ROCÍO QUILLAHUAMAN – Processi 151

ROCÍO QUILLAHUAMAN, PURIYKACHAY


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Puriykachay (Pasear)

Rocío Quillahuaman

2024

 

Técnica: Dibujos animados/Video digital.

Duración: La pieza durará 10 minutos, en esta exposición solo se muestra una parte.

Género: Drama, comedia.

Dirección, guión, dibujo y animación: Rocío Quillahuaman

Banda sonora: Néstor F.

Descripción de la obra: Un cortometraje sobre pasear, recordar y avanzar.

 

PURIYKACHAY, EL PROYECTO

“Puriykachay” (nombre provisional) es un cortometraje que trata el conflicto de identidad y disociación que la autora ha sufrido como migrante. En las calles de Roma, donde el presente y el pasado se encuentran en constante diálogo, una chica pasea y reflexiona sobre su propio pasado. Su pasado en Perú, ciudad en la que nació, y en Barcelona, la ciudad a la que migró con su familia cuando era pequeña. El paseo desencadenará recuerdos y reflexiones sobre los conflictos de una familia migrante que no quiso mirar atrás para poder seguir adelante, pero cuyo pasado ha formado su identidad y sigue latente en sus vidas. Esta pieza audiovisual quiere plantear qué debemos dejar atrás para tener un presente y un futuro, qué perdemos o qué ganamos en el proceso de migrar y, en general, de querer avanzar.

Nota de la autora sobre la técnica: este cortometraje es principalmente de animación, pero durante su estancia en la Academia de España en Roma la autora descubrió una nueva forma de narrar a través de una handycam y ha querido que quede constancia en la escena “Roma”.

 

 SOBRE Rocío Quillahuaman

FOTO ROCIO QUILLAHUAMAN WEBRRSSHALL

Rocío Quillahuaman nació en Lima en 1994 y migró junto a su familia a Barcelona en 2005. Estudió Comunicación Audiovisual en la Universidad de Barcelona, ha trabajado en producción y también como redactora y guionista. A los veinte años empezó a dibujar retratos por diversión, pero se le fue de las manos: ha dibujado más de 300 retratos que ha expuesto en Madrid y Barcelona. De manera autodidacta se lanzó a crear vídeos de animación que se hicieron muy populares en sus redes sociales, por su tono crítico y humorístico. El lenguaje propio de sus creaciones y el sentido del humor mordaz y sarcástico con el que hace observaciones sobre la cultura y sociedad contemporáneas la han convertido en una artista de referencia. Actualmente colabora creando piezas de animación e ilustración con diversas marcas, organizaciones y entidades. Ha hecho alrededor de 500 animaciones y también ha escrito su primer libro, Marrón, editado por Blackie Books.

Web: https://rocioquillahuaman.com/

Instagram: @rocioquillahuaman

MÒNICA PLANES – Processi 151

MÒNICA PLANES, PILA


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Pila

Mònica Planes

2024

 

Estaba hacia afuera y ahora hacia adentro (ya no saca pecho), 2024

Mortero de arena y grasa vegetal, habas, parafina, yeso, madera

100 x 40 x 30 cm

 

Giro inesperado (insostenible), 2024

Mortero de arena y grasa vegetal, parafina, yeso, gaza, madera

100 x 60 x 30 cm

 

Falta un cuerpo estirado (abrazo), 2024

Mortero de arena y grasa vegetal, habas, parafina, yeso, cemento madera

75 x 195 x 35 cm

 

PILA, EL PROYECTO 

Pila es una investigación escultórica sobre la representación del cuerpo en movimiento a lo largo de la historia: qué tipos de cuerpos se han representado, en qué posturas, con qué materiales, con qué motivo y cómo se han relacionado con su entorno. La investigación consta de tres partes. La primera parte es un estudio de campo sobre escultura de diferentes periodos históricos en los que la representación del cuerpo esté presente. La segunda, es un estudio de movimiento que consiste en apropiarse del movimiento encontrado en las esculturas seleccionadas previamente, reproducirlo en el cuerpo y repetirlo en forma de ejercicios para guardarlo en la memoria muscular. Con esta metodología quiero incorporar el movimiento, las posturas y, por tanto, las actitudes representadas y fijadas escultóricamente en otros contextos. Finalmente, la tercera parte consta de un proceso de experimentación con materiales orgánicos en los que fijar estos movimientos encontrados en las esculturas. Me interesan materiales como la grasa, el carbón, la paja o el pan por sus capacidades de almacenar y transformar energía. De esta manera, la escultura deja de ser un objeto con principio y final para convertirse en un estado de un proceso más amplio que se extiende en el tiempo y depende de las características ambientales del contexto en el que se encuentren.

Durante mi investigación en Italia, me he centrado principalmente en la escultura de la antigüedad (griega y romana) y de la edad moderna (Renacimiento y Barroco), aunque también he explorado la escultura medieval en menor medida. En todas estas épocas, la representación del cuerpo ha sido importante.

Hasta ahora, he observado cómo la práctica de la copia, la imitación y la repetición atraviesan todos estos contextos históricos de forma no lineal. Por eso, para realizar este grupo de tres esculturas, he continuado utilizando estas técnicas como método de trabajo, pero sin buscar la representación directa; más bien, explorando la repetición, imitación y copia como procesos creativos independientes de la representación figurativa. Es decir, para dar forma a estas esculturas, he partido de una selección de esculturas encontradas en Italia, me he puesto en su lugar y he imitado el comportamiento del cuerpo que representan. La imitación me sirve para entender su comportamiento y obtener un retorno. Actúo como la escultura para dar forma a otra escultura, y de alguna manera ella también me da forma a mí. Al llevar las características del cuerpo representado a mi cuerpo, estas se cargan de mi propia experiencia. El proceso es circular, ya que, en sus posibilidades, encuentro las mías.

La arena es el material que más uso en mi proceso de trabajo. Me sirve para registrar el movimiento del cuerpo, en este caso a veces ha sido el mío, otras veces, el de mis compañeras de residencia. Una vez registrado el movimiento, puedo solidificarlo usando otros materiales. En este caso, he usado la grasa vegetal de coco como aglutinante para la arena, generando un mortero, pero de grasa en vez de cemento. Así, la grasa se convierte en un elemento estructural de las esculturas y esto me permite hacerlas y deshacerlas cuando lo necesito simplemente modificando la temperatura del entorno.

Hace mucho calor estos días en Roma, por eso, presento estas tres piezas acompañadas de unos ventiladores que mantienen la temperatura de la sala estable y permite que permanezcan durante el transcurso de esta exposición. En caso contrario, podrían llegar a derretirse en el momento menos pensado.

 

 SOBRE MÒNICA PLANES 


monica Planes

Mònica Planes (Barcelona, 1992) cursó el Máster de Producción e Investigación Artística (2016) y es graduada en Bellas Artes por la Universidad de Barcelona (2014). Ha presentado su trabajo individualment en la Fundación Suñol (Barcelona, 2017), junto a Alejandro Palacín en la Fundación Arranz-Bravo (L’Hospitalet de Llobregat, 2018), en el  Centro Cívico Can Felipa (Barcelona, 2020), en la galeria àngels barcelona (Barcelona, 2021, Art Nou 2017), con Pipistrello (Baix empordà, 2021) y en la Gelateria Sogni di Ghiaccio de Bologna (Bologna, 2022). Durante los últimos años, ha recibido becas como la de la Fundación Felícia Fuster (2016), Han Nefkens – Potgraduados UB (2016), Fundación Guasch Coranty (2017), Ayudas Injuve para la Creación Joven (2018-2019) o Barcelona Crea 2021 (2022). También el Premio Art Jove de la Sala d’Art Jove (2018), fue seleccionada para el III Premio Cervezas Alhambra (ARCO, 2019), al Premio Miquel Casablancas (2020), a la Bienal de Arte Ciutad de Amposta BIAM (2020, 2018) y al Premio Generación 2023 de La Casa Encendida. Las últimas exposiciones colectivas de las que ha formado parte son ‘Lo que pesa una cabeza’ al TEA de Tenerife, ‘Remedios. Donde podría crecer una nueva tierra’ produïda per TBA21 al C3A de Córdoba’ y ‘Turno de réplica. Cuestión de piel’ al Museo Patio Herreriano de Valladolid. El passado mes de septiembre realizó una residencia en el espacio de investigación Bulegoa z/b de Bilbao y, actualmente, y este año ha sido residente de la Academia de Espanya en Roma, Itàlia. Finalmente, ha participado en varios proyectos educatives como Creadores EnResidencia (2019) o ‘Fuera de reservas’.

RUBÉN OJEDA GUZMÁN – Processi 151

RUBÉN OJEDA GUZMÁN, LA MÁQUINA DE HUMO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

La máquina de humo

Rubén Ojeda Guzmán

2024

 

Maquina de humo (o humilladero)

Madera, metal, objetos encontrados, luz led y barro
Dimensiones variables
2024
Universal Declaration of Human Rights
Humo sobre papel
150 x 10.000 cm (1 de 4 rollos)
2023-2024

 

Los humillados (serie de 16)
Humo sobre papel couché
30 x 25 cm
Non plus ultra
Cuerdas led y metal
220 x 100 cm
2024

 

Autorretrato a los 33 (reverso)

Humo sobre papel
275 x 140 cm

2024
Autorretrato a los 33 (como el descenso de Prometeo)

Humo sobre papel
190 x 140 cm
2024

 

Escudo imperial

Frottage sobre papel
100 x 70 cm
2024

 

Rata

Arcilla
5 x 8 x 15 cm
2024

 

LA MÁQUINA DE HUMO, el proyecto

La propuesta para la muestra del Processi gira sobre el propio proceso de producción del artista. La gran mayoría de obras que realicé durante la residencia, las hice en un dispositivo central, llamado La máquina de humo o humilladero, conformado por objetos encontrados: una escalera, un marco abandonado, tres caballetes y poco más. Este cacharro fue el que me permitió escribir con humo la Declaración de los Derechos Humanos, hacer unas cortinas de humo e imprimir cuerpos sobre papeles ahumados.

El proyecto surgió a partir del mito de Prometeo que, además, de ser metáfora de la naturaleza técnica del ser humano, es la alegoría trágica del escultor-artífice de nuestra especie. Al ser Prometeo castigado eternamente por haber entregado el fuego a los seres humanos, me resultaba más congruente centrarme en el humo que en el propio fulgor.

El humo como material es una sustancia que, desde mi punto de vista, manifiesta adecuadamente al espíritu de nuestros días: en un contexto que nos convierte en testigos de la crisis medioambiental, la catástrofe de los derechos humanos, los crímenes de guerra, la militarización a escala mundial y la precarización de la vida, pocas certezas hay en las humaredas.

 

PORCA MISERIA, ALONSO GIL Y RUBÉN OJEDA GUZMÁN

Porca Miseria es el título de una exposición que fue pensada para presentarse en la norcilleria Iacozzili del Trastevere, en el vecindario de la Piazza de San Cosimato. Las obras realizadas fueron pensadas para estar rodeadas de prosciutto, salchichas, polpettes, guanciale y sobre todo, porchetta. Sin embargo, por desafiar a las autoridades italianas la muestra nunca llegó a tener lugar.

Porca Miseria es una expresión coloquial de asombro, enojo, molestia o decepción. Es una manera muy italiana de maldecir a la mala suerte que se utiliza cuando algo sale mal, y denota frustración o malestar. Por otro lado, para nosotros resonaba el elemento del puerco y de la carne, ya que han sido temas recurrentes en nuestro trabajo.

Gracias a los intereses en común entre ambos y la proximidad de nuestros argumentos artísticos, establecimos una dinámica de producción colaborativa que, en la mayoría de los casos, disolvía la autoría.Trás haber montado una especie de taller de barro, luces, ensamblaje de objetos encontrados y readymades intervenidos, comenzaron a florecer obras que hacían guiños a lo salvaje, al canibalismo, al azar trucado, todo ello envuelto en el humo negro que echaban nuestras cabezas.

Las piezas mostradas ahora en el Processi 151 devienen en documentos de lo terminó siendo un rumor incumplido de una grande mostra.

 

 SOBRE RUBÉN OJEDA GUZMÁN


RUBEN_OJEDA_GUZMAN_FOTO_RRSS_ROMA

Rubén Ojeda Guzmán (Oaxaca, México, 1991) es un artista conceptual que emplea diferentes medios como la instalación, el dibujo y la escritura. En el centro de su obra se encuentra la idea del arte como campo de batalla hacia una inscripción histórica. A través de su trabajo, ha construido una visualidad proveniente de la cultura de la escasez, la deuda y la diáspora.
Realizó el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía en 2022 y se licenció con honores en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) en 2014.
Fue artista residente de la Fundación Silos en 2023 y de Air-Montreux en Suiza en 2020. Obtuvo la mención de honor del Programa Acelerador de Artistas Latinoamericanos de Boom Art Community (España, 2023), la beca de Jóvenes Creadores del FONCA (México 2014-2015), el premio del Salón de Arte Universitario IMACP (2015) y uno de los premios Sala Joven del Museo de los Pintores Oaxaqueños (2012).
Ha realizado exposiciones individuales en México, Suiza y España y su trabajo se ha expuesto colectivamente en Suecia, Brasil, Noruega, Estados Unidos e Inglaterra. Algunas de sus obras se encuentran en las colecciones de DiGoodCollection (España), Air-Montreux (Suiza), del Museo de la Cancillería y Toledo-INBA (México) entre otras privadas en Europa y México.

Web: https://www.rubenojedaguzman.com/
Instagram: @rubenojedaguzman

CARMEN NOHEDA – Processi 151

carmen noheda

L’ACCADEMIA DI SPAGNA IN ASCOLTO: ARTE SONORA RISONANTE


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

UN SOLO ISTANTE I PALPITI

Carmen Noheda

2024

Cobre, monitor fetal, cables de acero, sonido

Carmen Noheda en colaboración con Óscar Escudero

La instalación sonora Un solo istante i palpiti abraza la experiencia sonora de un latido imposible. Su memoria corpórea sobrevuela L’elisir d’amore (1832) de Gaetano Donizetti y Palpiti (1984) de Juan Hidalgo, quien gozó de los eternos tankas japoneses durante su estancia en Roma.

 

L’ACCADEMIA DI SPAGNA IN ASCOLTO: ARTE SONORA RISONANTE, EL PROYECTO 

La Real Academia de España en Roma, con un rasgo de vida, activó la escucha del arte sonoro español en la edición del Festival RomaEuropa de 1993. Aquel 6 de julio se estrenó A-Roving, de Eduardo Polonio, una guía de viaje que, a la manera de glosa, transitaba por la poesía de Lord Byron: “So We’ll Go No More a Roving”. Este “no volveremos a ir de un lado a otro” es una historia hablada en español sobre la arquitectura de Roma. El gran tour en los nuevos escenarios del arte electrónico fue la propuesta que los comisarios Nicola Sani y Colette Veaute lanzaron junto a una petición: imaginar sonidos para un espacio escénico inédito: el claustro de la Academia de España en Roma. Igual de imposibles resultan las arquitecturas imaginarias a las que invita Italo Calvino en Las ciudades invisibles. Bajo ese mismo título, el arte sonoro español reunió en el claustro de la Academia a quienes iniciaron la exploración de nuevas escuchas desde el programa Ars Sonora de Radio Nacional de España: José Iges y Concha Jerez, Llorenç Barber, Isidoro Valcárcel Medina, Francisco Felipe, Emiliano del Cerro, Pedro Elías, José Luis Carles y Luc Ferrari. En 1994, la cita de Calvino, esencia de Ciudades invisibles, se materializó en el proyecto discográfico Ríos invisibles con la intención de “hacer durar y darle espacio” al sonido. En 1994, la Academia de España en Roma sirvió de escenario a su presentación con la radioperformance Ta te ti to tu de Esther Ferrer, Earth Gods de Emiliano del Cerro o La ciudad de agua, de José Iges y Concha Jerez, obra sonora invitada en el Sound Corner 72, dirigido por Anna Cestelli en el Auditorium Parco della musica. Treinta años después, el proyecto curatorial L’Accademia di Spagna in ascolto recupera la memoria del arte sonoro español en y desde la Academia de España en Roma y sus vínculos creativos italo-españoles, “de un lado a otro”, aún resonantes.

 

SOBRE CARMEN NOHEDA


Carmen noheda

Carmen Noheda es investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Centre for Research in Opera and Music Theatre (University of Sussex). En 2021 defendió su tesis doctoral sobre ópera contemporánea española en la Universidad Complutense de Madrid, logrando el premio extraordinario de doctorado. Es licenciada en historia y ciencias de la música (UCM) y titulada superior en clarinete por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con ambos premios extraordinarios.

Entre 2015 y 2019 disfrutó del contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario en el Departamento de Musicología de la UCM y ha sido investigadora visitante en Seoul National University, University of California Los Angeles y Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ha trabajado en el archivo musical del compositor Luis de Pablo (ICCMU-SGAE) y desarrolla el proyecto “Mujeres y liderazgo musical: Redes artísticas, desafíos y alianzas feministas por la igualdad de género” del Instituto de las mujeres. Actualmente, es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el ICCMU y colabora regularmente con el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, OCNE, CNDM, Fundación Juan March, ORCAM, OEX o Radio clásica de RNE. Su línea de investigación se centra en la creación musical contemporánea en España.

Twitter: https://twitter.com/carmennoheda
Instagram: @carmennoheda

BELENISH MORENO-GIL – Processi 151

belenish moreno-gil, IL CATALOGO è QUESTO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

IL CATALOGO È QUESTOEL PROYECTO 

El proyecto Il catalogo e questo toma su nombre de la célebre aria de la ópera Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la cual Leporello hace un recuento y describe a las amantes de su amo. Esta propuesta se articula a modo de dípico:

 

  • El ciclo de canciones llamado The day Fanny Mendelssohn died, para soprano, piano, keyboard, sensores, vídeo y electrónica utiliza la tradición del lied romántico, cuya formación, en su condición de música de salón, constituía el techo de cristal al que muchas intérpretes y compositora se enfrentaron. Cada canción es un micro relato sobre una mujer distinta, aunque a la compositora Fanny Mendelssohn se les dedica tres de las diez canciones que componen el ciclo. Fanny Mendelssohn es tomada como paradigma de la mujer a la sobra de un hombre, en su caso, de su hermano Felix. Su padre le negó la posibilidad de que la composición se convertira en su oficio principal. Su música se escuchó entre las paredes del salón de su casa y solo por un círculo muy pequeño de amigos. Fue cuando llegó a Roma, invitada por el director de la Academia Francesa, cuando por primera vez en su vida se plantea publicar sus obras.    The day Fanny Mendelssohn Died fue estrenada en Roma el día 10 de mayo en el mismo salón donde se encuentra esta instalación. Las intérpretes fueron Magdalena Cerezo y Johanna Vargas.

 

  • Con la Tiktopera (I), por su parte, se ha pretendido llevar las historias que se desarrollan en el ciclo de canciones a la red social. Durante la estancia se realizó un proceso de investigación para identificar cuáles eran los elementos formales, escénicos y musicales más destacados de TikTok. Con la idea de elaborar un corpus sobre cómo se performa en TikTok para posteriormente utilizar este lenguaje en la creación de una serie de pequeñas piezas.
    El pasado cuatro de junio se llevó a cabo un evento junto al etnomusicólogo Juan Bermudez, especialista en TikTok y doctor por la Universidad de Viena y el beatboxer Ervinho. Este supuso un encuentro en el que se ahondó en las dificultades y retos provenientes de la investigación artística en este campo. En la tablet que se encuentra sobre el piano puede ver el primer vídeo de la serie. Para más información: TikTok @belenishmoreno_gil

https://youtu.be/8DnzSi2Wn6c

https://www.youtube.com/shorts/C4ssny0v7XM

 

 SOBRE BELENISH MORENO-GIL


Belen Moreno

Belenish Moreno-Gil (1993) es una poscompositora, performer y musicóloga. Desde el año 2018 su carrera artística ha girado en torno a la creación de teatro musical contemporáneo y dramaturgia musical. Sus obras han sido interpretadas en la Münchener Biennale für Musiktheater, Kontakte Festival (Berlin), ZKM Karlsruhe, Transit Festival (Lovaina) Landestheater Linz o Rainy Days Luxembourg. En 2021 su obra “Subnormal Europe” fue galardonada con una Mención Honorífica en el Prix Ars Electrónica, el premio más prestigioso del mundo en el campo del arte digital. En la actualidad es directora artística de CLAMMY, estudio y compañía de teatro musical contemporáneo, junto a Óscar Escudero.

Además, compagina su carrera artística con la investigación formando parte del grupo “Música popular urbana y feminismos en España: estrategias, conflictos y retos de las mujeres en las prácticas musicales contemporáneas (2000-2023)”.

Instagram: @belenishmoreno_gil
Facebook: Belenish Moreno-Gil
TikTok: @belenishmoreno_gil

Web: https://www.belenishmorenogil.com/
Web: https://www.clammymusictheater.com

 

The day Fanny Mendelssohn died    Tiktopera

LAURA MARTÍNEZ PANIZO – Processi 151

LAURA MARTÍNEZ PANIZO

QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO, EL PROYECTO 

“QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO” es una reflexión comparativa en clave de historia social sobre las políticas adoptadas por el franquismo en España y el fascismo en Italia para la explotación de minas de carbón y sus consecuencias sociales. En ambos países, el proceso de implantación y consolidación que esta industria trajo consigo en la transformación del territorio, no sólo en lo referente a los usos de su paisaje, sino también socialmente, generando un arraigo social vinculado indiscutiblemente a la actividad minera que se extiende hasta la actualidad.

Las áreas de estudio propuestas forman parte de los conocidos como territorios de transición justa, esas áreas geográficas que se han visto inmersas en las últimas décadas en procesos de descarbonización. Se trata de las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana para el caso español y la isla de Cerceña para el caso italiano. Se ha establecido un dialogo entre estos casos de estudio a escala local para poder ilustrar un panorama más amplio a nivel global.

El marco histórico-temporal engloba, de forma general la primera mitad del siglo XX, y de forma más específica las décadas de los 20 y 30 para el caso italiano y de los 40 y 50 para el caso español. La industrialización del noroeste ibérico, y particularmente del Bierzo y Laciana, no sólo fue un fenómeno especialmente tardío, sino muy parcial y localizado, entorno a los yacimientos carboníferos, lo mismo que sucede en la isla de Cerdeña, sobre todo tras la puesta en marcha de regímenes marcados por unas políticas económicas autárquicas.

Ambos contextos se ven inmersos en procesos de centralización de la producción y la distribución de carbón, generando importantes transformaciones urbanas y contribuyendo a una producción en masa que daría lugar a importantes éxodos de población hacia a estos centros de producción. Así mismo, esto traería consigo la creación de una red de infraestructuras que incluye vivienda, carreteras, red ferroviaria para el transporte, electrificación del territorio, etc. La principal diferencia entre los casos propuestos reside en que mientras en El Bierzo y Laciana se apostaba por unas políticas de vivienda entorno a poblados mineros, para el caso del Cerdeña se propuso la creación de nuevas ciudades, como Carbonia.

El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo mediante una metodología multidisciplinar. Por una parte, se han observado y comparado los instrumentos de propaganda y medios de comunicación empleados por ambos regímenes en materia de difusión de la actividad industrial carbonífera; En segundo lugar, se han localizado fichas de obreros/as en los archivos de empresa italianos, para compáralas con las ya localizadas para el caso español y determinar a través de ellas la extracción social de la masa obrera; En tercer lugar, se ha hecho una recopilación de fotografías tratando de establecer a través de ellas similitudes y diferencias entre ambos contextos de producción; La cuarta pata del proyecto, ha consistido en la realización de 1 intervención arqueológica, aplicando el método de etnoarqueología del abandono, centrando el interés en la materialidad resultante de la cultura minera.

El objetivo último de esta propuesta era la elaboración de un corto audiovisual y la publicación de un libro divulgativo donde se muestre el resultado de la investigación, poniendo de relevancia cada una de las piezas documentales obtenidas y tratando de mostrar al público una conclusión.

El contenido expositivo consta del tráiler de la pieza documental, una selección de fotos de ambos casos de estudio y los materiales arqueológicos obtenidos en la intervención llevada a cabo en el poblado minero de Albares de la Granja en el municipio de Torre del Bierzo.

 

 SOBRE LAURA MARTÍNEZ PANIZO


Laura retrato estudio

Ponferrada: El Bierzo (1990). Grado en Historia y Máster de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela (2016); Colaboradora del INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS desde 2015; Parte del grupo PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL NOROESTE IBÉRICO. INDUSTRIAL Y ARQUEOLÓGICO, integrado en la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED; Implicada desde 2014 en la búsqueda, localización y exhumación de personas desaparecidas por consecuencia de la Guerra Civil española y la posguerra con distintas entidades; Desde 2018, formo parte del equipo técnico de SPUTNIK LABREGO, proyecto centrado en la resiliencia y resistencia de las sociedades campesinas en momentos históricos de grandes transformaciones, desde donde hemos realizado destacados estudios sobre contextos de la guerrilla antifranquista y entornos asociados a las explotaciones de wolframio en los montes de Casaio (Ourense); Tesis doctoral en curso sobre contextos mineros asociados a las explotaciones de carbón en el noroeste de España (USC). Actualmente, beneficiaria de una beca en la Real Academia de España en Roma, dentro del programa ROMA: residencias artísticas y de investigación para españoles, promovida por AECID.

Web: https://sputniklabrego.com/

KAMILA ŁAPICKA – Processi 151

kamila ŁAPICKA, EN TORNO A «LA GRAN CACERÍA»


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

en torno a «la gran cacería», EL PROYECTO 

El núcleo del proyecto En torno a La gran cacería es la obra de Juan Mayorga escrita a raíz del impacto que produjo al gran dramaturgo español un mosaico romano que vio en La Villa Romana del Casale en Sicilia. El estreno de la obra dirigida por el mismo autor forma parte de la programación del Festival de Otoño de Madrid 2023. El proyecto, naturalmente asociado con este evento, estará compuesto por tres pilares: la traducción de la obra al polaco, el ensayo contextual sobre los fuentes de inspiración del autor y el sitio web bilingüe español-polaco. El contenido de dicho sitio, creado en la etapa final del proyecto, incluirá: el texto completo de la obra, el ensayo ya mencionado, el mapa del viaje del protagonista de La gran cacería por Italia, la conversación con Juan Mayorga sobre el proceso creativo y las curiosidades históricas sobre los lugares mencionados en la obra. El proyecto está dirigido a todas las personas interesadas en el teatro, la literatura, los viajes y las bellas artes, tanto de habla hispana, como de habla polaca.

 

 SOBRE KAMILA ŁAPICKA


Kamila Lapicka

Doctora en Humanidades por la Universidad de Varsovia (Polonia), investigadora teatral dedicada al teatro contemporáneo polaco y español, especializada en la obra de Juan Mayorga. Su vida profesional es su pasión vital. Por esta razón, escribe las críticas y los artículos sobre el teatro en español, traduce los dramas e intenta estar al tanto de las investigaciones de los teóricos de teatro a quienes admira: Jorge Dubatti, Patrice Pavis, José Gabriel López-Antuñano, José-Luis García Barrientos. Se considera a sí misma „una investigadora participativa”, como lo califica Jorge Dubatti. Su trayectoria investigadora se puede consultar en el siguiente enlace:

https://independent.academia.edu/Kamila%C5%81apicka

ALONSO GIL – Processi 151

alonso gil, los fantoches de roma


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

los fantoches de roma, EL PROYECTO 

Me he basado en el significado del término italiano consapevolezza, que podría ser traducido como conciencia de realidad o conciencia de entorno, y durante mi estancia Roma he posado mi mirada y puesto a trabajar mi maquina creativa en relación a los excluidos de la sociedad, esa parte del mundo que generalmente ignoramos porque no queremos verla ya que su sola visión specular nos hace volver la cabeza hacia otra parte.

La ciudad como paradigma de la convivencia humana representa una promesa a sus ciudadanos de una vida basada en la inclusión emancipatoria. Sin embargo, ahora esta forma de socialización experimenta una drástica interrupción y lo que prevalece es la exclusión.

Paralelamente durante este tiempo he pintado una suerte de nuevos mandamientos, a modo de haikus, que nos instan a vivir una experiencia vital plena y liberadora.

 

PORCA MISERIA, ALONSO GIL Y RUBÉN OJEDA GUZMÁN

Porca Miseria es el título de una exposición que fue pensada para presentarse en la norcilleria Iacozzili del Trastevere, en el vecindario de la Piazza de San Cosimato. Las obras realizadas fueron pensadas para estar rodeadas de prosciutto, salchichas, polpettes, guanciale y sobre todo, porchetta. Sin embargo, por desafiar a las autoridades italianas la muestra nunca llegó a tener lugar.

Porca Miseria es una expresión coloquial de asombro, enojo, molestia o decepción. Es una manera muy italiana de maldecir a la mala suerte que se utiliza cuando algo sale mal, y denota frustración o malestar. Por otro lado, para nosotros resonaba el elemento del puerco y de la carne, ya que han sido temas recurrentes en nuestro trabajo.

Gracias a los intereses en común entre ambos y la proximidad de nuestros argumentos artísticos, establecimos una dinámica de producción colaborativa que, en la mayoría de los casos, disolvía la autoría.Trás haber montado una especie de taller de barro, luces, ensamblaje de objetos encontrados y readymades intervenidos, comenzaron a florecer obras que hacían guiños a lo salvaje, al canibalismo, al azar trucado, todo ello envuelto en el humo negro que echaban nuestras cabezas.

Las piezas mostradas ahora en el Processi 151 devienen en documentos de lo terminó siendo un rumor incumplido de una grande mostra.

 

 SOBRE ALONSO GIL


Alonso Gil web

Alonso Gil (1966) es un artista cuyas prácticas en diversos formatos, tipologías y disciplinas ofrecen una concepción general del arte y del artista no sujeta a categorizaciones estancas. Desde finales de los ochenta ha trabajado en diversos contextos de experimentación social en proyectos en los que participan diversos colectivos, estableciendo un proceso de trabajo en común. Ha expuesto individualmente en La Sala Atín Aya del ICAS (Sevilla); Espacio Santa Clara ICAS (Sevilla); CICUS (Sevilla); The Anti-Personnel Mine Ban Convention (Oslo); CAAC (Sevilla); ARTifariti, Tinduf (Argelia); Meiac (Badajoz); Museo Ex Teresa Arte Actual, (Ciudad de México). Y en las galerías Buades y Formato Cómodo (Madrid); Berini (Barcelona); Cavecanem, (Sevilla); 38 Langham Street Gallery (Londres); Kobochika (Tokio) o en Ascan Crone Galerie (Hamburgo).

Ha participado en exposiciones colectivas en Núcleo de Arte, Maputo, (Mozambique); MUSAC (León); CDAN (Huesca); NIV Art Gallery, New Delhi; Nuit Blanche, (Toronto); Miam, Séte (París); Creative Time (Nueva York); Manifesta 4 (Frankfurt) o BIACS (Sevilla). Ha desarrollado trabajos en el espacio público como Canteminación, Cáceres Abierto, (Cáceres); Graffiti Celestial, (Córdoba); Tunning Cofrade, Intervenciones en Jueves 08, (Sevilla) o Guantanamera, Madrid Abierto, (Madrid).

Ha colaborado en publicaciones como Refractor, La Infiltración, Revista de Occidente, Promotional Copy, Earth First o Vacaciones en Polonia.
Web: https://www.alonsogil.com
Instagram: @alonsogil_

BEGOÑA GARCÍA-ALÉN – Processi 151

BEGOÑA GARCÍA-ALÉN

una ventana entre dos muros


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Dibujo (1)
2024
Lápiz sobre papel
70,5×93,5 cm

Dibujo (2)
2024
11×10,5cm (medidas variables)
Lápiz y témpera sobre papel

Dibujo (3)
2024
37,5×47 cm
Lápiz sobre papel

Dibujo (4)

2024
Lápiz y témpera sobre papel
40x40cm


Estructura (1)
2024
Madera, tinta vinílica, lápiz sobre papel
80x200x70cm

 

UNA VENTANA ENTRE DOS MUROS, EL PROYECTO 

Una ventana entre dos muros es un proyecto de cómic que toma como referencia la obra de Carlo Scarpa para generar una investigación que explore la vinculación del lenguaje secuencial y la arquitectura.

La intención de esta propuesta es crear una obra gráfica que reflexione en torno a la relación entre estas dos disciplinas a través de lugares comunes como pueden ser la estructura o la creación de espacios, ya sean físicos o narrativos.

 

 SOBRE BEGOÑA GARCÍA-ALÉN 


begoña garcia alen

Begoña García-Alén es una artista plástica pontevedresa. Ha estudiado en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y la Universidad de Kingston en Londres. Begoña trabaja el comic desde una perspectiva muy personal. Las particularidades de su obra abarcan varios planos: Por una parte la originalidad en el discurso empleando el lenguaje del color y la forma dentro de un medio secuencial y por otra parte su universo simbólico dentro del plano narrativo. Su retórica se sirve de la tensión que existe entre los aspectos físicos de los objetos y su poder enunciativo.

Desde 2014 ha publicado distintos trabajos a través de las editoriales Fosfatina, Apa-Apa Cómics y NL Ediciones, un proyecto editorial propio creado junto a Andrés Magán. En 2021 publica Adeus Amigos, cómic ganador del Premio Castelao de Cómic de la Diputación Provincial da Coruña. Como docente ha realizado talleres y charlas en instituciones como IED Istituto Europeo di Design (taller Paisaje experimental, Madrid, 2017), Afundación (A Arte no Cómic, Vigo, 2018) y Universidade de Vigo (Fanzine e cómic experimental, Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2019).

Ha trabajado como ilustradora para Libros Walden, Terranova, Blackie Books, Solo Magazine, Diari ARA y CentroCentro, entre otros.

LIDIA GARCÍA – Processi 151

lidia gARCÍA

“TARANTELA SEVILLANA”: ESTRELLAS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA EN ITALIA


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Lidia García

2024

Avance de la temporada especial del podcast ¡Ay, campaneras! donde se recogerán los resultados de esta investigación. Los episodios completos podrán escucharse, como las entregas ya publicadas, en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/show/3Qja8I1Sj9nU6NrK4KCIFR

 

“TARANTELA SEVILLANA”: ESTRELLAS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA EN ITALIA, EL PROYECTO 

Las trayectorias artísticas de Lola Flores, Carmen Sevilla y Sara Montiel coinciden en presentar numerosas conexiones con Italia: el debut cinematográfico de Flores bajo la dirección de Fernando Mignoni, la participación de Sevilla en la coproducción italoespañola Pan, amor y… Andalucía (Javier Setó, 1958) -cuarta entrega de la saga protagonizada por Vittorio De Sica-, así como los diversos galanes italianos junto a los que trabajó Montiel en películas tan recordadas como La violetera (Luis César Amadori, 1958) son tan solo algunos ejemplos de ello. Este proyecto de investigación -cuyos resultados tomarán la forma de un libro y un podcast divulgativo- pretende explorar los vínculos entre estas tres populares estrellas del cine y la canción española y el panorama cultural italiano de su época, abordando así la simbiótica relación entre la cultura popular española e italiana de mediados del siglo XX.

 SOBRE LIDIA GARCÍA


García_Lidia_fotoLidia García García (Montealegre del Castillo, 1989) es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con una tesis sobre copla y prácticas camp. Graduada en Humanidades por la Universidad de Alicante, obtuvo el primer premio nacional en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades del XV Certamen de Introducción a la Investigación Científica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Autora del podcast ¡Ay, campaneras! y del libro del mismo título, colabora habitualmente en los programas Mañana más de Radio Nacional de España y La Ventana de Cadena Ser.
RRSS:

Instagram: https://www.instagram.com/lidiagarg/
Twitter: https://twitter.com/thequeercanibot