Daniel de la Barra – Processi 149

daniel de la barra, esto no es un paisaje: pintura de viaje y diálogos del destierro


.

real academia de españa en roma
processi 149 | exposición final de los artistas e investigadores en residencia, promoción 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.A (4)

.

ficha técnica

A.Vista a volo d’Aquila

2022

Video

5’ 46’’

Créditos:

Cámara y dron: Emanuele Quartarone

Cámara 2: Raquele Rappini

Montaje: Marzia Rumi

.

B. Esilio

2022

Óleo sobre lienzo

300 cm x 187 cm

Pintura realizada a partir de la excavación.

 

C. La Conquista Della Terra

2022

Óleo sobre lino

184 cm x 147 cm

Basada en las portadas de la icónica y homónima revista fascista

 

C. La Conquista Della Terra

2022

Óleo sobre lino

184 cm x 147 cm

Basada en las portadas de la icónica y homónima revista fascista

 

E. Tormenta en Piediloco

2022

Óleo sobre lino

39,5 cm x 19,5 cm

Estudio de plein air

 

F. Playa de Castiglioncello

2022

Óleo sobre lino

30 cm x 19 cm

Estudio de plein air

 

G. Atardecer en Albano

2022

Óleo sobre lino

32 cm x 14,5 cm

Estudio de plein air

 

ESTO NO ES UN PAISAJE: PINTURA DE VIAJE Y DIÁLOGOS DEL DESTIERRO, el proyecto

La obra de Daniel de la Barra nos habla de la crisis de la mirada colonial. Concretamente, de la crisis de la mirada hacia la naturaleza, de la representación del paisaje como proceso extractivo y de los puntos de fricción que existen entre imagen, historia y modernidad. Su trabajo multidisciplinario nos brinda la oportunidad de indagar en los conflictos coloniales que han relegado la naturaleza a un espacio subalterno de explotación y dominación y compone un ejercicio de contravisualidad que reflexiona, desde una perspectiva global, acerca de la representación del paisaje como proceso extractivo y ejercicio de poder.

El proyecto desarrollado durante la residencia en la Real Academia de España en Roma durante el año 2022 parte de diversas referencias a la pintura de paisaje de los artistas viajeros, específicamente de los pintores paisajistas que históricamente formaron parte del corpus de becados de la Academia. De entre éstos, destaca la figura de Nogué Massó, la cual investiga con la colaboración del historiador Joan Sendra. Obras como Castiglioncello, Lago de Albano o Piedilupo testimonian el paso de Massó por la institución y por el territorio. A través de esta búsqueda, de la Barra prueba un ejercicio de autosometimiento a las exigencias que tanto Massó como los demás pintores paisajistas tuvieron durante su estancia. Los dos estudios al natural, el cuadro de paisaje al óleo, los dos cuadros con figura y animal y el cuadro de gran composición «que entrañe un sentimiento o la expresión de una idea», requeridos durante los tres años que abarcaba la beca, son revisitados ahora por de la Barra a través de múltiples formatos.

El proyecto performativo y pictórico Vista a volo d’aquila. Pittura di viaggio e dialoghi in esilio (2022) agrupa diversas piezas entre instalación, vídeo y pintura, concebidas a partir del contacto con algunas regiones Italianas de importancia para los paisajistas viajeros, como la Toscana o el Lazio. El Agro Pontino, zona de marisma de la provincia de Latina, Lazio, compone uno de los lugares centrales para entender la problemática de la aportación del imaginario de la pintura de paisaje a la matriz moderno-colonial. La región pontina arrastra una historia de conflictos territoriales que han sometido la naturaleza a un proceso de destierro permanente. Obras como Departure for the Hunt in the Pontine Mashes de Horace Vernet (1833) inspirada en el Romanticismo decimonónico o la serie de paisajes finiseculares Sunset on the Pontine Mashes y Laguna Pontina (1896) del catalán Enrique Serra y Auqué, de estética post-impresionista, nos muestran las zonas pantanosas a través de paisajes terribles y hostiles, atardeceres rojizos y agónicos. La nostálgica luz crepuscular de los atardeceres de Serra nos ofrece una naturaleza exuberante a la vez que remota y desoladora.

 

El imaginario tradicional de la pintura de paisaje centrado en la idea de lo inabarcable, adverso y peligroso tiene estrecha relación con los procesos modernos de colonización, saneamiento y ordenación del territorio. Como explica Misiani, «El paisaje artístico que atraía a los viajeros del pasado, se había visto sustituido por un paisaje social, en cuyo centro estaba la condición humana de los campesinos.» Las aspiraciones políticas, económicas, sociales e ideológicas de la modernidad italiana se proyectaron, como explica Snowden, en la creación de la provincia de Littoria paralelamente al proyecto de erradicación de la malaria. Pero si bien los orígenes de este proceso se encuentran en el Risorgimento italiano y en el proyecto de la Bonifica Integrale, el relato fundacional civilizatorio del Agro Pontino se sustenta, aún actualmente, en la Città di Fondazione fascista y en la Legge Mussolini de 1933.

 

El proyecto fascista y su propaganda contribuyó a la creación de una nueva identidad de “campesinos-colonos” fruto de la denominada “política de colonización interior” que, como sostiene Misiani, propició la creación de «[…] una estética social del paisaje que se inspiró en la pintura paisajística del siglo XVII y que introdujo en el espacio el realismo social.»

La apropiación intensiva de la tierra y los modelos extractivistas de explotación no solo tienen consecuencias directas sobre los ecosistemas, sino también sobre el tejido poblacional y su calidad de vida, trabajadores y trabajadoras rurales, campesinos, población indígena y contingentes de clases populares. En este sentido, las implicaciones de la transformación “totalitaria” de la tierra a través de este “realismo social paisajístico» no consiguió erradicar la malaria tal como había profesado y produjo, además, una pauperización de las condiciones de vida de los trabajadores desplazados ex profesopara tal empresa. La fundación fascista de Littoria, hito del proceso de “expansión imperial-colonial interior”, constituyó a su vez un preámbulo para las aspiraciones coloniales internacionales centradas en la invasión colonial de África Oriental. La matriz colonial de este modelo de desarrollo ad hoc atraviesa los actuales sistemas de producción y acumulación y, sobre todo, las condiciones de semi-esclavitud de los trabajadores migrantes racializados de las explotaciones agrícolas intensivas pontinas, jornaleros sin garantías laborales, mayormente personas sij, presas de las “agro-mafias”.

 

En este contexto, las cuatro pinturas a plen air, la instalación Esilio, la pintura La Conquista della Terra y el vídeo Vista a volo d’Aquila prueban trazar una crítica a la misma construcción del paisaje, sus imaginarios y el conflicto con el territorio. De la Barra interviene un campo de cultivo con ayuda de una máquina retroexcavadora extrayendo de la tierra la palabra “Esilio”. Debido a sus grandes dimensiones ésta sólo puede leerse completamente desde gran altura, como se dice tradicionalmente “a vista de águila”. La palabra Esilio entendida como “destierro” nos habla de la expulsión de un lugar o territorio determinado. El destierro nos remite a una lejanía y a una ausencia y, en el lenguaje ascético de reminiscencia dantesca, al mismo infierno donde las almas quedan excluidas del paraíso. La acción de extraer la tierra de su lugar de pertenencia nos remite al desplazamiento histórico del territorio de su propio paisaje y a la contradicción entre la sacralización de la memoria del paisaje pontino, desde el romanticismo hasta el fascismo, y los procesos extractivos de herencia fascista que dominan aún hoy el territorio.

 

Esta acción interpela también el imaginario fundacional fascista aún presente en la región, donde esculturas de águilas habitan el territorio y los hogares de los propietarios agrícolas. La pintura La conquista della terra se apropia de las portadas de la icónica y homónima revista fascista dando cuenta de las intersecciones radicales entre fascismo, modernidad, capitalismo y colonialidad que atraviesan este territorio y que reproducen  globalmente la matriz colonial del poder y sus estructuras de explotación:  de la naturaleza, de los y las trabajadoras del sur global, las jerarquías de clase, raza, género, la división del trabajo y la alienación.

Una de las formas fundamentales, y quizás  la más importante, en que el arte puede contribuir a la acción colectiva es a través de su potencial de imaginación política. Partiendo de la idea del paisaje como producción cultural y como centro de fricción donde convergen las contradicciones del mundo moderno, la construcción de su imaginario y sus jerarquías de poder, este proyecto busca desarrollar una crítica a la violencia socioambiental de las zonas agroindustriales sud-europeas. Estas obras nos hablan, en definitiva, de las implicaciones globales de los modelos extractivos contemporáneos en las entrañas del propio occidente y de la descentralización de las jerarquías centro-periferia como reproducción del modelo extractivo-colonial en otros territorios. Sin duda, nos brinda un espacio privilegiado donde poner en entredicho las dinámicas y estructuras de poder que han relegado la naturaleza a un espacio subalterno de explotación y dominación, así como sus implicaciones materiales y humanas. Se trata de un ejercicio de disenso político y estético que propone otras formas de pensar y defender la vida y nuestro mundo en común mediante un ejercicio constante de imaginación política que, desde el arte, pueda combatir la crisis ambiental y el avance depredador del modelo extractivo contemporáneo.

 

 

Texto: Antonella Medici

Producción vídeo: 

Cámara y dron: Emanuelle Quartarone

Cámara: Raquele Rappini

Montaje: Marzia Rumi

.

.

sobre Daniel de la Barra

4_Daniel-de-la-Barra2Lima, Perú. 1992. Su investigación procura un despliegue horizontal de observaciones críticas que basa en un extenso trabajo documental y en la experiencia directa. Huyendo del punto de vista solitario, sigue líneas transversales que puedan, en una perspectiva estructural, poner de relieve las condiciones históricas de explotación del medio por parte de las estructuras de poder y el rol que asume el arte y la historia en esta operación.

Se mueve entre la pintura, la instalación y la intervención pública, centrando su trabajo en la re-construcción de narrativas históricas dentro de la imposición jerárquica de poderes de dominación.

En los últimos años ha realizado residencias artísticas en centros como La Escocesa, Piramidon Centre d’Art Contemporani, Homesession (Barcelona), La Fabrique (Lima, Perú) o The Nerdrum School (Suecia) y ha a recibido la Beca de investigación de La Escocesa en 2018 y 2019, El Premio d’Art Jove (Sala d’Art Jove) en 2019 y 2021 para realizar un proyecto conjunto con La Panera de LLeida y Lo Pati Centre d’Art.

Su trabajo ha sido expuesto recientemente en centros como El Castillo de Montjuic, mediante el Premio Creació y Museus, en Fabra i Coats, Arts Santa Mónica, El Centro de la Memoria El Born CCM, La Bienal de Amposta en Lo Pati Centre d’Art, la Sala d’Art Jove, Homesession o el Museo Central de Lima (Perú).

.

.

.

Más sobre el proyecto

 

Carles Tarrassó – Processi 149

carles tarrasSó, espacio visceral


.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.A (10)

.

FICHA TÉCNICA

A. Sin título

2022

Patê de fruit de mandarina fermentada

Cristalización de azúcar en vidrio


Esta pieza está diseñada como una instalación efímera sobre una de las ventanas que dan al claustro del Tempietto de Bramante en la Real Academia de España en Roma. La sal añadida durante la fermentación láctica de las mandarinas, junto con el movimiento de frotación del material contra el cristal para su fijación, propician la lenta cristalización del azúcar. Este proceso, unido a la sensibilidad del material a las condiciones atmosféricas, irá modificando la tonalidad de la luz de la sala con el paso de las semanas.

.

.

B. Sin título

2022

Cítricos ornamentales, porcelana.

Fermentación láctica, paper clay

Utilizando la técnica del paper clay, se imprimen sobre porcelana las formas de más de 50 cítricos ornamentales de la colección florentina de Oscar Tintori. Los minerales contenidos en la composición de los propios cítricos, y aquellos resultantes de proceso de fermentación, forman un esmalte al vitrificar en el interior de los espacios dejados por los fragmentos de cítricos, que se desintegran a más de 1.200ºC en el interior del horno de cerámica.

..

.

C. Sin título

2022

Bergamota, cidra, mandarina, naranja, naranja amarga, pomelo, lima kaffir, arcillas.

Fermentación láctica, moldeado

Los cítricos tienen una función estructural en esta pieza. Se transforman en una pasta que al irse deshidratando irá mostrando grietas y fisuras. La porosidad que confiere el porcentaje de arcilla con el que se mezclan permite la difusión de sus aromas al ambiente de la sala.

.

 

D. Sin título

2022

Bergamota, cidra, mandarina, naranja, naranja amarga, pomelo, lima kaffir, vidrio.

Fermentación láctica

Esta elaboración culinaria consiste en la fermentación de cítricos en salmuera durante un mínimo de 2 meses. Es la base para las piezas escultóricas y el vitral presentes en la instalación.

 

E. Elementos comestibles
– E.1. Papel comestible.  Laurel, limón de calabria, cerezas y otras plantas. Gelificación, deshidratación

- E. 2. Arcilla comestible. Azahar, arcilla comestible

– E. 3. Pâte de fruit. Bergamota, alcachofa oxidada

Estos elementos, hechos de los mismos materiales que componen la instalación, contienen algunas de las especias y condimentos desarrollados a lo largo del proyecto, que se han elaborado a partir de variedades botánicas icónicas o particulares obtenidas Roma y otras regiones de Italia.

.

.

ESPACIO VISCERAL, EL PROYECTO

Esta instalación plantea un paralelismo entre los espacios residuales y ocultos donde sobreviven especies vegetales y modos de vida tradicionales, algunas en peligro de desaparecer, y los espacios de la psique donde se alojan los deseos, los anhelos y los sueños.

A través de encuentros y comidas compartidas con habitantes de Roma vinculados al cuidado de la vida y de la biodiversidad, este proyecto entra en contacto con plantas silvestres y cultivadas presentes en la ciudad y otras regiones de Italia, haciendo especial énfasis en variedades antiguas, en desuso, y de reciente introducción. Estas variedades botánicas que forman parte de la gastronomía son fruto de siglos de intercambios. Se trata de una naturaleza manipulada para el disfrute estético y gustativo, generada a través del ensayo, la transferencia de semillas y el cruce y mutación de especies vegetales en el campo. Reflejan la diversidad biológica y social italiana, amenazada por los efectos de la crisis socioecológica.

Iconos como la alcachofa, singularidades como los cítricos ornamentales de la familia Médici, o vegetales tan comunes y olvidados como las plantas silvestres que crecen en parques y jardines, se transforman en especias y condimentos mediante la aplicación de técnicas culinarias tradicionales y de vanguardia.

El objetivo es gozar de las sensaciones que nos despierta el mundo vegetal a través de preparaciones como bergamota fermentada, ajo seco o cereza oxidada como medio para la reflexión, la introspección y la apertura a lo diverso.

.

.

SOBRE carles tarrasó

22 Carles-Tarrassó-500X676Carcaixent, 1995. Está especializado en diseño de experiencias. Sus proyectos exploran el papel de la gastronomía como un arte multisensorial, tra­bajando en la intersección entre cocina, arte e investigación desde un entorno interdisciplinar y colaborativo.

Es graduado y máster en Ciencias Gastronómi­cas por el Basque Culinary Center, y máster en Hu­manidades Ecológicas y Transición Ecosocial por la UPV y la UAM. En los últimos años ha diseñado experiencias gastronómicas en Ecuador enfocadas a revitalizar edificios históricos como la Hacienda la Herrería, y en parajes como el Parque Nacional Cotopaxi. Actualmente colabora como investiga­dor en proyectos que unen gastronomía y desarro­llo territorial en BCC Innovation.

Sus proyectos más recientes se centran en idear alternativas deseables a través de la estética de la naturaleza, en el contexto actual de cambio de pa­radigma provocado por la crisis ecosocial.

Ha presentado sus trabajos en el Navarra Gastro Summit 2021 de Pamplona, el Science and Coo­king World Congress Barcelona, y el Foro Cocina tu Futuro de Quito. Su último proyecto, “Un tiem­po espléndido”, que cuenta con la colaboración del Jardín Botánico de la Universitat de València, ha sido seleccionado para ser proyectado en las jor­nadas “Proyectar el cambio: creación audiovisual y crisis ecosocial”, de la Casa Encendida de Madrid.

Otra vertiente de su trabajo se ha centrado en la organización de congresos gastronómicos en Espa­ña, Colombia, México, Reino Unido y Ecuador, prime­ro formando parte del equipo de eventos del Basque Culinary Center y posteriormente en solitario.

..

.

Más Sobre el proyecto


 

Brais Rodríguez – Processi 149

brais rodríguez, still life


 

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS e investigadores en residencia, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre

 

 

BRAIS

Orden de lectura de la obra

.

Ficha técnica

Still Life

2022

Serigrafía sobre papel

418cm  x  288cm

Esta pieza está compuesta por cien láminas realizadas en serigrafía. A través de ellas se desarrolla una secuencia de imágenes, en tinta roja, que describen una progresión secuencial de un rostro. El sentido de la lectura comienza en la esquina superior izquierda y prosigue en un ritmo de espiral, para acabar en el centro de la composición.

 .

 .

STILL LIFE, eL PROYECTO

Este proyecto consiste en la realización de un cómic mudo con el objetivo de explorar e investigar los recursos de la imagen y el tiempo en este medio y las posibilidades narrativas que pueden ofrecer la viñeta, la secuencia y la elipsis.

El término inglés Still life es usado para designar el género pictórico de la naturaleza muerta. Esta disciplina pictórica barroca materializó la tensión que puede provocar la imagen al detener el paso del tiempo y su decadencia sobre los objetos y las personas. En el cómic, la viñeta como elemento individual encarna esta posibilidad de imagen instantánea. Frente a esta lectura, la narración visual dota de temporalidad a las imágenes a través de la secuencia lógica de sucesos. Es mediante la elipsis, el espacio imaginario entre las viñetas, el modo cómo se completa el relato.

Con el fin de trasladar esta concepción al plano formal, Still life se formula una estructura concreta que plantea la relación de la parte con el todo (la relación de la viñeta y la página, y de la página y el todo) a través de la repetición (la forma de la viñeta, la composición de página o reiteración de las escenas) y la alteración de los elementos (mediante la elipsis).

 .

.

sOBRE BRAIS RODRÍGUEZ

20_ RODRIGUEZ_RETRATOBrais Rodríguez (1980). Licenciado en Bellas Artes. Dibujante e historietista. Actualmente trabaja de docente en el Fogar de Santa Margarita en A Coruña.

Ha publicado diversos fanzines en el sello Carne líquida como La chica con el Sol en la cabeza (2016), Sombra (2017) o Onde estás? (2018). En 2019 ha editado en colaboración con la Galeria Caylus y el Museo del Prado La era de las imágenes desaparecidas. También ha publicado en 2011 La mano del diablo con Astiberri y Demo editorial.

También ha estado presente en exposiciones como Surexposition. La photo en BD. IMMIXgalerie, Paris (2020), El arte en el cómic (Fundación Telefónica) o Verticais, en la Sala C, Santiago de Compostela (2019).

.

….

.

.

.Instagram

.

mÁS SOBRE EL PROYECTO

 

Sergio Arribas – Processi 149

sergio arribas, paradoja/Rómulo


.

real academia de españa en roma
processi 149 | exposición final de los artistas e investigadores en residencia, promoción 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.ESQUEMA

.

ficha técnica

A. Marble

2022

Instalación.

Sublimación sobre neopreno y felpa.

Medidas Diversas
La instalación reúne algunos de los tejidos desarrollados para la creación de la colección «Paradosso» e incluye la aplicación de uno de estos estampados sobre un look completo, compuesto por chaqueta y pantalón. Los motivos impresos, a través de la técnica sublimación, hacen referencia a marmoles encontrados en museos de la ciudad de Roma (Vaticanos, Capitolinos y Palazzo Barberini).
Créditos: Confeccionado por Pascual Caballero.
.
.
.
.
B.  Human Rights are Also Rights

2022

Video

4′

Resolución 1920 x 1080

Pieza inacabada. Este video, todavía en proceso, usa los códigos de la publicidad de moda y los fashion film, para ironizar sobre el brandwashing de las grandes corporaciones de la industria textil y la cultura de la cancelación. El guión ha sido elaborado en colaboración Almudena Ramírez-Pantanella, residente de la Real Academia de España este mismo año.

Créditos:
Dirección Creativa: Sergio Arribas

Patronaje & Confección: Pascual Caballero
Guión: Almudena Ramírez-Pantanella
Dirección Escénica & Espacio Sonoro: David Orrico
Fotografía: Vincent Urbani
Vídeo : Antonio Arcaro
Edición: Sergio Arribas
Maquillaje:  Gala Philipe
Estilismo: Sara Bacigalupe

Modelos: Samba, Danielle Corboli, Elizabete Gritale, Davide Morana y Fatou
(Carmen Durán Model Management & Brands Sports & Entertainment)

Cualiti Photo Studio

.
 .
C. Mecha Prosthetic Leg
Escultura
Organdí
45 cm x 70 cm x 30 cm
Pierna protésica realizada en organdí. Esta pieza confronta la dureza de las formas y líneas mecánicas inspiradas en los Mecha, robots colosales protagonistas de series de animación japonesa, con la delicadeza de los procesos artesanales humanos.
Créditos: Confeccionado por Ayako Yokota
.
..
.
D. Jacket Variations
Instalación
Tejidos técnicos
Medidas Diversas
En esta pieza se muestran tres variaciones de un mismo patrón de chaqueta, confeccionadas con tejidos técnicos diversos. La instalación muestra la investigación llevada a cabo durante la beca sobre la repetición, la transformación y la copia.
 Créditos: Confeccionado por Pascual Caballero.
.
..
.
.
.
F. 
Junto a estas piezas los visitantes pueden ver en la sala 3 pequeñas figuras que muestras la transformación del cuerpo humano a traves de la técnología. Además pueden consultar un fanzine que recoge el proceso de creación, procesos y prototipos realizados en el estudio 30 durante la residencia en la Real Academia de España en Roma.

.

.

.

paradoja/rómulo, el proyecto

El proyecto usa como punto inicial la paradoja de Teseo, que plantea si la nave del héroe griego seguía siendo la misma al sustituir cada una de sus piezas originales. Paradoja/Rómulo indaga en los procesos de reposición y copia, tratando de transcribir al lenguaje de la moda y códigos textiles algunas de las conclusiones de esta investigación sobre la réplica.

Plutarco planteó en su libro “Vidas Paralelas” una analogía en las biografías de Teseo y Rómulo, fundadores de Atenas y Roma respectivamente. La antigua Roma, deudora de la civilización griega, reproduce gran parte de su iconografía y símbolos, creando la cultura clásica que todavía a día de hoy establece los cánones estéticos y culturales de occidente.

Al igual que los filósofos clásicos se preguntaban si la esencia del barco de Teseo permanecía en él tras reponer todas las tablas, este proyecto indaga sobre la identidad de un individuo que muta tecnológicamente, haciéndose las siguientes preguntas: ¿hasta qué momento un humano modificado tecnológicamente sigue siendo humano? ¿Qué elementos necesitaría una máquina para poder adquirir conciencia de su propia existencia? ¿Puede un ser humano existir exclusivamente en un entorno digital?

La investigación se traducirá en un proyecto interdisciplinar con la moda como eje principal, pero incluirá otras disciplinas de las artes aplicadas y visuales (diseño de producto, gráfico y creación audiovisual…), sirviéndose además del uso de las denominadas nuevas tecnologías.

.

.

sobre sergio arribas

2_Sergio-Arribas_12Valencia, 1981. Director Creativo, licenciado en Bellas Artes por la Politécnica de Valencia, co­menzó su carrera colaborando en medios espe­cializados en diseño y tendencias. Tras trabajar varios años el ámbito educativo, como docente y responsable de comunicación de las escuelas creativas IED Moda Lab Madrid y TAI, ha dedica­do los últimos años al sector de la moda y el lujo.

Una de sus primeras incursiones en la indus­tria de la moda fue como comisario de la cam­paña de lanzamiento de la tienda online de Zara en Estados Unidos. Más tarde trabajó dentro del departamento de imagen y comunicación de la marca Lefties, desarrollando el cambio visual de la firma del grupo Inditex. Actualmente traba­ja en el departamento de marketing global de Lladró, empresa española de artesanía y porce­lana artística, como director de arte y conteni­do, dirigiendo campañas y anuncios de la firma de todos sus territorios.

Desde 2017 forma parte del colectivo Exis­tence Research Program, en el que colaboran creativos y científicos de diferentes disciplinas, desarrollando proyectos que unen moda, arte y tecnología. En febrero de ese mismo año se presentó su primera colección “Europa” en Mer­cedes Benz Fashion Week Madrid dentro de la plataforma EGO Samsung.

.

 .

.

.

.

Más sobre el proyecto

 

Manuel Rodríguez Valenzuela – Processi 149

manuel rodríguez, < Time. No iime>


.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.

.

<TIME. NO TIME>, EL PROYECTO


Ópera multimedia para 8 monocordios amplificados, soprano de coloratura amplificada, electrónica y vídeo. Duración estimada: 45 minutos.

Este proyecto artístico trata sobre el tiempo y la percepción del mismo en nuestra sociedad contemporánea y en la música. Musicalmente, los diferentes niveles temporales (pasado, presente y futuro) se procesan, se interconectan y se superponen uno encima del otro. La idea de unir pasado y futuro en el presente también se implementa en el nivel visual de la composición. El material musical y audiovisual es sometido a distintos procesos temporales: aceleración y desaceleración, ser reproducidas marcha atrás o presentar saltos intermitentes entre pasado y futuro.

Los monocordios son instrumentos diseñados y construidos por el propio compositor. Cada uno de ellos incluye 25 cuerdas afinadas a doceavos de tono a diferentes alturas. Además están amplificados mediante micrófonos de contacto insertados en su interior; esta amplificación es a su vez transformada mediante varios efectos digitales y alterada mediante distintos accesorios y técnicas instrumentales.

En Roma, me gustaría explorar y recopilar ideas en torno a este aspecto de ciudad entre pasado, presente y futuro, y incorporarlas en la obra, tanto con elementos sonoros y referencias musicales como en la puesta en escena visual. Gran parte de este material será material fonográfico de distintas épocas (con diferentes grados de erosión) perteneciente al archivo del Istituto centrale per i beni sonori ed audiovisivi.

.

.

SOBRE manuel rodríguez

19 Manuel-Rodriguez-Valenzuela1Valencia, 1980. Se siente cómodo en la diversidad, alternando entre técnicas compositivas, recursos instrumentales, objetos y medios, a veces extremadamente diferentes. También disfruta organizando el caos en combinaciones inesperadas. Últimamente se centra en la intertextualidad, reinterpretando piezas del pasado, y también en una idea personal de honestidad en el proceso de composición.

Ha sido becado para residir en la «Künstlerhaus-Schloss Wiepersdorf», «Schloß Hundisburg», «Kunstlerhaus Schreyahn» (Alemania), Casa Baldi (Italia) y en el Centro de Compositores de Visby.

En 2011 recibió el Premio Tremplin otorgado por el Ensemble Intercontemporain. En 2014 obtuvo el Premio del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música de España. En 2018 fue galardonado con el Premio Proyecto Positano otorgado por la Ernst von Siemens. En 2019 fue galardonado con la Beca Leonardo del BBVA. Ha sido compositor en residencia del Festival Sampler Series (Barcelona).

Estudió composición en Barcelona, Helsinki y Aarhus (DK) y asistió a varios seminarios y clases magistrales en diferentes países. Vive en Potsdam, Alemania.

.

Manu Blázquez – Processi 149

MANU BLÁZQUEZ, LINEA D’ARGENTO


 

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Desde el 15 de septiembre de 2022 al 30 de noviembre de 2022

 

Colocación en sala de las obras expuestas de Manu Blázquez

 

Ubicación de las obras en sala

.

Ficha Técnica

A. Linea d’argento (prototipo del libro de artista).

2022

Impresión digital sobre papel 100 gr.

46cm x 32 cm (libro abierto)

Este libro es un homenaje a otro libro que me acompaña desde mi formación académica especializada en grabado, Il gesto e il segno de Guido Strazza. Se compone de tres capítulos desarrollados a lo largo de esta residencia. Un álbum fotográfico de todos mis viajes y visitas, 8 series de dibujo o interpretaciones gráficas a partir del libro de Strazza y una serie de textos, entre ellos, la transcripción de las palabras que Guido Strazza dejó en uno de nuestros encuentros.

.

B. Linea d’argento (grabados)

2022

Aguafuerte sobre papel

Dimensiones variables: 50cm x 65 cm (c/u)

Serie de seis grabados al aguafuerte realizados a partir de los dibujos del libro de artista Linea d’argento. Este «resumen» presenta tres de las cuatro temáticas analizadas a lo largo de esta experiencia. Según la clasificación de Strazza en su libro Il gesto e il segno: variaciones de crecimiento, trazo o línea derivada y trama inducida. Todo el grupo puede leerse como una única obra donde cada una de sus partes nos muestra una posibilidad de sensibilizar la superficie a partir del uso de la línea.

.

C. Moderato deciso

2022

Aguafuerte sobre papel

25cm x 16 cm (plancha); 50cm x 65 cm (papel)

Este grabado alternativo o complementario muestra una «paleta» de trazos precedentes a la elaboración de las series de grabados. A su vez, es un registro del ritmo de las campanadas de la iglesia San Pietro in Montorio, conectada a esta Academia por el Templete de Bramante. Todos los grupos de líneas que aparecen en esta obra lo hacen al ritmo de 3-4-5-1.

 .
Linea d’argento, el proyecto

Este proyecto es un homenaje y acto de agradecimiento a quienes han sido y siguen siendo mis maestros en el área de la gráfica artística, campo al que he dedicado los últimos 17 años de mi vida. Un estudio desarrollado en el seno de la Academia de Bellas Artes de Bolonia donde me diplomé en el año 2010 y al que he recurrido con otra mirada gracias a esta residencia en la Academia de España en Roma. Cabe tomar este proyecto como un viaje no solo en el espacio sino también en el tiempo cuyo punto de partida es un libro que me acompaña exactamente desde los mismos años dedicados a esta materia. Su título, Il gesto e il segno[1], presenta una ecuación que, a día de hoy, todavía me pregunto, principalmente desde la praxis: ¿qué es lo que significa y cuál es la correspondencia entre ambos conceptos? Cuestión que su autor, Guido Strazza[2], aborda con gran elocuencia y pedagogía presentando algunas claves y vías de desarrollo en la primera parte del libro. Se trata de ejemplos y casos por los que, consciente o inconscientemente, mi trabajo siempre ha transitado.

[1] Título completo: Il gesto e il segno. Tecnica dell’incisione. 1ª edición: Vanni Scheiwiller (1979). Edición consultada: Apeiron (2016).

[2] Guido Strazza. Santa Flora, 21 de diciembre de 1922. Reside en Roma desde el año 1964.

 .
 .
Sobre Manu Blázquez

Captura de pantalla 2022-09-08 a las 15.34.09Valencia, 19.12.1978. Licenciado en Bellas Artes (Bolonia, 2009). Su investigación artística se caracteriza por la búsqueda de sistemas donde se relacionan los conceptos fundamentales de espacio y tiempo a través de un diálogo permanente entre la geometría y la aritmética. Su trabajo plástico combina diferentes disciplinas, como el grabado, la escritura y la pintura. A nivel conceptual, su análisis puede relacionarse a artistas que se han servido de cánones matemáticos para desarrollar sus propuestas visuales y profundizar en aspectos procesuales ligados a la programación humana. Artistas como Sol Lewitt, Hanne Darboven, Werner Cuvelier y Elena Asins, entre otros. Desde el año 2013, su trabajo ha sido mostrado en diferentes exposiciones individuales y colectivas, tanto nacional como internacionalmente. Recientemente, ha participado en el programa de residencias artísticas Kulturkontakt Austria (2018) y expuesto su trabajo en el Centre del Carme gracias a la Beca Alfons Roig (2021).

.

9e5a4a16e78a187fc3e47fc6e2c5f03a-trazo-de-icono-de-sitio-web-de-internet

 .

.

.
más sobre el proyecto

Mónica Gutiérrez Herrero (Basurama) – Processi 149 – claustro

mónica gutiérrez (basurama), in serere


.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre de 2022 al 27 de noviembre de 2022

.

.

.A (1)

 

FICHA TÉCNICA

A. Limequat sin injertar

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Es un híbrido de citroffortella , resultante del cruce entre un key lime y un kumquat , hibridado por primera vez por Walter Tennyson Swingle en 1909. Citrus japonica ‘Margarita’ x Citrus aurantiifolia, es conocido comunmente como Tavares, nombre de la ciudad estadounidense de Tavares en Florida. Es un híbrido de Key lime cruzado con un kumquat ovalado (aunque hay algunas especulaciones de que en realidad es un híbrido limón /kumquat), el fruto es más grande y más alargado y en la madurez el color es más anaranjado que otros limequats.

 

B. Limone Caniculatum + Cedrato Gaetani

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Antigua variedad cultivada en la Toscana en el siglo XVII. Planta con crecimiento asurgente, con más de una floración y muy productiva. Hojas ovaladas-lanceoladas de color verde oscuro, yemas moradas colocadas individualmente o en grupos. Fruto de tamaño mediano, oval-esférico y en forma de pera, con piel rugosa y punta mamelada.

 

C. Limone Caniculatum + Limone Mutabilis

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Antigua variedad cultivada en la Toscana en el siglo XVII. Planta con crecimiento asurgente, con más de una floración y muy productiva. Hojas ovaladas-lanceoladas de color verde oscuro, yemas moradas colocadas individualmente o en grupos. Fruto de tamaño mediano, oval-esférico y en forma de pera, con piel rugosa y punta mamelada.

 

D. Kumquat + Limequat

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Originaria del sur de China, esta es una de las plantas cítricas más antiguas y fue traída a Europa en el siglo XIX. Es una planta bastante pequeña y muy productiva, de follaje tupido y compacto. Las ramas tienen muy pocas espinas y las hojas lanceoladas tienen una superficie superior de color verde oscuro. Florece principalmente en verano y las flores son pequeñas, fragantes y crecen individualmente. Los frutos son pequeños y ovalados con cáscara suave, anaranjada, aromática y pulpa agradable y ácida. La planta es muy tolerante al frío y se adapta bien al cultivo en macetas como planta ornamental. El fruto dura bien en la planta.

.

 

E. Kumquat + Chinotto

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Originaria del sur de China, esta es una de las plantas cítricas más antiguas y fue traída a Europa en el siglo XIX. Es una planta bastante pequeña y muy productiva, de follaje tupido y compacto. Las ramas tienen muy pocas espinas y las hojas lanceoladas tienen una superficie superior de color verde oscuro. Florece principalmente en verano y las flores son pequeñas, fragantes y crecen individualmente. Los frutos son pequeños y ovalados con cáscara suave, anaranjada, aromática y pulpa agradable y ácida. La planta es muy tolerante al frío y se adapta bien al cultivo en macetas como planta ornamental. El fruto dura bien en la planta.

.

F. Tarochino + Citrus Australica

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Esta especie fue comprada a Europa e Italia en el siglo XV por los portugueses, y probablemente procedía originalmente del sur de China e Indochina. El naranjo dulce es el cítrico más conocido y cultivado del mundo. Tiene follaje compacto, hojas de tamaño mediano con tallos ligeramente alados y flores blancas fragantes que crecen ligeramente y en racimos. Los frutos son redondos o esféricos, de color naranja más o menos brillante, con una pulpa jugosa agridulce. El grupo de moro, tarocco, sanguino y sanguinello tiene la típica pulpa de color rojo sangre. Las plantas son vigorosas y el fruto tiene piel y pulpa moteada, de color naranja oscuro y rojo.

 

G. Pomelo + Limone Caniculatum

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Probablemente se originó en el sur de China y se encontró en Europa en el siglo XI, esta es una de las especies de cítricos «verdaderas», junto con la cidra y la mandarina. Sus orígenes son remotos. En Liguria se suele llamar sciadocco, por Shaddock, el capitán inglés que lo llevó a América. El Pomelo Chino (Pamplemusa) no debe confundirse con el Pomelo (Citrus paradisi); las diferencias radican en los brotes jóvenes y las características de los frutos, que son grandes, con forma de pera, esféricos o aplanados y tienen semillas monoembrionarias. Es una planta muy vigorosa y espinosa con brotes angulosos y hojas grandes elíptico-ovaladas con tallo alado. Las flores son grandes y se encuentran tanto en racimos como individualmente.

 

H. Citrus Australica + Cedro Pireto

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

De origen australiano. Targioni Tozzetti escribió en 1853 sobre una nueva especie de cítricos, que fue traída a Florencia desde Alemania en 1838 por Conte di Bouturlin para su jardín en via dei Servi en el centro de Florencia. Esta podría ser Citrus australis, que se propagó en 1841, primero a los jardines botánicos de Florencia y luego a los jardines de Pisa, Bolonia, Módena y Nápoles. La planta es vigorosa y tupida con hojas pequeñas, gruesas, duras y ovaladas. Las pequeñas flores blancas crecen solas. Los frutos son cilíndricos de piel verde amarillenta ligeramente arrugada.

 

I. Limone Lunario + Limone Dolce

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Esta variedad de limón se conoció en el siglo XIX, y se le llamó «lunario», porque en su zona de origen florece con cada luna nueva; y también «limón cuatro estaciones» porque tiene fruta todo el año. Es una planta remontante vigorosa y muy productiva, con frutos y flores todo el año. Las hojas son de color verde oscuro y elípticas, con una punta puntiaguda, los cogollos son de color púrpura y crecen tanto solos como en grupos. El fruto es alargado, con un cuello pronunciado en la parte peduncular y un umbo en el ápice. El fruto tiene un epicarpio delgado y una pulpa jugosa, ligeramente ácida y con pocas semillas. A diferencia del limón «florentino», este cultivar solo se vuelve completamente productivo cuando madura.

.

J. Chinotto + Limequat 

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Originaria de China, la naranja de hojas de mirto o chinotto se cultiva en Italia desde hace varios siglos. Se encontró en los jardines de los Medici en el siglo XVI, según consta en 1595 por Agostino del Riccio «el naranjo chino es una planta pequeña como el mirto español». La planta es bastante pequeña, tupida y compacta con un crecimiento lento, pero es muy productiva. Se destaca de otras plantas cítricas por sus inusuales hojas pequeñas, duras y puntiagudas, como las de la planta de mirto (Myrtus communis L.). Es remontante y florece principalmente en primavera y otoño, con flores pequeñas y abundantes tanto en las ramas jóvenes como en las adultas, que producen un contraste de color inusual entre las hojas verde oscuro y las flores blancas, con su perfume dulce y embriagador. Los frutos son muy decorativos y permanecen en la planta mucho tiempo. Son pequeños, aplanados en los extremos y de color naranja intenso cuando están maduros; el fruto suele crecer en racimos y tiene un sabor agrio. La fruta se usa confitada y en bebidas refrescantes por su sabor ligeramente amargo. Es una planta es muy adecuada para el cultivo en macetas.

 

K. Lima Kaffir + Limequa

2022

Vaso liso, terracota Impruneta

Originaria de la India, la lima kaffir está muy extendida en Mauricio, en el Océano Índico. Fue introducida en la ciudad de Nimes, cerca de Montpellier, en 1808 por un capitán de barco, según escritos de Targoni Tozzetti de 1853.En Italia se introduce a través del profesor Gaetano Savi que compró una planta en Francia, en 1825, para el jardín de Pisa. Es una planta pequeña con follaje irregular y espinas cortas. Las hojas de color verde oscuro tienen una forma ovalada u oblonga inusual con un tallo alado tan grande como las hojas. Las flores son pequeñas, blancas y fragantes. El fruto es esférico y de color amarillo verdoso con piel surcada. La pulpa tiene un jugo muy amargo y agrio.

.

L. Mapa Relacional

2022

Dibond

120 cm x 150 cm

En el mapa se muestran los diferentes huertos visitados durante el proyecto.

 

mapa Mónica

 

.

in serere, EL PROYECTO

Yo en el jardínIn Serere es un proyecto de investigación, creación y mediación artística que utiliza la técnica del injerto como práctica performativa de cuidado. El objetivo es emplear esta técnica agrícola para generar vínculos relacionales entre los huertos urbanos comunitarios de la ciudad de Roma. La creación de simbiosis conscientes, basadas en el cuidado,que favorezcan la transición de una ciudad antropocéntrica a una más agropolitana. Integrar formas de productividad alternativa, favoreciendo el intercambio de conocimientos y el avance a nuevos modelos de sostenibilidad. El proyecto trabaja con árboles de cítricos, no sólo por la estrecha relación que España e Italia tienen en el cultivo de los mismos, sino para recuperar la idea de las «quimeras cítricas», muy conocidas en la época de los Médici, nuevas variedades que se producían bien por mutación espontánea o por hibridación y que se conservaban y cuidaban como verdaderos tesoros. Recuperar las quimeras como metáfora sobre la necesidad de preservar la diversidad genética vegetal. Pues lo híbrido, lo mutante, lo diverso permiten especular sobre posibles futuros al mismo tiempo que sirven como mecanismo de reflexión contra la homogenidad imperante en nuestras ciudades hoy en día y como contrario al modelo de consumo y sociedad neoliberal dominante. In Serere quiere proponer imaginarios de colaboración interespecífica que nos alejen del ciudadano-consumidor y caminen hacia un ciudadano-productor-creador-cuidador. Visibilzar y colaborar con movimientos ciudadanos que ayudan a imaginar futuros mejores.

 

.

.

.

.

SOBRE mónica gutiérrez (basurama)

10 Monica GutierrezMadrid, 1982. Mónica Gutiérrez le apasiona nadar, la mermelada y el brócoli. Estudia Ciencias Ambientales y, posteriormente, dos másteres, uno en Cooperación Internacional y otro en Gestión de Proyectos Culturales. Actualmente es integrante de Basurama, colectivo que lleva más de 20 años trabajando entre el arte, la arquitectura y el medioambiente. Centran su área de estudio y de acción en la ciudad y los procesos complejos que en ella conviven. Trabajo en red, participación activa, puesta en valor de recursos locales y creatividad son las claves para desarrollar proyectos de transformación social. Premiados, entre otros galardones con el Curry Stone Social Design Circle, UN-Habitat Innovative Practices on Waste Education,  Premio Graffica y finalistas en Innovation in Politics Awards y Le Monde Prize Urban Innovation Awards. Han realizado más de 150 proyectos en 40 países; entre ellos proyectos para Museo Reina Sofía, BMW Guggenheim Lab, Victoria & Albert Museum, Fundación Calouste Gulbenkian, World Design Capital Taipei 2016, World Design Capital Cape Town 2014, Philadelphia Mural Arts, AECID España, La Casa Encendida, Zürich Kunsthalle, Casa DAROS Rio de Janeiro , SESC Sao Paulo, Matadero Madrid, CaixaForum,Museo Thyssen Bornemiza, Museo Nacional del Prado, Suzu-Noto Triennale, Seoul Design Week, Bochum Schauspielhaus … y muchos proyectos autopromocionados.

.

 

Sitio webTwiterFacebookInstagram

 

 

Posta elettronica info@basurama.org // monica@basurama.org

.

.

más sobre el proyecto

Marta Azparren – Processi 149

marta azparren, diario di fabbrica


 .

real academia de españa en roma
processi 149 | exposición final de los artistas e investigadores en residencia, promoción 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.

.

ficha técnica

A. Diario di fabbrica

2022

Vídeo sobre papel, B/N

2’ (en bucle)

Fragmento del vídeo original “Reggio Calabria” cedido por el AAMOD.

Proyecto audiovisual sobre la huella del trabajo de fábrica en la práctica artística. Un grupo de obreros asisten a la primera asamblea en una fábrica en Reggio Calabria en 1970. El plano secuencia desplegado en el espacio fotograma a fotograma, convierte la escena en un retrato de grupo en eterno presente

 

B. Diario di fabbrica

2022

Vídeo sobre Opus reticulatum, color

15’ 48’’

Sobre el muro opus reticulatum realizado con el gesto repetido de algún faber romano se superpone la coreografía del gesto de la mano de la artista colocando cada uno de los 2000 fotogramas del vídeo.

.

.

diario di fabbrica, el proyecto

Diario di fabbrica es un proyecto audiovisual que investiga la huella del trabajo industrial en la actividad artística a partir del cruce de la mirada de Roberto Rossellini en la película Europa’ 51 con el pensamiento de Simone Weil en su descripción del trabajo fordista y en diálogo con el pensamiento contemporáneo sobre la precarización de la cultura.

Se trata de conectar el relato de la cadena de montaje fordista en los cuerpos periféricos y los espacios industriales, con el modo en que la industria cultural ha ocupado posteriormente esos espacios fabriles y los y las artistas han asumido la condición precaria y algunos de sus bucles. Las antiguas fábricas pasan a ser ocupadas por la institución cultural, y en su cadena de montaje del deseo, trabaja un espectador autosuficiente y un artista que ha tomado el relevo del obrero en la industria de la producción de imaginario.

Simone Weil creía que existían tres condiciones que hacían imposible el pensamiento en una fábrica: el ruido, la velocidad y la repetición. Estos tres obstáculos nos resuenan familiares a los nuevos habitantes de las antiguas fábricas, que vemos como se perpetúan antiguas dependencias, explotaciones del deseo y sumisiones, no tan ajenas (al menos en cadencia) a aquellas que conoció la pensadora.

El conjunto de registros, entrevistas y documentos que conforman Diario di fabbrica se piensa también como un archivo.

.

.

sobre marta azparren

rptSanta Cruz de Tenerife, 1968. Artista visual. Se mueve entre el cine experimental, las artes vivas y el dibujo.

Licenciada en Bellas Artes por la UCM y máster en Estudios sobre cine y audiovisual contemporáneo por la UPF, su obra ha sido proyectada y premiada en numerosos festivales internacionales de cine y vídeo, exposiciones y ferias de arte.
Su trabajo propone una metareflexión sobre la actividad artística con especial atención a las conexiones entre el creador, el espectador, la obra de arte y la maquinaria interna de la mediación, la producción y la exhibición. La mirada se dirige además hacia lo no visual en lo visual, el hueco de lo ausente, lo descartado, lo que no sucede.
Ha dirigido también algunas piezas escénicas y colabora habitualmente con músicos y compañías de teatro y danza contemporáneas.

www.martaazparren.es
martazpa

.

 

 

Más sobre el proyecto:

 

Diario di fabbrica es un proyecto audiovisual sobre la relación o la huella del trabajo de la fábrica en la práctica artística. El nombre lo tomo de un libro que escribió la filósofa Simone Weil que pasó un año trabajando en una cadena de montaje, ella, después de su experiencia escribe que hay tres condiciones que impiden poder pensar dentro de una fábrica, el ruido, la velocidad y la repetición. Mi investigación tiene que ver con la manera en que esas tres condiciones se mantienen en el trabajo contemporáneo en general y en el artístico en particular.

De entre todo el material que he revisado y grabado estos meses de estancia he seleccionado una pieza que parte de un documental de archivo sobre Reggio Calabria que es lo que podéis ver en la sala grande sobre el papel. Se trata de un plano secuencia que se grabó en una fábrica durante la primera asamblea que tuvo lugar después de la revuelta de Reggio Calabria en 1970. Un grupo de obreros escucha al representante sindical y la cámara va pasando por sus rostros uno a uno.

Mi intervención consiste en fijar y desplegar en el espacio cada uno de los fotogramas del plano secuencia, dejando la huella del movimiento de la cámara. El último fotograma que vemos desplazarse es el activo, el que veríamos en la pantalla de cine y el resto son las huellas de ese movimiento de la cámara y el trazo sería el del pulso de quien maneja la cámara.

Si como dice Pasolini el tiempo del plano secuencia es el presente el resultado podría ser un retrato del grupo de obreros en un presente eterno.

En el muro de enfrente al fondo, sobre el opus reticulatum, hecho con el trabajo repetitivo de un faber romano, se proyecta el gesto de mis manos sobre el ordenador manipulando y colocando los más de 2000 fotogramas del vídeo, una coreografía de gestos repetidos como una cadena de montaje, un montaje cinematográfico en este caso.

Manuel Ignacio Moyano – Processi 149

manuel ignacio moyano, Montajes sobre Juan Rodolfo Wilcock


.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

.

.

FICHA TÉCNICA

A. Entrevista «Un’ora con Juan Rodolfo Wilcock» en la RAI

1973

Video

60’

 

B. Fragmentos de inicio de cada capítulo del texto

2022

Impresión en dibond

21 cm x 29,7 cm (A4)

 

C. Cuadros de Caravaggio intervenidos con frases del texto

2022

Impresión en dibond

21 cm x 29,7 cm (A4)

 

.

.

.

Montajes sobre Juan Rodolfo Wilcock, EL PROYECTO

Este proyecto consistió en la redacción de un ensayo literario sobre la vida y obra de Juan Rodolfo Wilcock (Buenos Aires, 1919 – Lubriano, 1978). En una trenza permanente entre el comentario estudioso, el acercamiento biográfico, una lectura personal y momentos de ficción, el texto alcanzado presentó un Wilcock singular.

«Montaje» significó la posibilidad de conectar diversos materiales no relacionados a priori, para alcanzar un relieve sinuoso que fuera fiel a la múltiple vida y obra del escritor, a ese país que solamente él habitó. De ahí, en un cruce entre lo sagrado y lo profano, lo alto y lo bajo, la divinidad y el infierno, apareció también un cromatismo que tuvo otro nombre y complementó al de Wilcock. Caravaggio. Sus pinturas fueron el chiaroscuro con que avancé por la patria de un escritor inclasificable.

El lector del ensayo sabrá comprenderlo sin que se lo expliquen.

.

.

SOBRE manuel ignacio moyano

14 Retrato 2022 Manuel Ignacio Moyano . Ph. Lucía González MakowskiManuel Ignacio Moyano (Córdoba, Argentina, 1987). Escritor, ensayista y director escénico. Publicó la novela La ciega (Taller Perronautas, 2021), los ensayos Giorgio Agamben. El uso de las imágenes (La Cebra, 2019) y Bonino. La lengua de la inocencia (Borde perdido, 2017 – Primera Mención Concurso de Ensayos Heterónimos 2018), así como el poemario Ética para nada (Lisboa ed., 2019). Dirigió y escribió las obras escénicas Ntolsvz Rlkenmt y Play. Preferiría no actuar. Entre 2018 y 2020 participó con una columna de lecturas en el programa radial de frecuencia semanal Caravana Perra (Radio Colmena). Publicó textos sobre filosofía, política, arte y literatura en diversas revistas y libros colectivos. Tradujo libros del italiano al español. Es profesor en universidades y centros culturales.

.

.

.

.

.

Más sobre el proyecto

Leire San Martín Goikoetxea- Processi 149

leire san martín, AGUJERO SE DICE BUCO SE PARECE A BOCA


.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA
PROCESSI 149 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2021/2022

Del 15 de septiembre al 27 de noviembre de 2022

.

.

FICHA TÉCNICA

Leire San Martín Goikoetxea, Sara Martín Terceño y Marión Cruza Le Bihan

Fragmento de la performance realizada en la inauguración de Processi 149

15 de septiembre de 2022

Vídeo

 

.

.

AGUJERO SE DICE BUCO SE PARECE A BOCA, EL PROYECTO

Una voragine (dicho en romano, con acento pero sin tilde en la a y leído como si llevara dos g-s) es un agujero que se abre en las calles de Roma por ejemplo cuando llueve o por ejemplo cuando se rompe una tubería o por ejemplo cuando la ciudad bajo la ciudad tiene ganas de aparecer. Es también el nombre de la revista que nace como resultado de un movimiento voraginoso, rápido, arremolinado y poco metódico a través del que Leire ha entrado en contacto con varias experiencias, espacios, personas de la ciudad, y que Sara ha seguido, escuchado, leído, hecho resonar, desde Madrid.

Pensar la mediación como dispositivo activador del deseo, entendido pegado a la cuestión del conflicto en el sentido que le dan Benasayag y Del Rey en su Elogio del conflicto: “… todas [las] imágenes normativas de la felicidad poseen un eje común: se presentan como puntos de desenlace del deseo y, por tanto, de cese del conflicto. La felicidad se asimila a la suspensión del deseo entendido como conflicto. Es el lugar metafísico de la tranquilidad absoluta (…), en tanto que se concibe el deseo como el enemigo de la felicidad. “Feliz” significa estar fuera del devenir. Ahora bien, por definición el deseo nos introduce en el devenir y por tanto en el movimiento contradictorio: en el conflicto. Nuestras sociedades han acabado por construir un modelo de felicidad ligado al deseo profundo de acabar con el deseo (…)”. Mediación sería entonces una forma capaz de reconocer la multiplicidad que nos compone, que, lejos de silenciar el deseo, lo posibilite como forma de bienestar radical.

Sara Bautista, en uno de los encuentros en Metropoliz-MAAM, se emocionaba hablando del proceso instituyente junto a la gente del arte y del activismo, alianza que ha provocado en ella un desplazamiento del miedo de perder su casa a la lucha por defender la casa. Giancarlo Savino, en el Corviale, dice que allí el simple estar de los artistas ya provoca algún tipo de movimiento de tierras dentro de una arquitectura concreta: de cemento, donde todo pasa por debajo. En la cerveza con Carlo pensamos que abrir agujeros para hacer entrar (en su caso a Clínica Legale en el edificio de la universidad) puede desinstitucionalizar, desequilibrar, desnormativizar.

El 16 de febrero de 2022 salimos a buscar a las statue parlanti, atraídas por el fenómeno de las palabras que aparecían a los pies de las piedras durante el cinquecento romano. Unos meses más tarde hablamos nosotras a través del agujero en la piedra que es voragine.

.

.

SOBRE leire san martín

PHOTO-2022-09-15-11-25-00Me interesa la mediación como dispositivo a través del que imagi­nar posibilidades para estar juntas y hacer sentido. Como forma de salir de cierto ensimismamiento y revelar en el proceso algunos de los mecanismos que hay al interior de la máquina-arte y de la máqui­na-mundo.

He trabajado en el cruce entre arte contemporáneo y educación en diversos contextos. Desde 2014 soy responsable de mediación en Tabakalera, Centro Internacional de Cultura Contemporánea. En para­lelo, he llevado la programación y coordinación de Feministaldia, fes­tival de cultura feminista durante sus últimas 8 ediciones. He parti­cipado en varios proyectos, entre otros: el comisariado y mediación de la exposición “Itzuli Barik” dentro del programa Harriak (eremuak), la coordinación de “Cine_ilegal” en Bulegoa z/b, o el ciclo de proyec­ciones itinerante “Superbia: Ulrike Ottingerren 8 film” (junto a Sahat­sa Jauregi). Entre 2013 y 2016 for­mé parte del equipo de “Tratado de Paz”, proyecto dirigido por Pedro G. Romero y enmarcado en el pro­grama de Capitalidad Cultural de Donostia 2016 para el cual realicé la investigación “Una arqueología de la mediación” junto a Sara Martín Terceño.

SARA MARTÍN TERCEÑO (co-autora del proyecto):

 

Trabajo en instituciones culturales desarrollando proyectos de me­diación como educadora desde prácticas artísticas contemporá­neas y revisiones de la historia del arte. En mi encuentro con los pú­blicos he desarrollado herramien­tas y metodologías de mediación que pasan por investigar, produ­cir gestos e interrogar protocolos que devienen formas políticas de estar (en lo institucional).

Desde 2003 he trabajado con instituciones como CentroCentro o Intermediae/Matadero Madrid, Ins­tituto Cervantes de Varsovia junto al Centro de Arte Zamek Ujazdows­ki, Towner Contemporary Art (East­bourne), DA2 (Salamanca), Centro de Arte Moderna Jose Aceredo Perdigao de la Fundación Gulben­kian (Lisboa) o Manifesta8.

Actualmente en Madrid colabo­ro con el departamento de edu­cación del MNCARS investigando nuevas posibilidades para las prácticas de mediación desde lo performativo.

En 2016 en el marco de “Tratado de Paz”, proyecto dirigido por Pe­dro G. Romero para la Capitalidad Cultural de Donostia 2016, realicé la investigación “Una arqueología de la mediación” junto a Leire San Martín Goikoetxea.

más sobre el proyecto

.