«Lapis Specularis. La luz bajo tierra» – Miguel Ángel Blanco
El lapis specularis, yeso cristalizado de gran transparencia que puede exfoliarse en láminas finas de amplia superficie, supuso una revolución en la vida cotidiana de los romanos. Hasta su llegada, las ventanas de residencias y edificios públicos se cubrían con maderas o cortinas, que oscurecían las estancias y apenas las aislaban térmicamente. La piedra especular, encajada en marcos de madera o metal, Iluminaba los triclinia y los cubicula, y, en paneles móviles o correderos, servía para unir o separar estancias y para cerrar en invierno los peristila. Mantenía la temperatura en las termas, protegía las ventanillas de las literas y se usaba en pequeños invernaderos o en colmenas. Pero participó también en la vida simbólica, como elemento suntuario o mágico, en ritos benignos y malignos. Las minas de lapis specularis de Hispania, concentradas en torno a Segóbriga y en la provincia de Almería (Arboleas), proporcionaron el mineral más puro, que se exportaba a las grandes ciudades romanas. Fue una materia prima extremadamente valorada −las minas se explotaron desde el principado de Augusto y, con mayor intensidad, en el Alto Imperio (siglos I y II d.C)− pero, con su abandono, cayó en el olvido durante muchos siglos. En años recientes, los arqueólogos han investigado sobre la obtención y los usos del lapis, y han acondicionado algunas de las minas para su visita. Miguel Ángel Blanco ha utilizado, por primera vez, ese yeso selenítico fascinante como material creativo, con un doble objetivo: explorar sus cualidades plásticas, poéticas y maravillosas, y actualizar la Historia Antigua.
El artista fusiona desde hace décadas Arte y Naturaleza en un singular proyecto: la Biblioteca del Bosque. Integrada en la actualidad por 1.191 libros-caja, contiene todos los reinos naturales e innumerables experiencias, reelaborados en páginas con dibujos, fotografías o marcas y en cajas en las que materiales procedentes de muy diversos paisajes encuentran un nuevo orden. Al traer a Italia, de mano del Instituto Cervantes, 24 libros-caja y una serie de discos y de arcas (composiciones en cajas de hierro) realizados con lapis specularis, rememora su traslación desde Hispania al corazón del Imperio y recrea no tanto sus funciones prácticas como sus usos rituales, con un enfoque más visionario que arqueológico. Del lapis le ha interesado su “clarividencia”, los aspectos relacionados con la visión a través del cristal, su halo místico. En estos libros-caja ha puesto en juego la transparencia, la capacidad reflectante, la geometría de las formaciones minerales, no solo de lapis sino de otras formas de yeso cristalizado como la selenita y el espato de Islandia, cada una con sus características y sus leyendas. Son todas vehículos para viajar a la Luna y al Centro de la Tierra, o para atravesar mares brumosos; ofrendas que se hunden en las aguas; herramientas de comunicación con los muertos y con los dioses del inframundo. Cristales que imaginan orografías y con los que se erigen templos diáfanos. En torno al lapis specularis, lo orgánico y lo inorgánico interactúan mágicamente. En Roma, se suma al proyecto la Real Academia de España, que cede sus salas y que ha brindado al artista la oportunidad de dialogar con su colección de arqueología romana y de intervenir en el templete de Bramante: un resplandor selenítico invade desde la cripta el espacio, enfatizando su carácter sacro y ctónico, y se condensa simbólicamente en un disco sobre el altar. En el enclave del sacrificio de Pedro, la piedra luminosa abre ventanas a la trascendencia.
————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————
«LAPIS SPECULARIS. LA LUZ SOBRE LA TIERRA» – Miguel Ángel Blanco
El lapis specularis, yeso cristalizado de gran transparencia que puede exfoliarse en láminas finas de amplia superficie, supuso una revolución en la vida cotidiana de los romanos. Hasta su llegada, las ventanas de residencias y edificios públicos se cubrían con maderas o cortinas, que oscurecían las estancias y apenas las aislaban térmicamente. La piedra especular, encajada en marcos de madera o metal, Iluminaba los triclinia y los cubicula, y, en paneles móviles o correderos, servía para unir o separar estancias y para cerrar en invierno los peristila. Mantenía la temperatura en las termas, protegía las ventanillas de las literas y se usaba en pequeños invernaderos o en colmenas. Pero participó también en la vida simbólica, como elemento suntuario o mágico, en ritos benignos y malignos. Las minas de lapis specularis de Hispania, concentradas en torno a Segóbriga y en la provincia de Almería (Arboleas), proporcionaron el mineral más puro, que se exportaba a las grandes ciudades romanas. Fue una materia prima extremadamente valorada −las minas se explotaron desde el principado de Augusto y, con mayor intensidad, en el Alto Imperio (siglos I y II d.C)− pero, con su abandono, cayó en el olvido durante muchos siglos. En años recientes, los arqueólogos han investigado sobre la obtención y los usos del lapis, y han acondicionado algunas de las minas para su visita. Miguel Ángel Blanco ha utilizado, por primera vez, ese yeso selenítico fascinante como material creativo, con un doble objetivo: explorar sus cualidades plásticas, poéticas y maravillosas, y actualizar la Historia Antigua.
El artista fusiona desde hace décadas Arte y Naturaleza en un singular proyecto: la Biblioteca del Bosque. Integrada en la actualidad por 1.191 libros-caja, contiene todos los reinos naturales e innumerables experiencias, reelaborados en páginas con dibujos, fotografías o marcas y en cajas en las que materiales procedentes de muy diversos paisajes encuentran un nuevo orden. Al traer a Italia, de mano del Instituto Cervantes, 24 libros-caja y una serie de discos y de arcas (composiciones en cajas de hierro) realizados con lapis specularis, rememora su traslación desde Hispania al corazón del Imperio y recrea no tanto sus funciones prácticas como sus usos rituales, con un enfoque más visionario que arqueológico. Del lapis le ha interesado su “clarividencia”, los aspectos relacionados con la visión a través del cristal, su halo místico. En estos libros-caja ha puesto en juego la transparencia, la capacidad reflectante, la geometría de las formaciones minerales, no solo de lapis sino de otras formas de yeso cristalizado como la selenita y el espato de Islandia, cada una con sus características y sus leyendas. Son todas vehículos para viajar a la Luna y al Centro de la Tierra, o para atravesar mares brumosos; ofrendas que se hunden en las aguas; herramientas de comunicación con los muertos y con los dioses del inframundo. Cristales que imaginan orografías y con los que se erigen templos diáfanos. En torno al lapis specularis, lo orgánico y lo inorgánico interactúan mágicamente. En Roma, se suma al proyecto la Real Academia de España, que cede sus salas y que ha brindado al artista la oportunidad de dialogar con su colección de arqueología romana y de intervenir en el templete de Bramante: un resplandor selenítico invade desde la cripta el espacio, enfatizando su carácter sacro y ctónico, y se condensa simbólicamente en un disco sobre el altar. En el enclave del sacrificio de Pedro, la piedra luminosa abre ventanas a la trascendencia.
Incontri Mediterranei: Arte e artista tra Bisanzio e l’Occidente
Il convegno è dedicato agli scambi artistici nel Mediterraneo tra il Sacco di Costantinopla (1204) e la conquista ottomana di Salonicco (1430). L’attenzione si concentrerà su tematiche generali e casi-studio che meglio testimoniano l’incontro, il rapporto di dare e avere tra cultura latina, greco-bizantina e islamica dal XIII al XV secolo. La mobilità di artisti e committenti, il significato dei doni, il prestigio di certe tipologie di opere, la funzione del pellegrinaggio e il fascino di Costantinopoli nel mondo mediterraneo sono alcuni tra i temi che saranno indagati. Le aree coinvolte abbracciano un vasto arco territoriale: dal Regno d’Aragona alla Terra Santa, passando per la Sicilia, dalle Repubbliche marinare di Genova e Venezia ai domini latini in Grecia, da Cipro all’Impero dei Paleologi, al Despotato d’Epiro, alla Cilicia, all’Egitto ayyubide e mamelucco e all’Anatolia islamica.
COLOQUIO INTERNACIONAL MARÍA ZAMBRANO: mujer y pensadora. Una visión italo-española
Este año se celebra el 80 aniversario de uno de los exilios más notables del siglo XX: el exilio republicano español de 1939, del que fueron protagonistas medio millón de personas de todos los estamentos sociales. Se trató de una verdadera amputación en el cuerpo vivo de la nación, una fractura cuyas consecuencias siguen ofreciendo hoy en día motivos de reflexión.
Con ocasión de esta efeméride, hemos decidido recordar a una de las figuras más destacadas del exilio de 1939: María Zambrano. Su exilio duró casi 45 años y la llevó a residir en México, Cuba, Puerto Rico, Francia, Suiza e Italia.
Recordar su figura de mujer y pensadora en Roma tiene un significado especial, pues Zambrano vivió en la capital italiana once largos años, entre 1953 y 1964 –además realizó otras dos breves estancias–, que marcaron profundamente su vida y su pensamiento. «Me sentía en el centro de la vida estando en Italia», escribirá años después.
PROGRAMA
Coloquio: “Vigencia del pensamiento de María Zambrano: arte, política y pensamiento”
Viernes 15 de febrero: 15:00-18:00
- Una mujer del primer tercio del siglo XX. José Luis Mora (UAM)
- Una mujer exiliada. Francisco José Martín (Università degli Studi di Torino)
- La filosofa a Roma. Elena Trapanese (UAM. Residente RAER 2017-18)
Sábado 16 de febrero: 11:00-13:30
- Le fonti mistiche. Veronica Tartabini (UAM)
- Vedere “altrimenti”. Lucia Parente (Università degli Studi de L’Aquila)
- Educación y democracia. Juana Sánchez-Gey (UAM)
CONCIERTO DE GUITARRA Y VOZ. ERNESTO MAYHUIRE Y MARTA ALMAJANO
VIERNES 26 DE OCTUBRE
Dentro del programa “I Venerdi Musicali” del período de otoño, la Academia ofrece un concierto de voz y guitarra, para el que contamos con dos de los mayores expertos de ambas disciplinas en la actualidad: Marta Almajano y Ernesto Mayhuire.
Durante la sesión, el público tendrá el placer de escuchar algunas de las obras más importantes de grandes compositores clásicos, como el italiano Mauro Giuliani, los españoles Francisco Tárrega, Fernando Sor, Enrique Granados o Manuel de Falla y el peruano Pedro Ximenez Abril y Tirado. Maestros, por tanto, que abarcan una parte esencial de la música de los siglos XIX y XX.
Read more
Congreso Internacional de Santidad «A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano»
La Academia acoge la sesión de clausura del congreso A la luz de Roma. Santos y santidad en el barroco iberoamericano que, durante los días 17 y 20 de septiembre permitirá actualizar conocimientos acerca de la creación de santos en el mundo iberoamericano. En la sesión participarán expertos que expondrán los resultados de sus investigaciones, así como comunicaciones seleccionadas de entre las propuestas presentadas. Al término del simposio se publicarán el acta que recogerá dichas investigaciones.
PROGRAMA SESIÓN DE CLAUSURA. 20 septiembre 2018, 17.30 h
- 17.30 h Presentación
María Ángeles Albert de León (Directora de la Real Academia de España en Roma) - 18.00 h Ponencia magistral
Roma Barocca: scena di un teatro che è il mondo, sacro e político. Delfín Rodríguez Ruiz (Universidad Complutense de Madrid, España) - 19.00 h Presentación del II Simposio (Lima-Puebla, 2020) y clausura
Intervienen: Fernando Quiles García (Universidad Pablo de Olavide), José Jaime García Bernal (Universidad de Sevilla), Paolo Broggio (Università degli Studi Roma Tre) y Marcello Fagiolo Dell’Arco (Centro di Studi sulla Cultura e l’Immagine di Roma)
Información práctica
Para asistir a la sesión, es necesario haberse inscrito en el congreso. Inscripciones y más información: Paolo Broggio: paolo.broggio@uniroma3.it tel. 0657338459
Descargar programa: Simposio_A_la_luz_de_Roma_2018
LOS BAROJA EN ITALIA
21 de septiembre DE 2018 – 19.00 h
La Academia ofrece un recorrido por la Italia que conocieron algunos de los Baroja. Aquella Italia que tan positivamente influyó en su desarrollo personal e intelectual, y que quedó reflejada en obras como César o nada (1910) o El laberinto de las sirenas (1923), del célebre escritor Pío Baroja y Nessi (1872-1956), quien estableció con Maquiavelo una “relación”, cuanto menos, compleja. Además de él, otros ilustres miembros de la familia Baroja visitaron el país del Renacimiento. Es el caso del historiador y antropólogo don Julio Caro Baroja (1914-1995), quien, desde muy pequeño, escuchaba canciones italianas en un viejo gramófono, y que llegó a hospedarse en febrero de 1980 en la propia Academia. Los ponentes encargados de transportarnos al mundo de los Baroja serán Carmen Caro y Pío Caro-Baroja, hijos del documentalista don Pío Caro Baroja (1928-2015), otro notable miembro de la familia, quien encontró en la protesta de la escuela neorrealista italiana un gran cauce de inspiración. Además de ellos, contamos con la presencia de la hispanista Giovanna Fiordaliso, la última de los tres conferenciantes. El final de este recorrido consistirá en la proyección del documental El País Vasco de Pío Baroja, que será presentado y coordinado por Joaquín Ciáurriz, el iniciador de la colección Baroja y yo, en la que escritores y estudiosos de la literatura explican su relación con la obra de Pío Baroja.
Exposición «Un infierno cómodo», de Eugenio Ampudia
INAUGURACIÓN – Jueves 8 de febrero a las 19.30 h
La Real Academia de España en Roma presenta la exposición Un infierno cómodo, de Eugenio Ampudia. Comisariada por Blanca de la Torre, se muestran algunas de las obras más icónicas del artista, que podrán verse hasta el próximo 1 de abril.
Un infierno cómodo propone una reflexión crítica sobre el turismo cultural, relacionada en clave metafórica con problemáticas globales como el cambio climático o los modos de consumo, en especial el de nuestro propio patrimonio cultural y artístico. Ampudia remarca así la importancia de hacer más accesible el arte y de entender que la cultura y el patrimonio deben ser espacios cómodos. La muestra cuestiona la eficacia de los espacios asignados a la cultura, remarcando la importancia de acortar distancias con el arte y de entender que la cultura y el patrimonio deben ser espacios cómodos.
Actividades relacionadas
A la Real Academia de España en Roma, epicentro del proyecto, se le suman otras instituciones culturales de la ciudad, que funcionarán como satélites del mismo, como la Fundación Baruchello, en cuya sede Ampudia ha realizado una instalación site-specific, una posible intervención en el río Tiber en colaboración con la asociación Tevereterno, una intervención en la fachada de la Embajada de España en Roma, así como presentaciones y conferencias en museos como el MAXXI o la Galleria Nazionale di Arte Moderno e Contemporaneo.
Concierto de piano, violín y violonchelo
20.30 h – Salón de Retratos – Entrada gratuita
La Real Academia de España se une a las actividades organizadas con motivo del evento Musei in Musica 2017, que incluye la apertura de museos y espacios culturales de la ciudad de Roma hasta la noche y la programación de espectáculos musicales y de danza. La Academia propone la apertura extraordinaria del Templete de Bramante y del Claustro del Pomarancio de las 18.00 a las 00.00 y ofrece el concierto “Trío de piano, violín y violonchelo”, a cargo de Barbara Panzarella (piano), Roberta Lioy (violín) y Francesco Marini (violonchelo), que interpretarán obras de Beethoven, Haydn y Mendelssohn.