RUBÉN OJEDA GUZMÁN – Processi 151

RUBÉN OJEDA GUZMÁN, LA MÁQUINA DE HUMO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

La máquina de humo

Rubén Ojeda Guzmán

2024

 

Maquina de humo (o humilladero)

Madera, metal, objetos encontrados, luz led y barro
Dimensiones variables
2024
Universal Declaration of Human Rights
Humo sobre papel
150 x 10.000 cm (1 de 4 rollos)
2023-2024

 

Los humillados (serie de 16)
Humo sobre papel couché
30 x 25 cm
Non plus ultra
Cuerdas led y metal
220 x 100 cm
2024

 

Autorretrato a los 33 (reverso)

Humo sobre papel
275 x 140 cm

2024
Autorretrato a los 33 (como el descenso de Prometeo)

Humo sobre papel
190 x 140 cm
2024

 

Escudo imperial

Frottage sobre papel
100 x 70 cm
2024

 

Rata

Arcilla
5 x 8 x 15 cm
2024

 

LA MÁQUINA DE HUMO, el proyecto

La propuesta para la muestra del Processi gira sobre el propio proceso de producción del artista. La gran mayoría de obras que realicé durante la residencia, las hice en un dispositivo central, llamado La máquina de humo o humilladero, conformado por objetos encontrados: una escalera, un marco abandonado, tres caballetes y poco más. Este cacharro fue el que me permitió escribir con humo la Declaración de los Derechos Humanos, hacer unas cortinas de humo e imprimir cuerpos sobre papeles ahumados.

El proyecto surgió a partir del mito de Prometeo que, además, de ser metáfora de la naturaleza técnica del ser humano, es la alegoría trágica del escultor-artífice de nuestra especie. Al ser Prometeo castigado eternamente por haber entregado el fuego a los seres humanos, me resultaba más congruente centrarme en el humo que en el propio fulgor.

El humo como material es una sustancia que, desde mi punto de vista, manifiesta adecuadamente al espíritu de nuestros días: en un contexto que nos convierte en testigos de la crisis medioambiental, la catástrofe de los derechos humanos, los crímenes de guerra, la militarización a escala mundial y la precarización de la vida, pocas certezas hay en las humaredas.

 

PORCA MISERIA, ALONSO GIL Y RUBÉN OJEDA GUZMÁN

Porca Miseria es el título de una exposición que fue pensada para presentarse en la norcilleria Iacozzili del Trastevere, en el vecindario de la Piazza de San Cosimato. Las obras realizadas fueron pensadas para estar rodeadas de prosciutto, salchichas, polpettes, guanciale y sobre todo, porchetta. Sin embargo, por desafiar a las autoridades italianas la muestra nunca llegó a tener lugar.

Porca Miseria es una expresión coloquial de asombro, enojo, molestia o decepción. Es una manera muy italiana de maldecir a la mala suerte que se utiliza cuando algo sale mal, y denota frustración o malestar. Por otro lado, para nosotros resonaba el elemento del puerco y de la carne, ya que han sido temas recurrentes en nuestro trabajo.

Gracias a los intereses en común entre ambos y la proximidad de nuestros argumentos artísticos, establecimos una dinámica de producción colaborativa que, en la mayoría de los casos, disolvía la autoría.Trás haber montado una especie de taller de barro, luces, ensamblaje de objetos encontrados y readymades intervenidos, comenzaron a florecer obras que hacían guiños a lo salvaje, al canibalismo, al azar trucado, todo ello envuelto en el humo negro que echaban nuestras cabezas.

Las piezas mostradas ahora en el Processi 151 devienen en documentos de lo terminó siendo un rumor incumplido de una grande mostra.

 

 SOBRE RUBÉN OJEDA GUZMÁN


RUBEN_OJEDA_GUZMAN_FOTO_RRSS_ROMA

Rubén Ojeda Guzmán (Oaxaca, México, 1991) es un artista conceptual que emplea diferentes medios como la instalación, el dibujo y la escritura. En el centro de su obra se encuentra la idea del arte como campo de batalla hacia una inscripción histórica. A través de su trabajo, ha construido una visualidad proveniente de la cultura de la escasez, la deuda y la diáspora.
Realizó el Máster de Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual en el Museo Reina Sofía en 2022 y se licenció con honores en Artes Plásticas por la Universidad de las Américas, Puebla (UDLAP) en 2014.
Fue artista residente de la Fundación Silos en 2023 y de Air-Montreux en Suiza en 2020. Obtuvo la mención de honor del Programa Acelerador de Artistas Latinoamericanos de Boom Art Community (España, 2023), la beca de Jóvenes Creadores del FONCA (México 2014-2015), el premio del Salón de Arte Universitario IMACP (2015) y uno de los premios Sala Joven del Museo de los Pintores Oaxaqueños (2012).
Ha realizado exposiciones individuales en México, Suiza y España y su trabajo se ha expuesto colectivamente en Suecia, Brasil, Noruega, Estados Unidos e Inglaterra. Algunas de sus obras se encuentran en las colecciones de DiGoodCollection (España), Air-Montreux (Suiza), del Museo de la Cancillería y Toledo-INBA (México) entre otras privadas en Europa y México.

Web: https://www.rubenojedaguzman.com/
Instagram: @rubenojedaguzman

CARMEN NOHEDA – Processi 151

carmen noheda

L’ACCADEMIA DI SPAGNA IN ASCOLTO: ARTE SONORA RISONANTE


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

UN SOLO ISTANTE I PALPITI

Carmen Noheda

2024

Cobre, monitor fetal, cables de acero, sonido

Carmen Noheda en colaboración con Óscar Escudero

La instalación sonora Un solo istante i palpiti abraza la experiencia sonora de un latido imposible. Su memoria corpórea sobrevuela L’elisir d’amore (1832) de Gaetano Donizetti y Palpiti (1984) de Juan Hidalgo, quien gozó de los eternos tankas japoneses durante su estancia en Roma.

 

L’ACCADEMIA DI SPAGNA IN ASCOLTO: ARTE SONORA RISONANTE, EL PROYECTO 

La Real Academia de España en Roma, con un rasgo de vida, activó la escucha del arte sonoro español en la edición del Festival RomaEuropa de 1993. Aquel 6 de julio se estrenó A-Roving, de Eduardo Polonio, una guía de viaje que, a la manera de glosa, transitaba por la poesía de Lord Byron: “So We’ll Go No More a Roving”. Este “no volveremos a ir de un lado a otro” es una historia hablada en español sobre la arquitectura de Roma. El gran tour en los nuevos escenarios del arte electrónico fue la propuesta que los comisarios Nicola Sani y Colette Veaute lanzaron junto a una petición: imaginar sonidos para un espacio escénico inédito: el claustro de la Academia de España en Roma. Igual de imposibles resultan las arquitecturas imaginarias a las que invita Italo Calvino en Las ciudades invisibles. Bajo ese mismo título, el arte sonoro español reunió en el claustro de la Academia a quienes iniciaron la exploración de nuevas escuchas desde el programa Ars Sonora de Radio Nacional de España: José Iges y Concha Jerez, Llorenç Barber, Isidoro Valcárcel Medina, Francisco Felipe, Emiliano del Cerro, Pedro Elías, José Luis Carles y Luc Ferrari. En 1994, la cita de Calvino, esencia de Ciudades invisibles, se materializó en el proyecto discográfico Ríos invisibles con la intención de “hacer durar y darle espacio” al sonido. En 1994, la Academia de España en Roma sirvió de escenario a su presentación con la radioperformance Ta te ti to tu de Esther Ferrer, Earth Gods de Emiliano del Cerro o La ciudad de agua, de José Iges y Concha Jerez, obra sonora invitada en el Sound Corner 72, dirigido por Anna Cestelli en el Auditorium Parco della musica. Treinta años después, el proyecto curatorial L’Accademia di Spagna in ascolto recupera la memoria del arte sonoro español en y desde la Academia de España en Roma y sus vínculos creativos italo-españoles, “de un lado a otro”, aún resonantes.

 

SOBRE CARMEN NOHEDA


Carmen noheda

Carmen Noheda es investigadora posdoctoral Margarita Salas en el Centre for Research in Opera and Music Theatre (University of Sussex). En 2021 defendió su tesis doctoral sobre ópera contemporánea española en la Universidad Complutense de Madrid, logrando el premio extraordinario de doctorado. Es licenciada en historia y ciencias de la música (UCM) y titulada superior en clarinete por el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, con ambos premios extraordinarios.

Entre 2015 y 2019 disfrutó del contrato predoctoral de Formación del Profesorado Universitario en el Departamento de Musicología de la UCM y ha sido investigadora visitante en Seoul National University, University of California Los Angeles y Universidade Federal do Rio de Janeiro. Ha trabajado en el archivo musical del compositor Luis de Pablo (ICCMU-SGAE) y desarrolla el proyecto “Mujeres y liderazgo musical: Redes artísticas, desafíos y alianzas feministas por la igualdad de género” del Instituto de las mujeres. Actualmente, es investigadora posdoctoral Juan de la Cierva en el ICCMU y colabora regularmente con el Teatro Real, Teatro de la Zarzuela, OCNE, CNDM, Fundación Juan March, ORCAM, OEX o Radio clásica de RNE. Su línea de investigación se centra en la creación musical contemporánea en España.

Twitter: https://twitter.com/carmennoheda
Instagram: @carmennoheda

BELENISH MORENO-GIL – Processi 151

belenish moreno-gil, IL CATALOGO è QUESTO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

IL CATALOGO È QUESTOEL PROYECTO 

El proyecto Il catalogo e questo toma su nombre de la célebre aria de la ópera Don Giovanni de Wolfgang Amadeus Mozart, en la cual Leporello hace un recuento y describe a las amantes de su amo. Esta propuesta se articula a modo de dípico:

 

  • El ciclo de canciones llamado The day Fanny Mendelssohn died, para soprano, piano, keyboard, sensores, vídeo y electrónica utiliza la tradición del lied romántico, cuya formación, en su condición de música de salón, constituía el techo de cristal al que muchas intérpretes y compositora se enfrentaron. Cada canción es un micro relato sobre una mujer distinta, aunque a la compositora Fanny Mendelssohn se les dedica tres de las diez canciones que componen el ciclo. Fanny Mendelssohn es tomada como paradigma de la mujer a la sobra de un hombre, en su caso, de su hermano Felix. Su padre le negó la posibilidad de que la composición se convertira en su oficio principal. Su música se escuchó entre las paredes del salón de su casa y solo por un círculo muy pequeño de amigos. Fue cuando llegó a Roma, invitada por el director de la Academia Francesa, cuando por primera vez en su vida se plantea publicar sus obras.    The day Fanny Mendelssohn Died fue estrenada en Roma el día 10 de mayo en el mismo salón donde se encuentra esta instalación. Las intérpretes fueron Magdalena Cerezo y Johanna Vargas.

 

  • Con la Tiktopera (I), por su parte, se ha pretendido llevar las historias que se desarrollan en el ciclo de canciones a la red social. Durante la estancia se realizó un proceso de investigación para identificar cuáles eran los elementos formales, escénicos y musicales más destacados de TikTok. Con la idea de elaborar un corpus sobre cómo se performa en TikTok para posteriormente utilizar este lenguaje en la creación de una serie de pequeñas piezas.
    El pasado cuatro de junio se llevó a cabo un evento junto al etnomusicólogo Juan Bermudez, especialista en TikTok y doctor por la Universidad de Viena y el beatboxer Ervinho. Este supuso un encuentro en el que se ahondó en las dificultades y retos provenientes de la investigación artística en este campo. En la tablet que se encuentra sobre el piano puede ver el primer vídeo de la serie. Para más información: TikTok @belenishmoreno_gil

https://youtu.be/8DnzSi2Wn6c

https://www.youtube.com/shorts/C4ssny0v7XM

 

 SOBRE BELENISH MORENO-GIL


Belen Moreno

Belenish Moreno-Gil (1993) es una poscompositora, performer y musicóloga. Desde el año 2018 su carrera artística ha girado en torno a la creación de teatro musical contemporáneo y dramaturgia musical. Sus obras han sido interpretadas en la Münchener Biennale für Musiktheater, Kontakte Festival (Berlin), ZKM Karlsruhe, Transit Festival (Lovaina) Landestheater Linz o Rainy Days Luxembourg. En 2021 su obra “Subnormal Europe” fue galardonada con una Mención Honorífica en el Prix Ars Electrónica, el premio más prestigioso del mundo en el campo del arte digital. En la actualidad es directora artística de CLAMMY, estudio y compañía de teatro musical contemporáneo, junto a Óscar Escudero.

Además, compagina su carrera artística con la investigación formando parte del grupo “Música popular urbana y feminismos en España: estrategias, conflictos y retos de las mujeres en las prácticas musicales contemporáneas (2000-2023)”.

Instagram: @belenishmoreno_gil
Facebook: Belenish Moreno-Gil
TikTok: @belenishmoreno_gil

Web: https://www.belenishmorenogil.com/
Web: https://www.clammymusictheater.com

 

The day Fanny Mendelssohn died    Tiktopera

LAURA MARTÍNEZ PANIZO – Processi 151

LAURA MARTÍNEZ PANIZO

QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO, EL PROYECTO 

“QUEDA INAUGURADO ESTE POBLADO MINERO” es una reflexión comparativa en clave de historia social sobre las políticas adoptadas por el franquismo en España y el fascismo en Italia para la explotación de minas de carbón y sus consecuencias sociales. En ambos países, el proceso de implantación y consolidación que esta industria trajo consigo en la transformación del territorio, no sólo en lo referente a los usos de su paisaje, sino también socialmente, generando un arraigo social vinculado indiscutiblemente a la actividad minera que se extiende hasta la actualidad.

Las áreas de estudio propuestas forman parte de los conocidos como territorios de transición justa, esas áreas geográficas que se han visto inmersas en las últimas décadas en procesos de descarbonización. Se trata de las comarcas leonesas del Bierzo y Laciana para el caso español y la isla de Cerceña para el caso italiano. Se ha establecido un dialogo entre estos casos de estudio a escala local para poder ilustrar un panorama más amplio a nivel global.

El marco histórico-temporal engloba, de forma general la primera mitad del siglo XX, y de forma más específica las décadas de los 20 y 30 para el caso italiano y de los 40 y 50 para el caso español. La industrialización del noroeste ibérico, y particularmente del Bierzo y Laciana, no sólo fue un fenómeno especialmente tardío, sino muy parcial y localizado, entorno a los yacimientos carboníferos, lo mismo que sucede en la isla de Cerdeña, sobre todo tras la puesta en marcha de regímenes marcados por unas políticas económicas autárquicas.

Ambos contextos se ven inmersos en procesos de centralización de la producción y la distribución de carbón, generando importantes transformaciones urbanas y contribuyendo a una producción en masa que daría lugar a importantes éxodos de población hacia a estos centros de producción. Así mismo, esto traería consigo la creación de una red de infraestructuras que incluye vivienda, carreteras, red ferroviaria para el transporte, electrificación del territorio, etc. La principal diferencia entre los casos propuestos reside en que mientras en El Bierzo y Laciana se apostaba por unas políticas de vivienda entorno a poblados mineros, para el caso del Cerdeña se propuso la creación de nuevas ciudades, como Carbonia.

El desarrollo del proyecto se ha llevado a cabo mediante una metodología multidisciplinar. Por una parte, se han observado y comparado los instrumentos de propaganda y medios de comunicación empleados por ambos regímenes en materia de difusión de la actividad industrial carbonífera; En segundo lugar, se han localizado fichas de obreros/as en los archivos de empresa italianos, para compáralas con las ya localizadas para el caso español y determinar a través de ellas la extracción social de la masa obrera; En tercer lugar, se ha hecho una recopilación de fotografías tratando de establecer a través de ellas similitudes y diferencias entre ambos contextos de producción; La cuarta pata del proyecto, ha consistido en la realización de 1 intervención arqueológica, aplicando el método de etnoarqueología del abandono, centrando el interés en la materialidad resultante de la cultura minera.

El objetivo último de esta propuesta era la elaboración de un corto audiovisual y la publicación de un libro divulgativo donde se muestre el resultado de la investigación, poniendo de relevancia cada una de las piezas documentales obtenidas y tratando de mostrar al público una conclusión.

El contenido expositivo consta del tráiler de la pieza documental, una selección de fotos de ambos casos de estudio y los materiales arqueológicos obtenidos en la intervención llevada a cabo en el poblado minero de Albares de la Granja en el municipio de Torre del Bierzo.

 

 SOBRE LAURA MARTÍNEZ PANIZO


Laura retrato estudio

Ponferrada: El Bierzo (1990). Grado en Historia y Máster de Historia Contemporánea en la Universidad de Santiago de Compostela (2016); Colaboradora del INSTITUTO DE ESTUDIOS BERCIANOS desde 2015; Parte del grupo PATRIMONIO INDUSTRIAL DEL NOROESTE IBÉRICO. INDUSTRIAL Y ARQUEOLÓGICO, integrado en la Cátedra de Territorios Sostenibles y Desarrollo Local de la UNED; Implicada desde 2014 en la búsqueda, localización y exhumación de personas desaparecidas por consecuencia de la Guerra Civil española y la posguerra con distintas entidades; Desde 2018, formo parte del equipo técnico de SPUTNIK LABREGO, proyecto centrado en la resiliencia y resistencia de las sociedades campesinas en momentos históricos de grandes transformaciones, desde donde hemos realizado destacados estudios sobre contextos de la guerrilla antifranquista y entornos asociados a las explotaciones de wolframio en los montes de Casaio (Ourense); Tesis doctoral en curso sobre contextos mineros asociados a las explotaciones de carbón en el noroeste de España (USC). Actualmente, beneficiaria de una beca en la Real Academia de España en Roma, dentro del programa ROMA: residencias artísticas y de investigación para españoles, promovida por AECID.

Web: https://sputniklabrego.com/

KAMILA ŁAPICKA – Processi 151

kamila ŁAPICKA, EN TORNO A «LA GRAN CACERÍA»


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

en torno a «la gran cacería», EL PROYECTO 

El núcleo del proyecto En torno a La gran cacería es la obra de Juan Mayorga escrita a raíz del impacto que produjo al gran dramaturgo español un mosaico romano que vio en La Villa Romana del Casale en Sicilia. El estreno de la obra dirigida por el mismo autor forma parte de la programación del Festival de Otoño de Madrid 2023. El proyecto, naturalmente asociado con este evento, estará compuesto por tres pilares: la traducción de la obra al polaco, el ensayo contextual sobre los fuentes de inspiración del autor y el sitio web bilingüe español-polaco. El contenido de dicho sitio, creado en la etapa final del proyecto, incluirá: el texto completo de la obra, el ensayo ya mencionado, el mapa del viaje del protagonista de La gran cacería por Italia, la conversación con Juan Mayorga sobre el proceso creativo y las curiosidades históricas sobre los lugares mencionados en la obra. El proyecto está dirigido a todas las personas interesadas en el teatro, la literatura, los viajes y las bellas artes, tanto de habla hispana, como de habla polaca.

 

 SOBRE KAMILA ŁAPICKA


Kamila Lapicka

Doctora en Humanidades por la Universidad de Varsovia (Polonia), investigadora teatral dedicada al teatro contemporáneo polaco y español, especializada en la obra de Juan Mayorga. Su vida profesional es su pasión vital. Por esta razón, escribe las críticas y los artículos sobre el teatro en español, traduce los dramas e intenta estar al tanto de las investigaciones de los teóricos de teatro a quienes admira: Jorge Dubatti, Patrice Pavis, José Gabriel López-Antuñano, José-Luis García Barrientos. Se considera a sí misma „una investigadora participativa”, como lo califica Jorge Dubatti. Su trayectoria investigadora se puede consultar en el siguiente enlace:

https://independent.academia.edu/Kamila%C5%81apicka

ALONSO GIL – Processi 151

alonso gil, los fantoches de roma


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

los fantoches de roma, EL PROYECTO 

Me he basado en el significado del término italiano consapevolezza, que podría ser traducido como conciencia de realidad o conciencia de entorno, y durante mi estancia Roma he posado mi mirada y puesto a trabajar mi maquina creativa en relación a los excluidos de la sociedad, esa parte del mundo que generalmente ignoramos porque no queremos verla ya que su sola visión specular nos hace volver la cabeza hacia otra parte.

La ciudad como paradigma de la convivencia humana representa una promesa a sus ciudadanos de una vida basada en la inclusión emancipatoria. Sin embargo, ahora esta forma de socialización experimenta una drástica interrupción y lo que prevalece es la exclusión.

Paralelamente durante este tiempo he pintado una suerte de nuevos mandamientos, a modo de haikus, que nos instan a vivir una experiencia vital plena y liberadora.

 

PORCA MISERIA, ALONSO GIL Y RUBÉN OJEDA GUZMÁN

Porca Miseria es el título de una exposición que fue pensada para presentarse en la norcilleria Iacozzili del Trastevere, en el vecindario de la Piazza de San Cosimato. Las obras realizadas fueron pensadas para estar rodeadas de prosciutto, salchichas, polpettes, guanciale y sobre todo, porchetta. Sin embargo, por desafiar a las autoridades italianas la muestra nunca llegó a tener lugar.

Porca Miseria es una expresión coloquial de asombro, enojo, molestia o decepción. Es una manera muy italiana de maldecir a la mala suerte que se utiliza cuando algo sale mal, y denota frustración o malestar. Por otro lado, para nosotros resonaba el elemento del puerco y de la carne, ya que han sido temas recurrentes en nuestro trabajo.

Gracias a los intereses en común entre ambos y la proximidad de nuestros argumentos artísticos, establecimos una dinámica de producción colaborativa que, en la mayoría de los casos, disolvía la autoría.Trás haber montado una especie de taller de barro, luces, ensamblaje de objetos encontrados y readymades intervenidos, comenzaron a florecer obras que hacían guiños a lo salvaje, al canibalismo, al azar trucado, todo ello envuelto en el humo negro que echaban nuestras cabezas.

Las piezas mostradas ahora en el Processi 151 devienen en documentos de lo terminó siendo un rumor incumplido de una grande mostra.

 

 SOBRE ALONSO GIL


Alonso Gil web

Alonso Gil (1966) es un artista cuyas prácticas en diversos formatos, tipologías y disciplinas ofrecen una concepción general del arte y del artista no sujeta a categorizaciones estancas. Desde finales de los ochenta ha trabajado en diversos contextos de experimentación social en proyectos en los que participan diversos colectivos, estableciendo un proceso de trabajo en común. Ha expuesto individualmente en La Sala Atín Aya del ICAS (Sevilla); Espacio Santa Clara ICAS (Sevilla); CICUS (Sevilla); The Anti-Personnel Mine Ban Convention (Oslo); CAAC (Sevilla); ARTifariti, Tinduf (Argelia); Meiac (Badajoz); Museo Ex Teresa Arte Actual, (Ciudad de México). Y en las galerías Buades y Formato Cómodo (Madrid); Berini (Barcelona); Cavecanem, (Sevilla); 38 Langham Street Gallery (Londres); Kobochika (Tokio) o en Ascan Crone Galerie (Hamburgo).

Ha participado en exposiciones colectivas en Núcleo de Arte, Maputo, (Mozambique); MUSAC (León); CDAN (Huesca); NIV Art Gallery, New Delhi; Nuit Blanche, (Toronto); Miam, Séte (París); Creative Time (Nueva York); Manifesta 4 (Frankfurt) o BIACS (Sevilla). Ha desarrollado trabajos en el espacio público como Canteminación, Cáceres Abierto, (Cáceres); Graffiti Celestial, (Córdoba); Tunning Cofrade, Intervenciones en Jueves 08, (Sevilla) o Guantanamera, Madrid Abierto, (Madrid).

Ha colaborado en publicaciones como Refractor, La Infiltración, Revista de Occidente, Promotional Copy, Earth First o Vacaciones en Polonia.
Web: https://www.alonsogil.com
Instagram: @alonsogil_

BEGOÑA GARCÍA-ALÉN – Processi 151

BEGOÑA GARCÍA-ALÉN

una ventana entre dos muros


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Dibujo (1)
2024
Lápiz sobre papel
70,5×93,5 cm

Dibujo (2)
2024
11×10,5cm (medidas variables)
Lápiz y témpera sobre papel

Dibujo (3)
2024
37,5×47 cm
Lápiz sobre papel

Dibujo (4)

2024
Lápiz y témpera sobre papel
40x40cm


Estructura (1)
2024
Madera, tinta vinílica, lápiz sobre papel
80x200x70cm

 

UNA VENTANA ENTRE DOS MUROS, EL PROYECTO 

Una ventana entre dos muros es un proyecto de cómic que toma como referencia la obra de Carlo Scarpa para generar una investigación que explore la vinculación del lenguaje secuencial y la arquitectura.

La intención de esta propuesta es crear una obra gráfica que reflexione en torno a la relación entre estas dos disciplinas a través de lugares comunes como pueden ser la estructura o la creación de espacios, ya sean físicos o narrativos.

 

 SOBRE BEGOÑA GARCÍA-ALÉN 


begoña garcia alen

Begoña García-Alén es una artista plástica pontevedresa. Ha estudiado en la Facultad de Bellas Artes de Pontevedra y la Universidad de Kingston en Londres. Begoña trabaja el comic desde una perspectiva muy personal. Las particularidades de su obra abarcan varios planos: Por una parte la originalidad en el discurso empleando el lenguaje del color y la forma dentro de un medio secuencial y por otra parte su universo simbólico dentro del plano narrativo. Su retórica se sirve de la tensión que existe entre los aspectos físicos de los objetos y su poder enunciativo.

Desde 2014 ha publicado distintos trabajos a través de las editoriales Fosfatina, Apa-Apa Cómics y NL Ediciones, un proyecto editorial propio creado junto a Andrés Magán. En 2021 publica Adeus Amigos, cómic ganador del Premio Castelao de Cómic de la Diputación Provincial da Coruña. Como docente ha realizado talleres y charlas en instituciones como IED Istituto Europeo di Design (taller Paisaje experimental, Madrid, 2017), Afundación (A Arte no Cómic, Vigo, 2018) y Universidade de Vigo (Fanzine e cómic experimental, Facultad de Bellas Artes de Pontevedra, 2019).

Ha trabajado como ilustradora para Libros Walden, Terranova, Blackie Books, Solo Magazine, Diari ARA y CentroCentro, entre otros.

LIDIA GARCÍA – Processi 151

lidia gARCÍA

“TARANTELA SEVILLANA”: ESTRELLAS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA EN ITALIA


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Lidia García

2024

Avance de la temporada especial del podcast ¡Ay, campaneras! donde se recogerán los resultados de esta investigación. Los episodios completos podrán escucharse, como las entregas ya publicadas, en el siguiente enlace: https://open.spotify.com/show/3Qja8I1Sj9nU6NrK4KCIFR

 

“TARANTELA SEVILLANA”: ESTRELLAS DE LA CANCIÓN ESPAÑOLA EN ITALIA, EL PROYECTO 

Las trayectorias artísticas de Lola Flores, Carmen Sevilla y Sara Montiel coinciden en presentar numerosas conexiones con Italia: el debut cinematográfico de Flores bajo la dirección de Fernando Mignoni, la participación de Sevilla en la coproducción italoespañola Pan, amor y… Andalucía (Javier Setó, 1958) -cuarta entrega de la saga protagonizada por Vittorio De Sica-, así como los diversos galanes italianos junto a los que trabajó Montiel en películas tan recordadas como La violetera (Luis César Amadori, 1958) son tan solo algunos ejemplos de ello. Este proyecto de investigación -cuyos resultados tomarán la forma de un libro y un podcast divulgativo- pretende explorar los vínculos entre estas tres populares estrellas del cine y la canción española y el panorama cultural italiano de su época, abordando así la simbiótica relación entre la cultura popular española e italiana de mediados del siglo XX.

 SOBRE LIDIA GARCÍA


García_Lidia_fotoLidia García García (Montealegre del Castillo, 1989) es doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia con una tesis sobre copla y prácticas camp. Graduada en Humanidades por la Universidad de Alicante, obtuvo el primer premio nacional en la categoría de Ciencias Sociales y Humanidades del XV Certamen de Introducción a la Investigación Científica del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Autora del podcast ¡Ay, campaneras! y del libro del mismo título, colabora habitualmente en los programas Mañana más de Radio Nacional de España y La Ventana de Cadena Ser.
RRSS:

Instagram: https://www.instagram.com/lidiagarg/
Twitter: https://twitter.com/thequeercanibot

AMAYA GALEOTE – Processi 151

amaya galeote, los que bailaban en roma


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Los que bailaban en Roma

Amaya Galeote

2024

Video instalación multipantallas.
Duración: 28´

 

los que bailaban en roma, EL PROYECTO 

Hubo un día en el que, viendo bailar a mis padres, me surgieron muchas preguntas: cómo vivían esas generaciones, qué relación tenían con el baile y cómo se conocían mediante el cuerpo. Siempre me interesó lo que podía aprender de ellos y esa inquietud me llevó a realizar una investigación de cómo eran las relaciones de las generaciones que pasaron su juventud entre los años 60’ y 70’ en España; qué tipo de música escuchaban o cuáles eran los locales a los que iban. Todo esto se convirtió en un acto escénico donde eran ellos, por medio de entrevistas y reflexiones, los que nos contaban cómo vivieron esa época, compartiendo sus propias historias.
Me fui a Roma con la intención de seguir esa investigación y volví a plantear esas mismas cuestiones y otras nuevas que habían quedado sin responder. En Roma hice muchas entrevistas, conociendo otros barrios y otras personas que me convencieron de que no había tanta distancia entre la generación de España y ellos, a pesar
de las muchas cosas que yo pensaba que les separaba como por ejemplo las conocidas diferencias políticas de ese momento.
Con toda esa información, me pareció de lo más interesante poner a dialogar a los dos países y es en ese diálogo donde se pueden ver las diferencias pero sobre todo las similitudes que hay entre ellos. En todo el proceso abundaron más las sorpresas que las certezas y con todo ese material me decidí a hacer una videoinstalación
explorando algo nuevo para mí, tratando la imagen como si fuera una coreografía en la que todo se une para hacernos entender parte de una época.
En esta pieza también surgió un pequeño lugar para una investigación coreográfica que nace de los bailes de esos años y que quise compartir con mis compañeros, haciéndolos partícipes de todo este aprendizaje. En resumen, haciéndolos bailar, una experiencia que habla sobre el individuo y su necesidad de pertenencia a un grupo.
En esta videoinstalación cuento con la ayuda de Cintzia Giovanettoni en la edición de video, Marc Álvarez en la composición musical y sonido y Oscar Escudero en la edición de video para multipantallas, a demás de todas las personas entrevistadas en Madrid y Roma y los becarios de la Academia Española en Roma generación
2023/2024.

 

 SOBRE AMAYA GALEOTE


Amaya Galeote

Amaya Galeote es bailarina, coreógrafa y pedagoga, titulada en danza por el Real conservatorio de Madrid y licenciada en Historia del arte por la Universidad Complutense de Madrid.

De trayectoria bastante ecléctica, cómo interprete ha pertenecido a distintas compañías de danza, como coreógrafa ha creado sus propias piezas y a su vez ha colaborado con artistas de otras disciplinas. Actualmente su trayectoria está más centrada en el movimiento escénico y la coreografía teatral.

Ha disfrutado de residencias de creación en el Centro coreográfico Canal y en la Compañía nacional de danza, varios de sus trabajos han estado subvencionados tanto por el ayuntamiento como por la Comunidad de Madrid.

Ha trabajado para el Teatro de la Zarzuela, Teatro Real, Teatro Español, Teatros del Canal, Teatre Lliure, Centro Dramático Gallego, Teatro Clásico, teatre nacional de Catalunya y ha participado en varias producciones para el Centro Dramático Nacional.

Colabora con directoras/es como Carme Portacelli, Emilio Hernandez, Gianina Carbonariu, Amelia Ochandiano, Teatro en Vilo, Sergio Peris Mencheta, Marta Pazos, Alfredo Sanzol y Declan Donnellan.

Estrena como directora dentro de la sección +Dramas del Centro Dramático Nacional su pieza de investigación “Los que bailaban”, su último trabajo como directora y coreógrafa ha sido “Os navegantes” para la compañía Dançando com a diferença (Viseu, Portugal).

PEDRO LUIS CEMBRANOS – Processi 151

pedro luis cembranos, el orden de la comunidad


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

el orden de la comunidad, EL PROYECTO 

Construiremos un edificio, que nos dé cobijo a todos, en este país de bosques, pastos y poderosas corrientes de agua.

Seremos 1.620 habitantes; ni uno más, ni uno menos. Tendrá 43.512 m2, distribuidos en siete plantas -siendo siempre la inmediata superior más pequeña que la de abajo-, y estará, hasta en el detalle más superfluo, conformado a la medida de la mujer y del hombre.

Se asemejará en parte a una pirámide egipcia, en parte a un gigantesco túmulo etrusco, aunque en realidad tome la forma de un gran barco.

En la planta superior dejaremos que el territorio que nos circunda, los ríos y las selvas, habiten la azotea; y no sólo descansen sobre todos nosotros, sino que penetren por cada rincón del edificio, por cada hueco y fisura de la cubierta, hasta formar parte de nuestros puestos de trabajo, hasta que nuestra construcción se diluya en el entorno físico.

Para ello plantaremos todas las especies vegetales que sean susceptibles de enraizar en nuestras tierras, o en jardines de estufa. Ellas nos cubrirán del sol y de la nieve, y nos reportarán alimento.

Sus troncos serán los pilares de nuestro edificio, sus ramas, nuestros hogares y sus flores y frutos, dibujarán las formas de nuestro palacio.

 

La forma fundamental será el hexágono

Y ella regirá toda nuestra construcción;

Desde lo más grande a lo más pequeño.

 

Cada planta tendrá tres falanges: desde el cielo parecerá una estrella de mar de tres brazos multicolor. Y en el centro de nuestro edificio se situará el templo, la inteligencia, la torre del vigía, las comunicaciones, el observatorio, los sistemas informáticos, la campana de ceremonias y el patio de invierno, adornado con plantas resinosas y situado al resguardo del patio principal.

Una de las alas de la construcción deberá dedicarse a las funciones apacibles, a los comedores, a la biblioteca, a las salas de estudio. Otra de las alas deberá reunir todos los talleres ruidosos, sean carpinterías, obreros de martillo, forjas o aprendices de clarinete. Y la última de las alas del edificio albergará distintos centros de ocio y salas de baile, así como el hospedaje de viajeros.

Los inmensos corredores y pasillos interiores serán calles abovedadas, calientes en invierno y bien ventiladas en verano, que formarán grandes caminos considerados como salones de reunión, con profusión de árboles y plantas de interior.

Clasificaremos cada aspecto del pasado y del presente, como parte de un sistema integral, totalizador, regido por la ciencia. Y será así como conseguiremos graduar la desigualdad y transformar la especie.

Cada joven aprenderá una profesión, siempre dentro de sus aptitudes. Nuestro lenguaje común dará pie a múltiples interpretaciones, pero la estética nos dirá todo lo que debamos saber. Y aunque nuestro destino colectivo conlleve un enorme sacrificio, todos seremos uno, trabajando incansablemente para la eternidad.

Con el tiempo, el edificio se expandirá con una serie de dependencias aledañas, que albergarán distintos centros de formación, salud y ocio. Y cada uno de los centros de trabajo, de las zonas de viviendas, de las enfermerías, de las escuelas, de los espacios de ocio, estará regido por la naturaleza y por la historia.

Nuestra organización social estará basada en un sistema de emergencia, donde la información esté dirigida de abajo a arriba, para una equilibrada explotación de los recursos.

Tendremos horarios y menús establecidos; estos estarán compuestos por los mejores productos que den nuestras cosechas, tendiendo siempre a alcanzar la perfección en su cultivo. Y este refinamiento se hará extensible a cualquier aspecto de nuestros espacios comunes: al diseño de su arquitectura, al mobiliario de nuestras casas, a cualquier manufactura o vestido, y a cada puesto de trabajo.

Educaremos a nuestros hijos en el conocimiento de las leyes naturales, y ellas serán las que ordenen la comunidad. Es por ello que fomentaremos el instinto en lo laboral y el deseo y la pasión de los cuerpos en lo sentimental, entendiendo la moral como un agente ajeno a la naturaleza y a la concordia.

El orden de la comunidad surge del uso armonioso de los sentidos y de la afluencia del placer.

Así instruiremos a nuestras hijas e hijos en la cocina y la ópera, en las ciencias y las artes.

Un tribunal infantil juzgará los delitos y maltratos cometidos contra cualquier animal, sea cuadrúpedo, ave, pez o insecto.

Para ello será necesario promover cualidades que el viejo orden considera inútiles como la fineza de oído musical.

Del mismo modo, seguiremos reglas opuestas a las ideas filosóficas, incluyendo un buen número de célibes; siendo sólo una décima parte la compuesta por capitalistas, artistas y sabios, que se encargarán de la formación de vínculos de alta mecánica, de la variedad infinita y el menor consumo.

No entendemos la familia como consanguineidad, sino como un grupo comprometido que no recurre a los vínculos de la sangre, de la moral, de la necesidad o de la obligación.

Castigaremos la avaricia, el agiotaje, la usura, el monopolio, la adulteración, el fraude, la concentración y el desperdicio de bienes y alimentos. Así como el uso del pan de patatas, del vino de madera, de las malas telas, de los vinagres y aceites artificiales, del café de achicorias, y de todo aquel producto que no tienda a la excelencia y el refinamiento de los sentidos.

Nuestro banco tendrá jardín, granero, bodega, cocina, farmacia y taller comunitario, y remunerará sus intereses en lanas, útiles, frutos y legumbres.

Con el tiempo, después de diversos períodos, habrá en el mundo un total de 2.985.984 comunidades como la nuestra, independientes administrativamente.

La perfección de los cultivos regulará la atmósfera y la temperatura del planeta, evitando los excesos del calor y del frío, y los desastres provocados por sequías y tormentas.

Un ejército obrero reconstruirá la faz del mundo, convirtiendo los desiertos en feracísimas regiones, y los polos en áreas habitables.

Pero no anhelamos las mentiras sobre los placeres campestres encerradas en las bufonadas pastorales de los poetas:

en nuestras aguas y bosques, el cultivador participará de la selva.

Este estado armónico favorecerá en un comienzo las plantaciones de viña en latitudes semitórridas, donde se cosecharán abundantemente vinos como el Chipre, Madera, Jerez, Oporto o Calabria.

La avicultura o la pesca serán perfeccionadas al extremo atendiendo a su sostenibilidad.

El conjunto de falanges que pueblen el globo terráqueo se esforzará en que todas las manufacturas aspiren a la más alta perfección, para en última instancia reducir los tiempos que la población consume en su fabricación y en el trabajo fabril.

Verdad, Justicia, Belleza y Amor.

Construyendo sobre estas bases, se levantará nuestro edificio, atendiendo a un orden nuevo.

 

Agradecimientos (Ringraziamenti)

Gianmaria Baro (Visitor Centre – Città Industriale Ivrea)

Beniamino de’Liguori (Fondazione Olivetti)

Mariangela Micchieletto (Centro Sperimentale di Cinematografia – Ivrea)

Paolo Palmieri (SIB Management Company – Palazzo Uffici Olivetti)

Raynaldo Perugini (Casa Albero)

Immacolata Tartaglia (SIB Management Company – Palazzo Uffici Olivetti)

Luz Santos Rodero

Staff Real Academia de España en Roma

Elena Testa (Centro Sperimentale di Cinematografia – Ivrea)

Cristina Zanardi (Visitor Centre – Città Industriale Ivrea)

Alberto Zambolin (Officine ICO – Ivrea)
Y muy especialmente, a todas las compañeras de la Academia de España en Roma.

 

 SOBRE PEDRO LUIS CEMBRANOS


PedroLCembranos

Sus trabajos han sido expuestos en diversas exposiciones individuales y colectivas en países como Alemania, Rumanía, Cuba, Reino Unido, Brasil, Francia, Portugal, Eslovenia o Bélgica.

Ha recibido distintos premios y becas de creación, como la Beca Multiverso a la Creación en Videoarte de la Fundación BBVA, Beca de la Casa de Velázquez, Beca Propuestas de la Fundación Arte y Derecho, Beca ArtistaXArtista en La Habana, Beca del Institut Français-AC/E en París, Beca del Centro de Arte Contemporáneo de Essaouira en Marruecos, la Beca Pilar Juncosa y Sothebys de la Fundación Joan Miró de Mallorca, la Beca del Centro Portugués de Serigrafía de Lisboa, Beca de la Fundación Druckvereiningung de Alemania, las Ayudas a la Creación en Artes Visuales de la Comunidad de Madrid, las Ayudas a la Movilidad Internacional de Creadores de Matadero-Madrid en Brasil, el Premio Jóvenes Creadores de la Calcografía Nacional, el Premio Nacional de Grabado del MGEC o los Premios Generación 2003 y Generación 2006.

Web: https://www.pedroluiscembranos.com