CRÉDITOS FOTOGRÁFICOS FOLLETO / CREDITI FOTOGRAFICI OPUSCOLO

SOLAPA  – RISVOLTO

  • Tempietto de Bramante, fot. de Atelier XYZ

PROTAGONISTAS – PROTAGONISTI

  • Fot. de David Jiménez

INTERDISCIPLINAR – INTERDISCIPLINARE

  •  Sin título de Begoña Goyenetxea, fot. de Begoña Zubero

CONJUNTO MONUMENTAL – COMPLESSO MONUMENTALE

  •  Proyecto Sustentado/sustentante de David Bestúe, fot. de Fernando Maquieira

BIENES CULTURALES – BIENI CULTURALI

  • Herido por la belleza clásica de Eduardo Chicharro Briones, Fundación Gregorio Prieto

UNA ACADEMIA SIN LÍMITES – UN’ACCADEMIA SENZA LIMITI

  •  Distinguished Anyways de La Ribot, fot. de Christian Lutz
  • Fi-danzanti de Maral Kekejian, fot. de Marcela Sciaccaluga

 

 

Traducción – Traduzione: Noemi Ciavola

CIERRE VISITAS 10 DE DICIEMBRE

IMG_9376

El próximo martes 10 de diciembre la Academia cerrará temporalmente el ingreso público, incluyendo el acceso al Templete de Bramante.

A partir del miércoles 11 de diciembre, se retomará el horario y los días de apertura habituales.

CARLA ZOLLINGER – Processi 151

carla zollinger, LINA BO BARDI, DE ROMA A BAHIA


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

LINA BO BARDI, DE ROMA A BAHIAEL PROYECTO

Huí de las ruinas embalsamadas por los fascistas. Roma era una ciudad paralizada, el fascismo estaba allí (Lina Bo Bardi, Curriculum literario) 

 

Me dio pánico nacer mujer. Luego busqué espabilarme (Lina Bo Bardi, apuntes)

 

El proyecto investiga la formación de la arquitecta Lina Bo Bardi, romana de Prati del Castello, en el contexto fascista, sexista y autoritario de sus años de juventud, que le infundió pánico, tanto como el hecho de nacer mujer en tal contexto. Este periodo de infancia y formación dejó marcas en la arquitecta, en su experiencia vital y en su obra posterior.

Lina Bo Bardi, de Roma a Bahia indaga en la formación y experiencias de la arquitecta romana y lo relaciona a su obra construida en el estado de Bahia, en Brasil, su “patria de elección”.

Lina Bo Bardi es una de las arquitectas de mayor reconocimiento internacional del siglo XX. Su trayectoria hacia su obra construida en Brasil hunde sus raíces en su experiencia de juventud y su formación profesional en Roma durante los veinte años del periodo fascista. En aquellos años, la ciudad de Roma fue escenario no sólo de grandes transformaciones urbanas, sino también de la disputa ideológica entre la dinámica de apropiación y sometimiento a la lógica del régimen, que se extendía a todos los ámbitos históricos y culturales, y las alternativas ofrecidas por el movimiento moderno.

El vídeo documental «La mía Roma. In viaggio con Lina Bo Bardi» (Mi Roma. En viaje con Lina Bo Bardi) recorre, como en un sueño, el modo en que la arquitecta, entonces todavía Lina Bo, se movía por la Roma de su educación y juventud.

El libro Lina Bo Bardi, de Roma a Bahía investiga esta experiencia y formación de Lina Bo Bardi en Roma hacia la obra en Brasil.

Las dos conferencias promovidas por la autora en la Academia en 2024, con diálogos sobre la formación de Lina Bo Bardi en Roma hacia la obra construida en Brasil fueron parte fundamental de las actividades del proyecto.

En este contexto, los estudiosos y estudiosas invitadas fueron llamadas a reconstruir el contexto en el que se formó Lina Bo y el origen de los temas que desarrolló a lo largo de su carrera, como su formación en la Escuela Romana de Arquitectura, la protección y transformación de la ciudad, la arquitectura racionalista y la comunidad, la red de relaciones familiares, la relación entre Roma y Milán y el discurso patriarcal en la profesión.

El proyecto contó con colaboraciones fundamentales como de Ernesta Caviola, Fabio Colonnese, Renato Anelli, Sarah Catalano, Hugo Martín Tarruell, Gloriana Giammartino, Massimo Franchi, Ana Paula Farah, Claudio Varagnoli, Tiziana di Folco, Gemma Modolell, Eva Álvarez, Carlos Gómez, Claudia Mattogno, Simona Gabrielli, familia Torres Palanti, Tommaso Brasiliano, Caterina Borelli, Rocco Sciaraffa, Pedro Cembranos, Istituto Cine-TV Roberto Rossellini, Associazione Architettrici, Ordine degli Architetti di Roma, Facoltà di Architettura Sapienza Università di Roma, Fondazione Bruno Zevi, Accademia di Belle Arti di Roma y MoroRoma.

 

SOBRE CARLA ZOLLINGER

Carla Zollinger

Arquitecta y Urbanista, Doctora por la Universitat Politècnica de Catalunya, con Posdoctorado en urbanismo participativo por la Universidade Federal da Bahia, Programa Nacional de Posdoctorado Capes Brasil, Máster Arquitectura: Crítica y Proyecto por la Universitat Politècnica de Catalunya.

Es Licenciada en Arquitectura y Urbanismo por la Universidade Federal da Bahia con estudios Intercampus/AL.E. Programa América Latina-España en la Universidad Politécnica de Madrid. Es investigadora, docente y actuante en la práctica y diseño de ciudades inclusivas con perspectiva de género.

Es profesora en el Máster en Ciudad y Urbanismo de la Universitat Oberta de Catalunya y en la Escola Elisava de Disseny de Barcelona. Ha colaborado y realizado conferencias en universidades en diversos países, como AA School de Londres, Yale University, Academy of Fine Arts Vienna. Sus principales temas de investigación son la teoría, la historia y el proyecto de arquitectura, así como la transformación de la preexistencia urbana, desarrollando actualmente investigación enfocando género y colectividad en la arquitectura (Universitat Politècnica de València y Universitat de Girona). Su investigación sobre la arquitecta Lina Bo Bardi tiene cada vez más difusión, como el libro Mirar, cuidar y regenerar: Lina Bo Bardi en Bahia (Col·legi d’Arquitectes de València, con Eva Alvarez, Carlos Gomez y Leonardo FInotti), artículos en revistas como The Journal of Architecture, exposiciones, como Lina Bo Bardi en Bahia (Col·legi d’Arquitectes de Catalunya) y Centenario de Lina Bo Bardi (Museu de Arte Moderna da Bahia).

Web: www.carlazollinger.com

BRIGITTE VASALLO – Processi 151

brigitte vasallo

[Roma o morte]


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

[Roma o morte], EL PROYECTO


Joseph Kosuth crea One and Three Chairs en 1965, la búsqueda de “la silla” a través de tres registros distintos. El museo que alberga la obra dice en su catálogo que el artista “nos invita a descrifrar las frases subliminales con las cuales articulamos nuestra experiencia del arte”

 

No soy artista: soy una escritora a la búsqueda de una literatura para no lectoras, una escritora hija de campesinas iletradas de tradición oral. Analfabetas, nos llamaron. En mi pueblo, Chandrexa de Queixa, el señor Alfredo que tiene casi cien años está preocupado porque el banco ya no le deja firmar con la huella de su pulgar. Dice que cuando llegaron los papeles, el ser humano dejó de tener palabra. Que, antes de las firmas y de los contratos, las palabras no eran algo que se pudiese llevar el viento, que el nombrar era materializar. Éramos personas de palabra, dice.

 

No conozco a Joseph Kosuth: es al hablar con Ixone Sádaba, un día mientras comemos en el jardín, un día cualquiera, que le cuento sobre la exposición y mi búsqueda angustiada de la forma, y ella me da ese nombre.

 

“El arte que llamo conceptual- dice Kosuth- es tal porque está basado en una interrogación sobre la naturaleza del arte”.

 

Mi interrogación es sobre la naturaleza de la Historia, del relato de la historia. Qué es lo que hace que una historia sea Historia, qué es lo que hace que una memoria perdure como memoria, más allá de la anécdota, del chascarrillo, de la nota al pie de página, de la excepción, de la rareza. Cuál es la materia que separa la ruina del escombro. El monumento, del olvido.

 

Durante cinco meses he vivido acompañada por la frase Roma o morte; delante de mis ventanas, inscrita en el Ossario Garibaldino, un monumento a los muertos que dice mantener viva su memoria. ¿Cuánto de viva puede ser una memoria de la muerte que no incluya las vidas en ella? ¿Cuánto de viva, la memoria fijada en el monumento, inmortalizada?

 

Dice Marc Augé que hay lugares que ni siquiera son eso, ni meros lugares, pues no tienen historia monumental, identidad ni vínculos relacionales. Marc solo entiende de Roma o de muerte.

 

Llevo años buscando la genealogía de la diáspora campesina del sur de Europa, esa Europa que se piensa como urbana e industrial y que, desde ahí, impone su mundo sin futuro al resto. Llevo años rastreando una genealogía nuestra que no pase por las lógicas imperiales, por el relato escolar, por el museo, por las películas que retratan un mundo atrasado, violento, retrógrado, sucio y vergonzante que dicen que era nuestro campo antes de la agricultura, antes del capital, antes del progreso; relatos que no pasen por alto nuestros vínculos diaspóricos, nuestros paccos da giù, nuestros retornos en los veranos a los pueblos de origen, en idas que se sienten como retornos a un hogar perdido; ando en busca de identidades que no obvien nuestra identidad bastarda, deforme, efímera, atravesada de devenir.

 

Mi pregunta es sobre cómo hacer una historia que no desee tener monumento, que pertenezca a otra cosa, a otro mundo, a otras ontologías. Y que no mienta, tampoco, sobre quién soy: oralidad, memoria del cuerpo y la literatura que tantas veces, también, me ha salvado la vida.

 

SOBRE BRIGITTE VASALLO

Brigitte-8Alba Garcí Fijo

Escritora, dramaturga e investigadora, titular de la cátedra Mercè Rodoreda d’Estudis Catalans de la Universidad de Nueva York (CUNY), docente del Màster de Gènere i Comunicació de la UAB y creadora del I Festival de Cultura Txarnega de Barcelona.

Sin estudios universitarios, es hija de labriegos de Chandrexa de Queixa expulsados de sus tierras y emigrados. Sus trabajos giran en torno a los mecanismos de construcción de alteridad, con especial interés en la diferencia sexual y en la desaparición de las epistemologías campesinas.

Como dramaturga ha presentado Naxos, drama en tres lamentos y un par de actos, dirigida por Gena Baamonde y perteneciente a la primera fase de la Trilogía de Naxos, y Un cos (possible) i lesbià, sobre la obra de Monique Wittig, codirigido con la artista visual Alba G. Corral. Sus producción literaria incluye novelas como PornoBurka, ensayos como Pensamiento Monógamo, Terror Poliamoroso o Lenguaje inclusivo y exclusión de clase, y poemas narrativos como el Tríptico del silencio, publicado simultáneamente en tres versiones distintas en sus tres lenguas maternas.

Web: https://www.brigittevasallo.com/
Instagram: @la_vasallo

PEDRO TORRES – Processi 151

pedro torres, fisura


REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

PROCESSI 151 | EXPOSICIÓN FINAL DE LOS ARTISTAS E INVESTIGADORES EN RESIDENCIA, PROMOCIÓN 2023/2024

20 de junio de 2024

 

FICHA TÉCNICA

Fisura

Pedro Torres

2024

Instalación con videoproyección, sonido, venecianas automatizadas, focos de luz, espejos y papel

 

La observación de la luz –y de las sombras– es un fenómeno fundamental, una experiencia que da cabida a la ciencia y al arte, dos formas de entendernos en el mundo. Fisura es la instalación que resulta de la investigación sobre la relación de la luz con la materia. Partiendo de los conceptos de interferencia y difracción, la obra incorpora elementos de carácter específico que ocurren en el propio espacio donde fue concebida y en el que se muestra.

La instalación reúne varios elementos –cortinas venecianas, videoproyección, focos de luz, espejos, papel y sonido– que se configuran como un aparato científico, fallido, para crear un espacio de ficción. Un espacio que juega con la percepción visual y provoca un desplazamiento de la mirada.

El vídeo proyectado duplica la realidad y se confunde con ella. Las venecianas sirven de pantalla a la vez que actúan como membranas, con un movimiento de apertura y cierre constante pero pausado, como una respiración, cuestionando las nociones humanas de dentro y fuera, de continuidad y discontinuidad. Su elección, por su constitución, se remite al experimento científico de doble ranura, fundamental para la comprensión del comportamiento de la luz (como onda y partícula). Aquí las ranuras se multiplican y cambian de escala, se transforman en espacios intersticiales, por los cuales se cuela la luz.

Fisura rinde visibles ciertos entrelazamientos físicos y cuestiona la apariencia de la realidad. Es una brecha en nuestra relación con la luz. Una luz que nos penetra, pero que también difracta, causando interferencias y entrelazándolo todo.

Créditos:

Concepción: Pedro Torres

Grabación y edición de vídeo, programación de luces: Pedro Torres

Sonido: Unai Lazcano

Programación arduino: Miguel Ángel de Heras (Hangar)

FISURA, EL PROYECTO

Fisura parte de la noción científica de interferencia para ahondar en la relación entre medición y el conocimiento que tenemos de la realidad. En física, esta interferencia se observa a través de la interacción del entorno con la luz, que se ve perturbada y crea diferentes patrones de interferencia. En el seno de estos experimentos está una de las características fundamentales de la luz –la dualidad onda-partícula– y su comportamiento difractivo. “La difracción”, dirá Karen Barad, “mide los efectos de la diferencia, pero aún más profundamente resalta, exhibe y hace visible la estructura entrelazada de la ontología contingente y cambiante del mundo, incluyendo la ontología del conocimiento”. Fisura se basa en la investigación de estos conceptos para proponer una obra que procura desestabilizar nuestra percepción de lo real a través de los sentidos y la experiencia espacial.

 

SOBRE PEDRO TORRES

PedroTorres

Pedro Torres enfoca su práctica artística principalmente en el concepto de tiempo, explorando diferentes aspectos del mismo, desde diferentes enfoques y perspectivas, tanto científicas como filosóficas. A partir de este eje central del tiempo lo conecta con otros ámbitos de nuestra experiencia, como el espacio, la materialidad, la memoria, el lenguaje y también la imagen. Emplea una variedad de medios en su práctica, procurando un equilibrio entre lo estético y lo conceptual. Temas y teorías científicas están muy presentes, así como la necesidad de explorar diferentes medios y procesos e investigar de forma metodológica, intuitiva y poética. Ha realizado exposiciones individuales y ha participado en colectivas y bienales en España, Italia, Ecuador, Colombia, Argentina, México y Turquía. Ha recibido premios y becas, como la beca Barcelona Crea, la beca de investigación del Departamento de Cultura de la Generalitat de Catalunya, el PostBrossa, la beca Exchange art3/Homesession, las Ayudas a la Creación S.O.S ARTE/CULTURA de Vegap, la Convocatoria de Producción de la Fundación “la Caixa” y la beca de artes visuales de la Fundación Botín, entre otros. Ha estado en residencias artísticas en Francia, Islandia, Corea del Sur, Alemania y España. Sus obras se encuentran en las colecciones del MACBA, Fundación Botín, Blueproject Foundation, Colección Untitled y colección olorVISUAL.

Web: https://www.pedrotorres.net
Instagram: @pedrooootorres