LEIRE VERGARA, SPACE IS THE PLACE/THE PLACE IS SPACE

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

PROYECTO


SPACE IS THE PLACE/THE PLACE IS SPACE

In qualche luogo lontano: Roma

“Me interesa lo imposible, porque lo posible ya está hecho y no ha cambiado nada.” (Sun Ra)

En 1977, Sun Ra aterrizó en la Tierra, en Italia, con la intención de llevar a cabo una misión especial en Roma: teletransportar gente de la ciudad a otro planeta a través de la música. Para ello, trajo consigo unos cuantos fieles entre los que se incluyeron al baterista Lugman Ali y al cantante Thomas Thaddeus alias Eddie Thomas. El evento se grabó en cinta y no fue hasta 2015 que Record Store Day lo publicó en un doble álbum titulado In Some Far Place: Roma ‘77. Entre las canciones grabadas y recopiladas se incluye Space is The Place. 

In qualche luogo lontano: Roma es el título del programa que se ha desarrollado en Roma dentro del proyecto de investigación de Bulegoa z/b Space is the Place/The Place is Space que tiene como objetivo analizar el papel del arte como práctica crítica que ofrece herramientas para parar, mirar y situarse en el mundo, para generar situaciones e imaginar modos de vivir y producir espacio. Estructurado a través de encuentros periódicos, ha tomado diversas formas, como presentaciones, proyecciones, conferencias, paseos, acciones sobre el territorio y diferentes producciones artísticas. 

In qualche luogo lontano: Roma parte de la ciudad de Roma como “lugar” desde donde prestar atención y detenerse sobre algunos gestos de resistencia del pasado que aún hoy atraviesan el presente y se proyectan hacia el futuro. A través de la creación de un grupo de estudio que ha permanecido activo desde mayo hasta octubre de 2021, el programa se ha desplegado a partir de las contribuciones de un conjunto de invitados/as: artistas, comisarias, autores/as, cineastas, arquitectos/as, historiadores/as y pensadores/as con una vinculación previa, continuada o imaginada con la ciudad de Roma.  

Los/as invitados/as han sido: Giulia Crispiani, Patrizia Rotonda, Sara Benaglia, Arnisa Zeqo, Giulia Damiani, Sara Giannini, Miren Jaio, Susana Talayero, Silvano Agosti, Liryc DeLa Cruz, Giovanna Zapperi, Stalker, Alvin Curran y William (Bill) Dougherty.

En la exposición Processi 148, se incluyen materiales de registro del programa de actividades y el guion de una película filmada en super 8 y realizada por el grupo de estudio a modo de conclusión del proceso colectivo. 

La película In qualche luogo lontano: Roma (2021) es una obra de autoría compartida entre Usua Argomaniz, Matias Ercole, Giovanni Impellizzieri, Olmopía, Alice Penconi, Cecilia Spetia, Marcela Szurkalo y Leire Vergara. Su estreno tendrá lugar el día viernes 15 de octubre de 2021 en Teatro Cantiere, Via Gustavo Modena 92, 00153 Roma.

In qualche luogo lontano: Roma (2021)

“Costruiamo una città a dimenisone donna”. Este mensaje inscrito en un banner histórico del Movimiento Feminista Napolitano es el punto de partida de la película In qualche luogo lontano: Roma. Un grupo de mujeres de distintas generaciones portan el banner y atraviesan el salón de actos de la Academia de España en Roma el pasado mes de mayo. La acción da termino a la presentación de las comisarias e investigadoras Giulia Damiani, Sara Giannini y Arnisa Zeqo sobre la producción fílmica y el legado del colectivo Le Nemesiache dentro del programa Space Is The Place/The Place Is Space de Bulegoa z/b. Bruna y Marea integrantes históricas del colectivo ayudan a sujetar la pancarta. 

“Una città a dimensione donna” es una imagen utópica, una reivindicación de trasformación política y social del lugar que habitamos en el presente, también una reivindicación de cambio de los modos de vida en el futuro. 

La película In qualche luogo lontano: Roma muestra el intento de imaginar este espacio por venir sobre la ciudad de Roma a partir de un proceso de improvisación y experimentación colectivo. El filme es una obra de autoría compartida que indaga en gestos de resistencia del pasado (textos, imágenes, canciones, acciones y luchas colectivas) algunas de ellas invisibilizadas por la historia, para proyectar la urgencia de un cambio en el presente. Pasado, presente y futuro cohabitan en el film, las historias se cruzan, como se enlazan también la imagen y el sonido. El Libro de la ciudad de las damas de Christine Pizan, un alegato utópico de 1405, irrumpe intempestivamente sobre la historia de la fábrica textil Snia Viscosa, una de las mayores fábricas de Italia de seda artificial, abierta en 1922 y cerrada en 1954.

La historia del capitalismo moderno se lee desde la división entre el fordismo y el postfordismo, términos sujetos a la historia de la industria automovilística y su desmantelamiento en occidente. ¿Cómo narrar entonces el término de la industria textil en la que trabajaban principalmente mujeres y que en la ciudad de Roma trajo consigo una de las mayores olas de inmigración estatal en el pasado siglo? ¿qué tipo de paradigma social, político y económico se produjo con el desmantelamiento de la producción textil y posterior externalización fuera de occidente? 

In qualche luogo lontano: Roma muestra la necesidad de generar nuevas imágenes que nos ayuden a entender el presente al mismo tiempo que se pregunta cómo cambiar el propio medio fílmico. 

DIRECCIÓN, FOTOGRAFÍA, SONIDO, CÁMARA, MONTAJE, INTERPRETACIÓN, COREOGRAFÍA, ESCENOGRAFÍA/ REGIA, FOTOGRAFIA, SUONO, CAMERA, MONTAGGIO, PERFORMANCE, COREOGRAFIA, SCENOGRAFIA: Usua Argomaniz, Matias Ercole, Giovanni Impellizzieri, Olmopía, Alice Penconi, Cecilia Spetia, Marcela Szurkalo, Leire Vergara

 

BIOGRAFÍA


LEIRE VERGARA

Es comisaria independiente, doctora por Goldsmiths College University of London e integrante de Bulegoa z/b. Ha comisariado numerosos ciclos y exposiciones. Entre otros: Las imágenes recurrentes. Sobre las condiciones materiales de su retorno (con Pablo Martínez), MACBA, Barcelona (2017), La pantalla negra o blanca: el poder de ver imágenes juntos XXIII Jornadas de la Imagen CA2M, Madrid (2016), Jose Mari Zabala Écfrasis. Bideolanak 1986-2016, CarrerasMugica, Bilbao (2016), Dispositivos del tocar: Imaginación curatorial en los tiempos de las fronteras expandidas, Trankat, Tetuán (2015). De 2009 a 2005, trabajó como comisaria-jefe en Sala Rekalde. De 2002 a 2005 fue co-directora de DAE- Donostiako Arte Ekinbideak (con Peio Aguirre), proyecto asociado a Arteleku. Desde 2016, imparte el curso Curating Positions en el Máster de Arte del Dutch Art Institute, ArtEZ University of the Arts, Arnhem.

Bulegoa z/b es una oficina de arte y conocimiento fundada en 2010 y ubicada en el barrio bilbaíno de Solokoetxe. Es un lugar de cruce entre la práctica y la teoría centrado en la producción, la discusión, el intercambio de ideas y la materialización de proyectos artísticos. Forman parte de Bulegoa z/b Beatriz Cavia, Miren Jaio y Leire Vergara. Silvia Coppola es asistente de producción.

MIGUEL DE TORRES, EL PAN DE LA ACADEMIA DE ESPAÑA

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

PROYECTO


El pan de la Academia de España

La idea del proyecto surge de la experiencia de unos talleres de elaboración de  “pan de las tres culturas”  que desarrollé específicamente para Madrid fusión en el año 2012.

El pan es unión de culturas, es embajador, es compartir. La compañía es el pan compartido. El pan es sincretismo de la cultura mediterránea, y de la de España e Italia en particular. 

El proyecto se ha centrado en la creación de un pan con personalidad propia. Un pan que surge literalmente del aire de la Real Academia de España, donde hongos panificables dormidos, latentes, esperaban una masa, su alimento, para colonizarla. Un pan reconocible y conocido en la ciudad de Roma. Un pan que representa a la Real Academia de España y la tradición panadera de España e Italia.

El resultado es un pan que participa de las técnicas de hojaldrado, un pan que incorpora el “amaro”, lo amargo, presente en la gastronomía italiana. La planta, taraxacum oficinale, recolectada en los jardines de la propia Academia, aporta ese punto amargo.

Receta y sacrificio de 4 piezas de pan, CARLOS PARDO EN CONVERSACIÓN CON MIGUEL DE TORRES

 

BIOGRAFÍA


MIGUEL DE TORRES

Estilista gastronómico. Colabora en prensa desde 2007 con más de 3.000 recetas y fotos gastronómicas publicadas.

En 2012 crea en Madrid la escuela “Pan y cebolla” especializada en pan y cocinas del mundo, participando como invitado en el gastrofestival Madrid fusión durante los años 2012, 2013 y 2014 con distintas propuestas relacionadas con el arte y la gastronomía.

Desde 2015 colabora con el artista José María Sicilia en proyectos de arte y gastronomía que se concretan hasta la fecha en tres viajes a Japón con intervenciones diversas en templos, escuelas y exposiciones.

Colabora con el Instante Fundación desde 2016. Fruto de esta colaboración expone con el artista japonés Jun Mitani la creación «Origami y fermentos”.

Actualmente trabaja con el artista y grabador Denis Long (ediciones Denis Long) en la creación de un libro arte de gastronomía.

ELO VEGA, DE SCULPTURA

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


De Sculptura

 Se toma este título del tratado renacentista De sculptura, publicado en 1504. Su autor, Pomponio Gaurico, comenta en él que “en la antigua Roma el pueblo imaginario de las estatuas (populus fictus) igualaba al de las personas vivas”. En la actualidad, a ese pueblo imaginario de las imágenes hay que sumar las que habitan los más o menos nuevos media, donde su número multiplica infinitamente al de los habitantes del planeta ¿No es mediante su omnipresencia desde la que se lleva a cabo la función ejemplarizante que cumplían las estatuas? ¿Hasta qué punto en esta iconografía pervive y se difunde –a la vez que evoluciona y se transforma – el discurso patriarcal que exige la subalternización de las mujeres, el papel accesorio de su imagen, su inferiorización, su sometimiento? 

Mientras, aquellas estatuas se contemplan hoy, con devoción, en el interior de los museos y sus infinitas réplicas son consumidas como souvenirs. Recuerdos. Recordatorios. Ingenuos artefactos que imperceptiblemente pero sin descanso emiten una advertencia, una amenaza dirigida a todas las mujeres: ser objeto de violencia no es un acontecimiento excepcional sino una parte esencial de la base del orden social.

La expresión de sculptura (sobre la escultura, acerca de la escultura), a los ojos, a los oídos de hablantes de castellano puede sugerir la idea de descultura, de desescultura, de una escultura trastocada, vuelta del revés. Igualmente, en italiano, el verbo esculpir es scolpire. Colpire significa golpear. Un juego de palabras nos permite leer la “s” inicial como una partícula privativa, similar a nuestro prefijo “des”, invirtiendo así su significado: des-golpear. Nuestro trabajo de relectura crítica de la escultura, de las mitologías de la figura escultural y de sus mutaciones en la cultura consumista, busca identificar las veladuras, los eufemismos, los camuflajes de esa violencia históricamente enfrentada por  las mujeres durante milenios, para visualizarla, neutralizarla, revertirla, deshacerla. 

 

OBRAS


Spolia (Raptae)

Material: Souvenirs (resina y mármol), vidrio y bordados sobre algodón.

Dimensiones: variables, bastidor 116 x 54 cm.

El arte y la cultura han constituido históricamente una poderosa y sutil herramienta de legitimación de la violencia misógina. Las obras maestras de la escultura clásica contribuyen, mediante su prestigio artístico, a invisibilizar la brutalidad de los hechos que representan: hombres que raptan, violan y mutilan a mujeres.

 

Spolia (Captae)

Material: Souvenirs (resina y mármol), vidrio y bordados sobre algodón.

Dimensiones: variables, bastidores: 116 x 54 cm y 116 x 46 cm.

Las grandes obras de arte (y sus reproducciones comerciales en forma de souvenir) representan un mecanismo ideal para la difusión del mandato de obligatoria belleza que la mirada masculina espera de las mujeres. La feminidad que el patriarcado ordena no solo exige apariencia de eterna juventud, sino obediencia y silencio.

S Colpire 

Soporte: Libro de artista, 250 ejemplares numerados (144 pp)

Dimensiones: 16,5 x 21 cm.

El objetivo de la selección de imágenes recogidas en este ensayo visual se sintetiza en su título: S-colpire es un juego de palabras que descubre, en el interior del verbo scolpire (esculpir), la palabra colpire (golpear). Se trata de una relectura crítica del imaginario femenino, que busca des-golpear: desmontar, revertir, deshacer esa violencia.

Filo rosso #1

Material: papel Hahnemühle 

Técnica: Impresión digital y serigrafía 

Dimensiones: 110 x 85 cm (son dos) 

Filo rosso #3

Material: serigrafía papel Hahnemühle 

Técnica: Impresión digital y serigrafía 

Dimensiones: 110 x 85 cm (son dos) 

Las dos piezas pertenecientes a la serie titulada Filo rosso (hilo rojo) señalan cómo la violencia simbólica contra las mujeres que se muestra y expande a través de la estatuaria clásica pervive y se manifiesta en expresiones culturales contemporáneas, como los medios de masas y la publicidad comercial.

 

BIOGRAFÍA


ELO VEGA

Artista visual e investigadora, doctora en Investigación en Artes y Humanidades. Ha realizado estancias académicas internacionales en l´Ecole de Beaux-Arts de Nantes; la Facultad de Filosofía y Letras en la Benemérita Universidad de Puebla; Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Baja California; y en el Programa de Estudios de Género de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su trabajo aborda cuestiones sociales, políticas y de género desde una perspectiva feminista antipatriarcal, a través de proyectos artísticos que son a la vez dispositivos de crítica de la cultura como instrumento político: producciones audiovisuales, exposiciones, publicaciones, intervenciones en espacios públicos, trabajos en la red, cursos y talleres que abordan los procesos de generación y reproducción de ideología y construcción de identidad.

Ha participado en proyectos de pedagogía colectiva y exposiciones, principalmente en torno a la construcción de la historia, la memoria y las identidades, en numerosas instituciones culturales de Europa y Latinoamérica, entre ellas, el CAAC (Sevilla), CAAM (Las Palmas de Gran Canaria), CCCB (Barcelona), CGAC (Santiago de Compostela), MACBA (Barcelona), Museo ICO (Madrid), MNCARS (Madrid), Museu Picasso (Barcelona), IVAM (Valencia), MUSAC (León), Es Baluard (Palma de Mallorca) o el MAC de Santiago de Chile.

www.elovega.net

SHIRIN SALEHI, EL TIEMPO SIN DERROTA

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

PROYECTO


El tiempo sin derrota

Las hendiduras en una fracturada inscripción sobre piedra o metal, un fresco del que apenas resta nada o un busto mellado: todos parecen latir aún por el contacto con una mano incisora, el cuerpo de un artista artesano. En ellos tiembla la esencia del lenguaje: en el gesto de una incisión –en la acción física de una talla– un cuerpo que desaparecerá deja su huella en la materia que tal vez no perezca. Por encima de todos los significados y los signos acordados que describen un tiempo, en el acto mismo de hacer reside uno de los gestos fundamentales de lo humano: el deseo de dejar una memoria para los ojos y las mentes que aún no existen.

Partir de los fragmentos, de algún arañado dibujo, de imágenes que no se dejan atrapar por completo, signos ilegibles, declaraciones borradas por las edades, incognoscibles, alfabetos distintos; despojarse de todo y todos y ser sencillamente gesto. Como en una ensoñación, casi alcanzamos a nuestros antepasados, tocamos su fisicidad en la caricia de una materia que perdura. Ahí están impresos los cuerpos de los otros sin nombre que nos habitaron en un tiempo anterior.

Reconocerse como vínculo otorga otro sentido al acto de hacer, en las manos que se tensan dibujando incisiones sobre el metal, la espalda que se encorva sobre la escayola o la arcilla. El artista artesano es un cuerpo hacedor, escribiente con relación al tiempo y a una materia que no es objeto de consumo sino comunión. 

 

OBRAS


Con una obra interdisciplinar que explora medios como la gráfica, el dibujo, la escultura y la imagen en movimiento, Shirin Salehi investiga la dimensión poética y ensayística del lenguaje visual partiendo de ideas como el ocultamiento, la materia borrada y la escritura ilegible. En ‘El tiempo sin derrota’, proyecto que desarrolló durante su residencia en la Academia de España en Roma, subyace su preocupación por el tiempo y la incisión, en conversación con planteamientos de autores de referencia para la artista como Pascal Quignard y María Zambrano. Indaga sobre la lectura de la materia incisa y sobre un tiempo anterior (a la producción), un tiempo que abarca espacios poéticos que miran al propio lenguaje, un tiempo que no se consume ni se agota. Confiriendo sumo cuidado a la resolución formal de las piezas, otorga especial atención a las cualidades conceptuales de los materiales, construyendo un cuerpo de obras donde la contención y la austeridad presentan el tempo que le interesa a la artista para abrir conversaciones con el espectador. 

 

«Nada es signo»

Escayola pigmentada, talla, grafito y madera. 

150 x 50 x 8 cm.

 

«Un orden remoto»

Cobre, aguafuerte, tinta de grabado y escayola pigmentada. 

Conjunto de tres partes. 150 x 5 x 5 cm cada una.

 

«Los signos naturales» 

Escayola pigmentada Ocho tablillas. 

Medidas variables. Dimensión del conjunto: 37 x 200 x 2 cm.

 

«Si nada se busca»

Cobre, aguafuerte y tinta de grabado en relieve. Conjunto de dos planchas de cobre. 

60 x 50 cm cada una.

 

«Todo se da inscrito en un movimiento circular»

Fotogramas. Impresión digital sobre papel.

Dimensión del conjunto: 35 x 153,35 cm.

 

«Nocturno (I)»

Fotografía. Impresión digital sobre papel. 

50 × 80 cm. 

 

«El tiempo sin derrota» 

Cobre, aguafuerte y tinta de grabado. 

Instalación en Tempietto di San Pietro in Montorio. 

60 x 150 cm x 6 cm.

 

 

BIOGRAFÍA


SHIRIN SALEHI

Nacida en Teherán, 1982, emigra a Europa a finales de los noventa. Tras algunos años trabajando como Ingeniera de telecomunicaciones, en 2009 cambia de dirección e inicia su formación artística en la Escuela de Artes y Oficios Arte Diez, especializándose en grabado. Completa sus estudios entre numerosos talleres, en el Máster de CIEC y en el Máster en Investigación y Creación de la facultad de Bellas Artes de la universidad Complutense, a cuyo término publicó (velado). 

En paralelo a su práctica artística, trabaja en proyectos de docencia, escritura, traducción de poesía e interpretación. Ha impartido talleres de libros de artista y pensamiento artístico en distintos centros, destacando el Center for Book Arts en Nueva York, así como conferenciante en el programa Enfoques invitada por la Fundación Amigos Museo del Prado (2021). En la Fundación Miró Mallorca, ha tenido lugar en 2021 la exposición de su proyecto ‘Un Punto Fijo para Orientarse’ junto a la artista Inma Herrera, tras haber recibido ambas el Premio Bienal Pilar Juncosa y Sotheby’s de Creación 2019. Ha desarrollado varios proyectos como artista residente en centros como la Casa de Velázquez (Madrid), el museo La Neomudéjar (Madrid), y fondazione Il Bisonte per lo studio dell’arte grafica (Florencia). Entre los premios que ha recibido destacan el primer premio al libro de artista de la Fundación Ankaria 2015, el premio especial Combat Prize (Livorno, 2015), el premio Pilar Banús en los Premios Nacionales de Grabado del Museo del Grabado Español Contemporáneo (2014) y el primer premio de FIG Bilbao (2012). 

MAR SÁEZ, TERZA VITA

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


TERZA VITA

Terza Vita capta las experiencias afectivas de un territorio más allá de una idea general de la ciudad pandémica. Por un lado, la fotografía reacciona ante la singularidad de este periodo, pero una lectura profunda del “estado de excepción” no solo involucra este presente de pandemia, sino a la misma forma de relacionarnos en las ciudades del siglo XXI, a nuestro mapa de los afectos. De este modo, la primera pregunta surge de un modo casi natural: cómo conviven los habitantes de una ciudad que limita sus movimientos, cierra sus locales, restaurantes, museos… O mejor dicho: ¿qué es la libertad?

En un primer impulso, Terza vita estudia este concepto de libertad en un sentido amplio y coral, incluso paradójico. Para ello, combina la fotografía con el documento, grabaciones de vídeo y entrevistas de audio, y destaca aquellos momentos en los que la vida bajo la amenaza del Covid rompe nuestras ideas preconcebidas: los protagonistas de estas fotografías, de diferentes edades, orígenes o estratos sociales, muestran una misma pulsión a pesar del importante cambio de nuestro contexto. La libertad segrega una carga profunda, una fuerza arraigada en la propia sensualidad del ser humano, y perfectamente encarnada en la ciudad de Roma: un ejercicio de seducción y de celebración de la fugacidad, un apetito de vida.

Finalmente, este apetito entendido como una defensa de la existencia termina con un pacto que cierra el círculo de Terza vita: el amor. Quizá una nueva servidumbre, voluntaria, pero abierta a todas las posibilidades. En la playa de Ostia las fotografías captan el instante en el que se da la promesa de un futuro: parejas de diversas edades y en diferentes momentos de su historia personal desde una intimidad invasiva y cómplice. Invasiva porque los retratos de Terza vita pretenden ser permeables a la intimidad de los retratados. Por ello es importante el lugar desde el que colocar la cámara. No tanto en sentido técnico, como si fuera una simple cuestión de distancia o altura “objetiva”, sino de temperatura ética: la cámara se sitúa en el mismo nivel del fotografiado para recibirlo sin juzgarlo; antes bien, permitiéndole desplegar toda su cercanía. 

Tanto en el análisis de la noción de libertad como en los juegos de la seducción o los pactos del amor, Terza vita estudia un elemento principal de esta convivencia activa: la promesa de futuro. Una celebración de esa vida tan ajena a la nostalgia de un pasado estable como al shock del presente y que surge incluso en las condiciones más adversas.

 

OBRAS


Vídeo (entrada de la academia) 

Sin título. Obra perteneciente al proyecto Terza vita.

En la playa de Ostia Mar Sáez se dedicó a observar a parejas de distintas edades atravesadas por el deseo.

Pieza sonora (habitación)

Sin título. Obra perteneciente al proyecto Terza vita. 

Pieza que recoge las entrevistas de Mar Sáez a distintos ciudadanos y ciudadanas durante su estancia en Roma. La pieza se completa con un cuaderno que recoge voces como las de Franca, de 90 años, que recuerda a su padre fascista y expresa su preocupación por un hijo desempleado de 53 años a su cargo; o Marta, de 33, que analiza la inseguridad consustancial a ser mujer en Roma; o Abbas, de 41 años, que lamenta el desamparo que sufren los migrantes refugiados… 

Serie fotográfica (primera planta)

Terza vita. Retrato de un territorio vivo.

 

BIOGRAFÍA


MAR SÁEZ

Murcia, 1983. Licenciada en Psicología y Comunicación Audiovisual por la Universidad de Valencia. Su fotografía se ha mostrado en The Gabarron Foundation de Nueva York, la Galería Retine Argentique de Marsella y F22 Foto Space de Hong Kong. También en festivales como KLAP Maison pour la Danse de Marsella, Arlés, GuatePhoto de Guatemala o ferias como Paris Photo, London Art Fair, ARCO y Estampa. Ganadora de la Beca de Artes Plásticas de la Región de Murcia, ha sido galardonada durante dos años con el Premio LUX de la Asociación de Fotógrafos Profesionales de España (AFPE), seleccionada en Festivales como Scan de Tarragona, Albarracín y Futures 2020 propuesta por PHotoEspaña, entre otros.

Es autora de los fotolibros Vera y Victoria (2016) y Gabriel (2018), publicados por la editorial francesa André Frère Éditions. Su obra está presente en colecciones públicas y privadas en Europa, Asia y EEUU. Como artista está representada por la galería Daniel Cuevas en Madrid y Fifty Dots en Barcelona.

www.marsaez.com

GONZALO GOLPE, VERBA VOLANT

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


verba volant

“Verba Volant” es parte del proyecto “La Distancia”, una investigación sobre el lenguaje visual que estoy desarrollando en la Academia de España en Roma. Verba Volant propone una experiencia de lectura diferente, física e intuitiva, que haga del lector un sujeto activo que se desplaza con el cuerpo al tiempo que con la mente, los ojos y las emociones.

Dispuestas sobre las paredes de un cubo de papel de grandes dimensiones, decenas de fotografías son secuenciadas como una sinfonía visual que se sirve de los pájaros como hilo conductor en un viaje a través del tiempo y del espacio. De Nueva York a Babilonia; del lenguaje tratado como una ciencia a una tablilla cuneiforme que parece escrita por un pájaro; de la gramática universal de Chomsky a la teoría de la selección natural de Darwin; del lenguaje entendido como arma a la lengua materna: nuestra primera lengua, la más cercana, aquella que configura nuestro cerebro creando un vínculo entre el pensamiento y la palabra que con los años será igual de importante que el de la sangre.

 

OBRA


El proyecto que Gonzalo Golpe presenta en Processi 148 consiste en un cubo construido con madera y papel ignífugo. En su interior el autor desarrolla una ficción poética acerca del origen del lenguaje y la evolución del inglés hacia una unilengua. En su interior decenas de fotografías son dispuestas como notaciones visuales. El dispositivo funciona como un libro visual que invita al lector a entrar en él. Una de las paredes funciona como una puerta, que debe ser cerrada cuando el lector entre en él. El cubo cuenta con iluminación interior, pero se recomienda hacer uso de una linterna como fuente de luz complementaria. La linterna está junto a la cartela de la obra y cuenta con dos funciones: una luz focal y otra bañadora. Así mismo, se recomienda descalzarse para entrar al cubo. La lectura debe realizarse en solitario y con la puerta cerrada.

 

BIOGRAFÍA


GONZALO GOLPE

Madrid, 1975. Editor independiente y profesor. Licenciado en Filología Hispánica y diplomado en Edición y Publicación de Textos por la Universidad de Deusto. Especialista en autoedición y producción gráfica.

Desde 2014 forma parte de La Troupe, un colectivo de profesionales de las artes gráficas dedicado al trabajo de autor, tanto en su vertiente editorial como expositiva. Interesado por la autopublicación y la narrativa fotográfica, su trabajo se ha desarrollado fundamentalmente en el mundo del libro de arte, trabajando de forma indistinta para fundaciones, museos, editoriales o directamente para el autor. Como editor no se limita a trabajar en libros, también ha participado en el desarrollo de aplicaciones digitales, webs de autor y comisariado proyectos expositivos. Es profesor en diferentes escuelas, donde imparte materias relacionadas con el lenguaje visual, la dirección de proyecto y la edición y publicación de fotolibros. Coautor del ensayo poético “Curso y Discurso”, publicado en 2020 por Cabeza de Chorlito (España) y en 2021 por SED Editorial (Argentina).

Su trabajo se puede consultar en:

www.formalenta.com/  www.la-troupe.com/

MURIEL ROMERO, RISONANZE OCCULTE

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


Risonanze Occulte

El proyecto surge a partir de una investigación trans-disciplinar que combina danza con modelos computacionales destinados a apoyar y expandir el estudio sistemático del movimiento expresivo. 

Mediante técnicas de captura de movimiento, machine learning, sonificación interactiva y técnicas de digitalización que permiten enriquecer, analizar, almacenar, documentar y acceder a gestos y aspectos expresivos del movimiento. 

Uno de los aspectos centrales de este proyecto, reside en el uso de esta tecnología interactiva como un medio para expandir el movimiento corporal a otros medios de expresión artística. 

Esto permite, por ejemplo, comunicar a través de la sonificación o visualización aspectos expresivos de la danza que habitualmente quedan ocultos al observador externo, ofreciendo la oportunidad de traducir a otra modalidad sensorial las cualidades de movimiento hipnóticas presentes en las obras maestras que inspiran este proyecto. ¿Cómo sonarían las cualidades de movimiento que percibimos en la obra escultórica de Bernini, por ejemplo la fluidez-rigidez del Apolo y Dafne, la tensión postural del Rapto de Proserpina o la fragilidad en el Éxtasis de la Beata Ludovica Albertoni?. 

El objetivo final de este proyecto es integrar estos elementos en una obra con tres formatos distintos, cinematrográfico, escénico y museístico que sirva como una forma de diseminación artística de esta investigación. Una obra que establece un puente entre obras maestras de las artes visuales, la inteligencia artificial, la música y la experiencia concreta del cuerpo. 

 

OBRA


dĭēs

Un momento no existe en el tiempo, es una fracción artificial extrapolada de un continuo inaprensible.

El arte pretende captar esos momentos y, por tanto, como en la creación de una escultura, nos recuerda que había una vida y, por lo tanto, también representa la muerte. Dĭēs es una película que combina danza, música y escultura en el Tempietto del Bramante, un templo que constituye una obra maestra del Renacimiento en Roma. Entrar en un templo es cruzar un umbral que simboliza el paso de lo conocido lo

desconocido, de la luz de la conciencia a la oscuridad del inconsciente, una dimensión atemporal en

donde residen las fuerzas dinámicas y creativas del individuo.

 

BIOGRAFÍA


MURIEL ROMERO

Es bailarina y coreógrafa. Su trabajo se centra en el desarrollo de técnicas coreográficas generativas, incorporando en su lenguaje abstracciones tomadas de otras disciplinas como la música, matemática e inteligencia artificial. Ha obtenido diversos premios internacionales tales como los premios del público y de la crítica en Moscow International Ballet Competition, Prix de la Fondation de Paris en Prix de Lausanne y 1o Premio de Danza Ciudad de Barcelona. Ha sido primera solista de prestigiosas compañías entre las que se cuentan Deutsche Oper Berlin, Dresden Semper Oper Ballet, Bayerisches Staatsballet Munchen, Gran Théatre de Genéve o Compañía Nacional de Danza. En su andadura ha trabajado con destacados coreógrafos de nuestro tiempo como W. Forsythe, J.Kylian, Nacho Duato, Ohad Naharin, Saburo Teshigawara y Cisco Aznar. En 2008 funda Instituto Stocos junto al compositor Pablo Palacio, un proyecto basado en el análisis y el desarrollo de la interacción entre gesto corporal, sonido e imaginería visual. Con este proyecto ha producido una serie de trabajos escénicos que funcionan como una forma de diseminación artística de su investigación, la cual ha sido apoyada por la Unión Europea tanto en programas de Cultura como Industria Comunicación y Tecnología dentro del programa Horizonte 2020. 

www.stocos.com

 

CRÉDITOS


Un proyecto de Muriel Romero para la Real Academia de España en Roma. Esta película es parte del proyecto Risonanze Occulte que incluye además una perfomance con sonificación interactiva, captura de movimiento, inteligencia artificial y esta película.

Director: Stefano Di Prieto

Guión: Stefano Di Prieto, Pablo Palacio y Muriel Romero

Producción. Real Academia de España en Roma &Instituto Stocos

Coreografía : Muriel Romero

Performers. Teresa Garzón, Alicia Narejos, Muriel Romero

Composición musical. Pablo Palacio

DOP: Giulio Bottini

Editor. Daniel Rodrigues Correia

Gaffer/Assistente de producción : Marco Rivolta

Drone : Stefano Di Prieto

Diseño de vestuario. Buj Studio

Peluqiería y Maquillaje: Raimondo Santiprosperi

Fotorgrafía backstage: Marcela Sciaccaluga

Producción: Espectare

Composición Interactiva, Mix y Mastering Pablo Palacio

La música de la pelicula es completamente sintética, combina composición electroacústica y sonificación interactiva del movimiento, gracias a un sistema de sensores especialmente diseñados para este proyecto que traslada los movimientos de los perfomers en sonido en tiempo real.

dĭēs ha sido filmada en el interior de la Real Academia de España en Roma que apoyo plenamente la residencia artística de Muriel Romero que permitió el desarrollo del proyecto Risonaze Occulte.

JAVIER QUISLANT, SINUOSO TEMPO

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


SINUOSO TEMPO

Roma, ¿cómo suena un cuarteto de cuerda en nuestra actualidad?

Giacinto Scelsi (La Spezia, 1905 – Roma, 1988) es uno de los compositores más genuinos de nuestra época. Teóricos, intérpretes y compositores han investigado y estudiado sus contribuciones sin precedentes al rol del sonido en la música occidental. El estilo maduro de Scelsi muestra sofisticados atributos en la concepción del sonido y los procedimientos compositivos. En este sentido su noción y práctica armónico – timbrica, su concepto de profundidad del sonido, tiene una importancia significativa. Las aportaciones de Giacinto Scelsi han influido de manera fundamental en las principales vanguardias musicales de los siglos XX y XXI.

Scelsi desarrolló sus principales enfoques artísticos y composiciones más relevantes a partir de 1950, al final de una severa crisis psicológica. Tras la crisis, Scelsi centró toda su energía creativa en el universo interior del sonido, en el sonido per se. En las obras de este período, Scelsi presenta un concepto muy personal de expresión musical, influido fundamentalmente por la investigación de las filosofías orientales. Scelsi viajó repetidamente a países del continente asiático. Estas experiencias le sirvieron para profundizar en el conocimiento de las culturas orientales y desarrollar una sensibilidad específica hacia el sonido. La propensión de Scelsi por los microintervalos favoreció la escritura para instrumentos de cuerda y la voz humana. Scelsi acostumbraba a componer con la ondiola (también conocida como ondioline o clavioline, un sintetizador monofónico con filtros y modulador), fenómeno que provocó su predilección por la armonía microtonal.

Durante la década de 1960, Scelsi amplió el concepto armónico adoptado en su obra Quattro pezzi per orchestra (ciascuno su una nota sola) (1959-60), donde cada pieza se compone a partir de una sola nota. Esta obra es una de las más representativas del compositor italiano. En la búsqueda de su expresividad, Scelsi establece las nociones de su noción y práctica armónico – timbrica, polifónica: desde un único sonido, -una monodia- como premisa de austeridad, escucha su carácter armónico y tímbrico, haciendo emerger y elevando su mundo interior polifónico. 

Una de sus obras más significativas, el Quartetto darchi No. 4 (1964), destaca por la profundidad con que Scelsi desarrolla sus nociones armónicas y tímbricas. Éstas se expanden sobre aspectos formales y estructurales (que Scelsi desarrolla en Anahit, 1965, concierto para violín) y sobre aspectos como una notación de tablatura en la que cada cuerda de los instrumentos se correlaciona con un pentagrama/voz. Esto muestra hasta qué punto la comprensión de Scelsi de la polifonía y el contrapunto, tanto como técnica así como noción, proyecta y abarca otros parámetros. Con esta notación, la naturaleza polifónica del sonido se proyecta en la propia naturaleza de los instrumentos y el cuarteto de cuerda adquiere una notable concepción orquestal.

Sinuoso tiempo plantea desarrollar y expresar artísticamente el principio compositivo de estratificación como concepto que parte sobre el concepto de polifonía/profundidad de Giacinto Scelsi. Proyectar este principio de estratificación sobre los parámetros que definen a todo sonido: altura, duración, timbre, articulación e intensidad así como proyectar el principio de estratificación sobre la naturaleza polifónica de los instrumentos. Sinuoso tiempo también recoge una premisa de austeridad en el acercamiento al sonido, que proviene sustancialmente del estilo contrapuntístico practicado a finales del siglo XVI por Giovanni Pierluigi da Palestrina y por Tomás Luis de Victoria, así como por el sentido carácter espiritual y sacrificial hacia la composición musical. Como compositor español, de Tomás Luis de Victoria, sabemos que entre 1571 y 1585 desarrolló su arte en instituciones romanas como el Collegio Germanico, Santa Maria de Monserrat de los Españoles, San Giacomo degli Spagnoli o San Gerolamo della Carità, en las que he podido investigar y estudiar sus obras, como es el caso de la partitura del OFFICIUM HEBDOMADÆ SANCTÆ, que se alberga en el archivo de la Iglesia Santa Maria de Monserrato de los Españoles, en una edición que data del año 1585.

Sinuoso tiempo será estrenado mundialmente por el cuarteto de cuerda del ensemble austríaco para la nueva música Klangforum Wien, cuya excelencia interpretativa es internacionalmente reconocida, el próximo día 7 de diciembre de 2021 en el Salón de Retratos de la Real Academia de España en Roma.

La creación de este proyecto, ha acontecido y sido acogida por el seno de Roma, ciudad suma de tiempos diversos, infinitos. Así como por la compañía, silenciosa, del Tempietto de Bramante, recordándonos con su presencia aquellas preguntas que están ahí y no cambian con el paso del tiempo, pero que necesitan reinventar su respuesta a cada instante, a cada presente.

 

OBRAS


Ciclo de cinco obras para cuarteto de cuerda (2019 – 2021)

I. MONS AUREO

(Duración: 12’)

Antigua denominación de Montorio; debe su nombre al color ocre del terreno. La metáfora del color es la idea para relacionar color visual con color sonoro, es decir TIMBRE.

II. Profondità dinamica

(Duración: 10’)

Trata el concepto de profundidad introducido por Scelsi desde la perspectiva de parámetros relacionados con la AGÓGICA (fluctuaciones de tempi), INTENSIDAD y DURACIÓN.

III. Reticulatum

(Duración: 13’)

Trabaja sobre cualidades centradas en la ARTICULACIÓN. El ”Opus reticulatum” presente en los vestigios romanos de la Real Academia, es el modelo a través del cual se formalizan procesos armónicos y sonoros en los que la articulación adquiere un rol determinante.

IV. Nel silenzio degli intervalli 

(Duración: 10’)

El título es una cita de Scelsi. Esta obra trabaja la percepción de ALTURA desde un punto de vista interválico y frecuencial. Cualidades sonoras que permanecen en el background emergen a la superficie en forma de nuevas perspectivas sonoras.

V. Tholos 

(Duración: 15’)

Esta obra se erige como centro en el que convergen los tratamientos aplicados en las obras anteriores y centra su atención en tratar musicalmente un prámetro de mayor entidad: la TEMPORALIDAD, los PROCESOS TEMPORALES. Para ello parte del modelo de tholos empleado por Bramante para la contrucción del Tempietto.

 

BIOGRAFÍA


JAVIER QUISLANT

Bilbao, 1984. Comienza a estudiar Composición y teoría musical de forma autodidacta a la vez que piano, saxofón y guitarra eléctrica en la escuela de música y conservatorio locales. Obtiene el Grado Superior en Composición en Barcelona y continua su formación en la Universität für Musik und darstellende Kunst Graz con el compositor Beat Furrer, finalizando con distinciones los títulos de Master of Arts en Composición Musical y Master of Arts en Composición de Teatro Musical.

Algunos galardones incluyen la Beca 2020 MAEC – AECID para la Real Academia de España en Roma, la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2020 de la Fundación BBVA, el Premio de Composición Franz Schubert und die Musik der Moderne Kompositionswettbewerb fur Klaviertrio 2020, Styria–Artist–in–Residence 2020 (Austria), el XXIV Premio de Composición del Colegio de España en Paris y del INAEM, Musikförderungspreis der Stadt Graz 2017 (Premio de Composición de la ciudad de Graz 2017).

Algunas de sus próximas actividades y estrenos incluyen, el estreno el próximo 25 de octubre de An der Schwelle (obra encargo del CNDM – INAEM, en el Auditorio 400 del MNCARS – Museo Reina Sofía) por el ensemble alemán LUX:NM, una conferencia sobre la obra encargo del CNDM en la Universidad Complutense de Madrid, el estreno el próximo 18 de noviembre en Paris de Schweigend (obra encargo del Colegio de España en Paris y del INAEM, como ganador del XXIV Premio de Composición Musical del Colegio de España en Paris y del INAEM), el estreno el próximo 7 de diciembre en Roma del ciclo para cuarteto de cuerda Sinuoso tiempo por el cuarteto de cuerda del Klangforum Wien, el estreno el 2 de marzo de 2022 del ciclo para ensemble Espacio en penumbra por el ensemble Klangforum Wien y su director titular Bas Wiegers (grabado y difundido en radio por ORF Radiokulturhaus – Radio Nacional de Austria) como parte del concierto monográfico organizado por ORF –Radiokulturhaus y Wiener jeunnesse, el estreno el 23 de abril de Tiempo silente para gran orquesta sinfónica (encargo de la Fundación SGAE y de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas – AEOS), en la temporada de abono 2021 – 2022 (temporada conmemorativa de los 100 años de la orquesta) de la BOS – Orquesta Sinfónica de Bilbao, bajo la batuta de su director titular Erik Nielsen, en el Palacio Euskalduna de Bilbao y una conferencia sobre su proceso creativo y su música en el Museo Guggenheim de Bilbao.

Explorar el sonido en relación a la literatura y al cine es uno de sus principales intereses artísticos.

Su música se puede escuchar en:

TXUSPO POYO, GRAN HOTEL NAZARENO

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 

PROYECTO


GRAN HOTEL NAZARENO

El proyecto analiza los desplazamientos simbólicos, metafóricos y literales de los gabinetes de Ciencias Naturales utilizados como modelo pedagógico en los colegios de orden religioso.

Estos gabinetes, iniciados en el s. XVIII y aún vigentes en nuestros días, incorporaban colecciones de minerales, herbolarios o animales exóticos disecados, entre otras cosas, procedentes muchos de ellos de sus misiones en las colonias americanas, africanas y asiáticas.

El colegio Nazareno, fundado por José Calasanzio en 1630 en la ciudad de Roma, fue el primer colegio público y gratuito en Europa. Tras casi 400 años de actividad educativa, el edificio ha sido vendido recientemente a un lobby hostelero para su reconversión en un hotel de lujo. Después de esta operación inmobiliaria, las colecciones de arte, la biblioteca y el propio gabinete de Ciencias Naturales se depositaron en las diferentes sedes que poseen los escolapios dentro y fuera de Roma.

El cuerpo óseo de una ballena capturada un 14 de abril de 1843 en Groenlandia ha formado parte de dicho colegio hasta su cierre, siendo finalmente destinado al Instituto Guiseppe Calasanzio junto con el resto del gabinete. 

Su traslado desde esta institución educativa ha sido realizado en un furgón recorriendo los lugares emblemáticos de Roma, con su posterior instalación en el salón de retratos de la Academia, convirtiendo este lugar no solo en un gabinete, sino también en un espacio para la práctica y reflexión pedagógica. El cuerpo varado de esta ballena susurra el fin de una época, mientras permanece en el imaginario de algunas generaciones.

Tengo que agradecer la generosidad del Instituto Giuseppe Calasanzio y de todos los residentes de la Academia que han hecho posible este proyecto. 

 

OBRA


GRAN HOTEL NAZARENO

A través de la idea de viaje, un furgón cargado con el esqueleto de una ballena, una de las piezas más significativas del gabinete del colegio Nazareno, parte desde el instituto de educación Giuseppe Calasanzio, lugar donde se encuentra la colección actualmente, después que el inmueble del colegio se vendiera para hacer un hotel de lujo. El furgón atraviesa aquellos lugares emblemáticos de Roma, que como al propio colegio le sucedió, han sido desplazados y vaciados de significado, en una operación especulativa de limpieza de la historia generada por el propio turismo de la ciudad. Al final del viaje, el esqueleto una vez en la Academia de España en Roma es transportado por una cadena humana compuesta por los propios residentes, a la que se han sumado algunos voluntarios más, e instalándose en el salón de retratos. El lugar se ha activado a modo de gabinete y ha permitido realizar algunas prácticas y reflexiones pedagógicas alrededor de este cuerpo óseo varado en el interior de la Academia.

 

BIOGRAFÍA


TXUSPO POYO

Desde los años 90, Txuspo Poyo ha seguido una cierta metodología procesal, con un sentido muy marcado del montaje, para trazar historias yuxtapuestas a partir de la investigación y análisis de ciertos acontecimientos generacionales en cruces híbridos. Estos van desde la serie de celuloides donde de construía películas para ejecutar tejidos con la imagen fílmica, al uso de la cámara Pixel visión como dispositivo de juguete pre-tecnológico; su objetivo, realizar un estudio documental sobre lo relacional en el comportamiento moral, de género, social y psíquico de los dibujos animados en la cultura occidental. Todas estas propuestas han ido generando relatos cuya tensión reside en imágenes cruzadas, tramas donde confluyen residuos históricos e inconclusos, junto a fragmentos del imaginario cultural tanto colectivo como individual, capturados de la historia, el mundo del cine, la arquitectura y la literatura de ciencia-ficción. Sus obras aportan una relectura de modos y modelos de producción y representación.

www.txuspo-poyo.com

CARLOS PARDO, EL TONEL Y LA TORRE DE MARFIL

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 148│EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA PROMOCIÓN 2020/2021

Desde el 7 de octubre de 2021 hasta el 15 de enero 2022

 


Esto es una caja. Una caja que ha envejecido bien. Dentro de ella: esa cosa de los cínicos. Sírvase cada uno según su gusto y deseo de posesión. Y si uno teme el contagio, no utilice los guantes. Son guantes de cínico y apenas calientan. Pero esto también es un libro. Un libro que no estás leyendo. Si uno teme el contagio, no utilice los guantes.

Cínico:

“Un sinvergüenza cuya visión defectuosa le hace ver las cosas tal como son y no como deberían ser. De ahí la costumbre de los escintios de sacarle los ojos al cínico para que viese mejor”.

Dizionario del diavolo, Ambrose Bierce

 

PROYECTO


El tonel y la torre de marfil

El tonel y la torre de marfil es un ensayo en su sentido más caprichoso y primigenio: una tentativa de orden. Propone una hipótesis de lectura de la ficción moderna utilizando como clave una corriente subterránea del pensamiento occidental, la escuela cínica. Algunas de las claves de la “secta de perro” de Diógenes y sus seguidores conforman una tradición literaria secreta, anti-idealista y contracultural: el sarcasmo, la ambivalencia tragicómica, la “parresía” o decir veraz, la tendencia al escándalo, la figura del sabio “idiota”…

Esta “constelación cínica” también es un mapa en su estricto sentido visual en el que coexisten autores dispares como Annie Ernaux y Denis Diderot, Luciano de Samosata e Italo Svevo, Cervantes y Thomas Bernhard. Una genealogía silenciosa que nos aclara algunos hitos fundacionales: por ejemplo, el nacimiento de la novela, con su insaciable incomodidad, o la moderna ficción autobiográfica.

Pero El tonel y la torre de marfil no es un ejercicio de arquelogía literaria, sino un opus incertum. Su escritura se quiere descubrimiento y experiencia. Un vagabundeo en primera persona por algunos lugares críticos del humanismo, extemporáneos y tal vez domesticados, en cuya ambivalencia sigue apostándose una literatura con capacidad subversiva, una lenta victoria del presente.

 

BIOGRAFÍA


CARLOS PARDO

foto Carlos Pardo 2020_sentado_© Lisbeth Salas

©-Lisbeth-Salas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Carlos Pardo (Madrid, 1975). Escritor, crítico literario y gestor cultural, es autor de cuatro libros de poemas, entre los que destacan Echado a perder (Visor, 2007) y Los allanadores (Pre-Textos, 2015), premios Generación del 27 y El Ojo Crítico, respectivamente. Asimismo es autor del ciclo de novelas Vida de Pablo (Periférica, 2011), El viaje a pie de Johann Sebastian (Periférica, 2014) y Lejos de Kakania (Periférica, 2019), seleccionada por los periódicos El País y ABC como una de las mejores novelas del año. 

Desde 2005 a 2011 dirigió el Festival Internacional de Poesía Cosmopoética en Córdoba, Premio Nacional del Fomento de la Lectura 2009. 

Actualmente es crítico literario de narrativa en Babelia, suplemento cultural del periódico El País.