TOMAR LA CASA – Exposición

del 29 de enero hasta el 30 de abril de 2022

acciones y reacciones. Nave Oporto en la Real Academia de España y en Roma

Proyecto curatorial: Marta Ramos – Yzquierdo

Durante los años 2011 y 2012 tres artistas, Irma, Sonia y Belén, compartieron espacio de trabajo y convivencia en la Real Academia de España en Roma. Un lugar que tiene una historia centenaria como lugar de trabajo, estudio y producción artística. Entre sus paredes se pone en relevancia los vínculos que existen entre vida diaria, reflexión continua, diálogos compartidos y modos de producción de obra, pero también, y más importante, de redes y afectos.
La experiencia sirvió como punto de arranque para pensar la creación de una estructura compartida de estudios en Madrid, uno de los primeros ejemplos de su generación y aún activo. Alojado en un almacén industrial en el barrio de Carabanchel, a este proyecto se
sumaron otros artistas, amigos viejos y nuevos, estableciéndose como Nave Oporto a partir de 2013. Entre ellos, Miguel Ángel, Beatriz, Miki, Santiago y Nicolás, fueron también residentes en esta sede romano en diferentes períodos, hasta 2019.
La Academia fue su casa durante estas estancias y la nave volvió a ser espacio para trabajo y vivencias a su vuelta. En estos cruces entre lo que intentamos clasificar como vida, producción y arte, es donde se revela la práctica artística como un modo de plantear formas de observación, análisis y experimentación. Abordan el arte entendido como un método de investigación de un contexto –espacial, histórico, social, económico, etc.–, pero también como generador de relaciones. Así, en este compartir entre pares, se convierten en cómplices radicales y críticos constructivos.

Sus procesos – acciones – son propuestas que, con los pies en la tierra, proponen pensamientos diferenciados – reacciones – para una reflexión continua y puesta en común desde los procesos del arte, que respeta y se enriquece en la variedad. Tomar la casa es un gesto metafórico y físico de ocupación como reivindicación de estas maneras alternativas de hacer. Son ocho artistas que vuelven a habitar los espacios domésticos y comunes de la RAER, proponiendo diferentes intervenciones. En cada una de ellas nos llaman a reflexionar sobre la percepción, la memoria y la significación simbólica del artista, actualizando este entorno clásico, romano y académico.

ACTUAR EN LA EMERGENCIA – 9º ENCUENTRO BID DE ENSEÑANZA Y DISEÑO

24 de noviembre – Central de Diseño de Matadero, Madrid,

El programa de investigación “Actuar en la emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”, coordinado por la Real Academia de España en Roma y GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social), participará en la Bienal
Iberoamericana de Diseño (BID), que tendrá lugar en Matadero Madrid del 22 al 24 de noviembre.
El 9º Encuentro BID, Diseñar y enseñar diseño después de la pandemia, reunirá a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales del ámbito del diseño de toda Iberoamérica. En esta ocasión, se debatirán y compartirán investigaciones sobre la función del diseño en un contexto de urgencia, con epicentro en la pandemia de coronavirus.

16:00h – Sala de Columnas de la Central de Diseño
Presentación del programa de investigación internacional «Actuar en la emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”
Duración: 30 minutos
Participantes:
-Elena González – Jefa del Departamento de Cooperación y Promoción Cultural de la
AECID
-Ángeles Albert – Directora de la Real Academia de España en Roma
-Ramon Rispoli – Coordinador Científico del proyecto “Actuar en la Emergencia”
-Jorge Luis Marzo – Coordinador Científico del proyecto “Actuar en la Emergencia”

16.30h – Sala de Columnas de la Central de Diseño
Ponencia: “Metamorfosis del espacio público y del ambiente doméstico en la emergencia pandémica” por Gianluca Burgio
La actual situación de pandemia ha puesto en tela de juicio una serie de prácticas espaciales que, hasta el momento del confinamiento, se consideraban consolidadas y casi totalmente aceptadas. La presencia del virus Sars-CoV-2 en la comunidad humana ha abierto una nueva brecha en el conocimiento consolidado y nos ha obligado a todos a renegociar o, por lo menos, a replantear nuestra propia presencia física en el mundo. En este escenario, las prácticas espaciales no pueden dejar de reconocer que estamos dentro de una realidad simbiótica, en la cual humanos y no-humanos negocian continuamente la forma en que ocupan, administran o alteran el espacio. Ni siquiera la arquitectura y el urbanismo pueden escaparse a la negociación ecológica que involucra a todo el planeta. Y
esta negociación tiene una influencia muy fuerte en las artes del diseño que, incluso hoy en día, se considera una acción aislada en el entorno inerte.

El entorno urbano ha sufrido una transformación que ha empezado con un choque distópico, es decir, el vaciamiento de todo lo que lo caracteriza por excelencia: flujos, actividades, ruidos, olores, etc. Al vaciamiento de la ciudad, por otro lado, ha correspondido un incremento de las actividades domésticas, alterando las “normales” relaciones entre espacios públicos y privados que, en muchos casos y sorprendentemente, se han multiplicado. Las plataformas de comunicación remota han sido útiles para no perder completamente el contacto con el mundo exterior, o más bien los “múltiples mundos exteriores”. Usando un lenguaje futurista, estos portales de comunicación han llevado lo que estaba a kilómetros de distancia hasta dentro el hogar, en nuestros propios espacios íntimos.

17.00h – Aula de la Central de Diseño
Foro Pedagogías (Post)Pandémicas
Uno de los campos en los que la pandemia está teniendo efectos especialmente evidentes es el de la educación. Las clases en remoto o en modalidad blended están transformando radicalmente nuestras maneras de entender y practicar la enseñanza, desde el ámbito
escolar al universitario. Si es cierto que “el medio es el mensaje” como afirmaba McLuhan, el crecimiento extraordinario de las TIC en ámbito pedagógico y su hibridación con los espacios “físicos” de la enseñanza tradicional constituyen -más allá de los relatos dominantes, que tienden a centrarse únicamente en los riesgos del confinamiento para el aprendizaje de lxs estudiantes- posibilidades para la emergencia de otras dinámicas pedagógicas, algunas de las cuales podrían abrir puertas inesperadas para el propio futuro
de la educación, mucho más allá de la pandemia. A este respecto, ¿por qué y en qué medida el confinamiento puede constituir no sólo un límite, sino también una oportunidad?

Modera: Ramón Rispoli – Coordinador científico del programa “Actuar en la Emergencia”
Unidades de investigación que participan:
1. Unidad: Espacio y prácticas pedagógicas transformadas en los estudios de diseño, arte y arquitectura.
Investigadoras: Mariona Genís Vinyals, Joan Maroto Sales, Jordi Franquesa Sánchez, Judit
Taberna.
Filiación: BAU Centre Universitari de Disseny, Barcelona / GREDITS (Grup de Recerca en Disseny i Transformació Social
Investigador que presenta: Joan Maroto
2. Unidad: De la “docencia de emergencia” a la emergencia de nuevas formas de aprendizajes basadas en los soft skills.
Investigadoras: Raffaella Perrone, Beatriz Amann, Gianfranco Bombaci.
Filiación: IED Barcelona, Madrid, Roma

Investigadora que presenta: Beatriz Amman
3. Unidad: El diseño de la emergencia. El espacio de aprendizaje en la era del distanciamiento.
Investigadoras: Massimo Perriccioli, Ernesto Ramon Rispoli, Pietro Nunziante, Fabiana
Marotta, Marina Block, Anita Bianco, Roberto Ruggiero, Valeria Melappioni.
Filiación: DiARC (Departamento de Arquitectura), Università di Napoli Federico II, Italia
Investigadores que Presentan: Fabiana Marotta y Marina Block
4. Unidad: Metodologías co-emergentes para re-imaginar la investigación en el contexto covid-19
Investigadoras: Lúa Coderch, Mariona Moncunill, Mafe Moscoso.
Filiación: BAU Centre Universitari de Disseny, Barcelona / GREDITS (Grup de Recerca en
Disseny i Transformació Social)
Investigadora que presenta: Mariona Moncunill

VILLA DE LIVIA – VISITA

29662498_10213880320196527_9027559330880172915_o-e1537354280641-870x550

Viernes 19 de noviembre a las 9:00

Visita a Villa de Livia para conocer el lugar que albergaba los frescos que inspiraron a Santiago Ydáñez (becario de pintura 2017/18). La visita será precedida por una presentación sobre el significado simbólico de la flora representada en las pinturas por parte de la Profesora Giulia Caneva.

 

9.00 – presentación de la Profesora Giulia Caneva en el salón de conferencias de la Academia.

10.00 – Salida desde la Academia en autobús hasta el sitio arqueológico.

Descarga la ficha aquí

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

PROCESSI 147 – EXPOSICIÓN VIRTUAL

 

Por primera vez la Academia de España en Roma ofrece una exposición virtual con una selección de los proyectos de los 22 creadores e investigadores residentes durante 2019-2020: Processi 147. Se suma a la exposición temporal que en las salas de la Academia se abrió al público en junio y se exhibirá hasta finales de año.

Una oportunidad de acercarse para conocer mejor a quienes han disfrutado de esta prestigiosa beca, en una experiencia totalmente diferente. Una herramienta que se suma a las distintas publicaciones, imágenes o videos que a lo largo de su estancia en Roma han difundido los trabajos realizados y que, a partir de este proyecto piloto, se incorporará anualmente con un lenguaje propio, concebido para todos los públicos y para llegar a todos los lugares.

¡ENTRA AQUÍ PARA VISITARLA!

DÍA DE MUERTOS

3 de noviembre

ALTAR DE MUERTOS - web

La Embajada de México en Italia y la Real Academia de España en Roma tienen el placer de invitarles a la conmemoración del Día de Muertos

Programa

– Inauguración del Altar Dedicado a los Queridos Difuntos y presentación de Catrinas y Catrines

– Presentación di danzas relacionadas con el Día Dedicadao a los Queridos Difuntos con el ballet folclórico «Los Rancheros»

– Desgustación tradicional del Pan de los difuntos

– Maquillaje para niños desde las 18.30 a las 19.00.

RESERVA OBLIGATORIA
RSVP: culturaita@sre.gob.mx
Tel. 06 441606215

Descargar programa

CULTURA Y SOSTENIBLIDAD. Una reflexión en el marco de la Agenda 2030

Jueves 21 de octubre de 2021, 19:00h.           
imagen cultura y sostenibilidad                       
Mesa redonda en torno al papel de la cultura como sector transversal para alcanzar los 17 objetivos de la Agenda 2030 y como cuarto pilar de la sostenibilidad.

Participan:
● Paola Dubini – Profesora de gestión de industrias culturales en la Università
Bocconi de Milán
● Giulia Fiaccarini – Responsable de Marketing estratégico y desarrollo, Melting Pro
● Marta García Haro – Directora de la Red Española para el Desarrollo Sostenible
(REDS)
● Alfons Martinell – Director de la Comunidad REDS sobre Cultura y Desarrollo
Sostenible
● Cesare Pietroiusti – Presidente de Azienda Speciale PalaExpo di Roma
● Blanca de la Torre – Comisaria especializada en Cultura y Sostenibilidad

En diferentes ámbitos existe un amplio consenso sobre el gran potencial de la cultura para actuar como un impulsor clave del cambio necesario hacia sociedades más sostenibles y acercarnos así a los objetivos de la Agenda 2030. Sin embargo, a pesar de que a nivel internacional los discursos sean comunes entre los diferentes agentes culturales, desde las instituciones hasta los creadores y demás profesionales del sector, existe una fuerte desconexión tanto a la hora de cooperar con esfuerzos y acciones comunes como a la de compartir marcos de referencia, estrategias y modos de hacer. El camino hacia la sostenibilidad se hace mucho más complicado si no se reconoce el valor de nuestra interdependencia y se actúa en consecuencia.
Recientemente la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS) publicó la guía «Hacia una cultura sostenible. Guía práctica para integrar la Agenda 2030 en el sector cultural», que tiene como objetivo poner en común entre los profesionales del sector cultural una serie de herramientas útiles y adecuadas para adoptar un enfoque sostenible, así como incorporar criterios e indicadores de sostenibilidad. Se trata de un primer ejercicio, pionero en España, para acercar la Agenda 2030 al sector cultural y creativo, incluyendo pautas y acciones prácticas para todo el ecosistema cultural. La guía es gratuita y está disponible en formato digital:
https://reds-sdsn.es/wp-content/uploads/2021/03/Guia-REDS-2021-Web_lectura-online.pdf
Tomando como punto de partida esta publicación, la Academia de España en Roma organiza este encuentro para iniciar una reflexión conjunta entre diferentes agentes culturales españoles e italianos. ¿Con qué herramientas comunes contamos? ¿Qué modelos e imaginarios compartimos y qué hoja de ruta podemos trazar juntos? ¿Cómo aunar esfuerzos para construir un sistema cultural sano y responsable, es decir, capaz de responder a los retos a los que nos enfrentamos como sociedades?
Para tratar estas y otras preguntas contaremos con una mesa redonda de seis expertos en cultura y sostenibilidad que provienen de diferentes ámbitos, desde la gestión hasta la curaduría. A ellos se sumarán tanto instituciones locales como internacionales para formar una “Fila 0” a la que se abrirá la participación. El encuentro será retransmitido online y se podrá seguir en directo.

RESONANCIAS OCULTAS

VIERNES 15 OCTUBRE 2021/ 18.00 HRS.

REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

Risonanze-Nascoste_ph-Marcela-Sicaccaluga

Este proyecto surge de una investigación trans-disciplinar que combina danza con modelos computacionales destinados a apoyar y expandir el estudio sistemático del movimiento expresivo.

Mediante técnicas de captura de movimiento, machine learning, sonificación interactiva y técnicas de digitalización que permiten enriquecer, analizar, almacenar, documentar y acceder a gestos y aspectos expresivos de movimiento, este proyecto culmina con una una creación escénica inspirada en el las cualidades de movimiento que percibimos en ciertas obras del ámbito de las artes visuales, que destacan por la maestría con la que expresan ciertas cualidades de movimiento corporal.
Uno de los aspectos centrales de este proyecto, reside en el uso de esta tecnología interactiva como un medio para expandir el movimiento corporal a otros medios de expresión artística. Esto permite, por ejemplo, comunicar a través del canal auditivo aspectos expresivos de la danza que habitualmente quedan ocultos al observador externo, ofreciendo la oportunidad de traducir a otra modalidad sensorial las cualidades de movimiento hipnóticas presentes en las obras maestras que inspiran este proyecto. ¿Como sonarían las cualidades de movimiento que percibimos en la obra escultórica de Bernini, por ejemplo la fluidez-rigidez del Apolo y Dafne, la tensión postural del Rapto de Proserpina o la fragilidad en el Éxtasis de la Beata Ludovica Albertoni?.
Resonancias Ocultas, desarrolla estas ideas en una performance que combina danza, música y arquitectura en el Tempietto de Bramante, un templo que constituye una obra maestra del renacimiento en Roma. Entrar en un templo es traspasar un umbral mágico que simboliza el paso de lo conocido a lo desconocido, de la luz de la consciencia a la oscuridad del inconsciente en el que residen la fuerzas dinámicas creativas del individuo. Este salto de lo conocido a lo desconocido es lo que define el impulso que motiva no solo la creación artística, sino el paso a una vida creativa individual más allá de las convenciones sociales. Este es el origen de los cultos mistéricos clásicos helenísticos y romanos, cuya función es ayudar al individuo a cruzar este umbral que el Tempietto de Bramante manifiesta con su estructura de templo griego (Tholos). “Resonanzas Ocultas” desarrolla esta idea de los ritos mistéricos de iniciación, de los cuales la secta cristiana era una variante políticamente manejable en la que estos símbolos fueron reducidos a su sentido literal, perdiendo así su poder metafórico de renacimiento espiritual a los que esta obra apunta.

Entrada gratuita con reserva previa hasta completar aforo: prenotazioni@accademiaspagna.org

COREOGRAFÍA: Muriel Romero
MUSICA : Pablo Palacio.
PERFOMAMERS: Muriel Romero, Alicia Narejos and Teresa Garzón
SONIFICACION INTERCACTIVA : Pablo Palacio.
SOFTWARE Y TECNOLOGIA INTERACTIVA: Pablo Palacio and Daniel Bisig
VESTUARIO: Buj Studio
ESTILISMO: Rosa Murillo.
PRODUCCION: Spectare.
SUPPORTS: MAEC- Academia de Espagna in Roma, Mercat de les Flors, Union Europea (H2020), Motion Bank Mainz, Coventry Center for Contemporary Dance Research, Comunidad de Madrid, Inaem, Etopia Centre for Art and Technology.

Descarga toda la información aquí

QUELLA ROBA DEI CINICI

25 de octubre a las 19.00.
Coordina y modera el escritor Carlos Pardo
Segunda conversación.
Primera sesión: Conversación con Daria Galateria, «Libertini, Philosophes e altri cinici»
Segunda sesión: Primicia mundial: Encuentro con Diógenes de Sinope. Una entrevista al mítico fundador de la Secta del Perro. Con el humorista Joaquín Reyes.
 Ciclo_Libertini_ES
 
Primera conversación. 18 de octubre a las 19.00hs
Conversación con Giuseppe Scaraffia, «El dandi como cínico moderno»
¿Y si la literatura se hubiera alimentado, secretamente, de los temas y motivos de los filósofos cínicos, de la denostada secta del perro de Diógenes y sus seguidores? Siguiendo esta corriente subterránea y contracultural, los escritores invitados iluminarán algunas momentos estelares de la literatura moderna (del nacimiento de la novela como género, del sarcasmo, los dandis o la autoficción) utilizando como clave esta inesperada corriente cínica.
 Descarga aquí toda la información relativa a esta primera conversación. 
 Ciclo_Dandi_ES
Aquí  la información completa del ciclo