proyección de las mismas, por otro, son algunas de las razones que contribuyeron a facilitar este proceso.

Read more

Regina José Galindo – Lavarse las manos

facebook_2048x1360

 

Un proyecto de la Real Academia de España en Roma y del Centro Cultural de España en Guatemala
Comisariado por Federica La Paglia

Performance 10 de diciembre 18:30 horas
Inauguración exposición 13 de diciembre 18:30 horas

Lavarse las manos es el primer trabajo del proyecto “cuestiones de estado” de Regina José Galindo, que propone el tema de la migración a través de los testimonio de las protagonistas. Se trata de un trabajo relacional desarrollado con mujeres refugiadas en Italia, de las cuales nacen una performance y una exposición en las cuales la migración se afronta por medio de la perspectiva de género. La obra actúa para modificar la visión eurocéntrica del otro, implicando al público en un gesto de responsabilización.

Entrada libre

Conversaciones de autor en el MAXXI: Antoni Muntadas

MAXXI, Museo Nazionale delle Arti del XXI secolo – 5 DE DICIEMBRE DE 2017, 18.00 h

El próximo 5 de diciembre el artista y residente invitado de la Academia durante el 2016, Antoni Muntadas, presentará, dentro del programa “Conversazioni d’autore. Incontri con i protagonista delle collezione del MAXXI, su proyecto Media Sites / Media Monuments: Roma. El coloquio será introducido por el director del MAXXI, Bartolomeo Pietromarchi, y contará con la intervención de la historiadora del arte y comisaria Anna Cestelli, así como del propio artista.

Read more