OPEN STUDIOS 2022 – 19 de mayo
PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS DE LOS ARTISTAS e investigadores residentes 2020/2021
Jueves 19 mayo 2022
10.00 – 17.00 visita con reserva para profesionales del sector: cristina.redondo@maec.es / info@accademiaspagna.org
17.00 – 19.00 acceso para público general
Los Open Studios son una ocasión para conocer de cerca la creatividad de los residentes de la Academia. En sus propios talleres, será posible ver los proyectos actualmente en desarrollo, englobados en las técnicas por las que fueron seleccionados, que esta temporada van del arte figurativo a la fotografía, desde el teatro al cine, del comic al diseño de moda o la gastronomía.
Este día será posible ver también algunos de los lugares de la Academia que normalmente están cerrados al público como los jardines, la terraza, el salón de retratos o el comedor de honor.
Recital de piano Salome Jordania – XXI CONCURSO INTERNACIONAL DE PIANO DE VALENCIA PREMIO ITURBI
VIERNES 6 MAYO DE 2022 / 19:00 HRS (entrada gratuita hasta completar aforo) Recital de piano Premio Iturbi SALOME JORDANIA A. Scriabin e J. Brahms
El Concurso Internacional de Piano de Valencia Premio Iturbi nace en junio de 1981 con el propósito de perpetuar la memoria y el legado del pianista valenciano José Iturbi. Es una competición de carácter bienal que celebró su vigésima edición en el 2017. Tras un breve receso arranca su segunda etapa con la puesta a punto de la XXI edición en junio de 2021, año en el que se ha cumplido su 40 aniversario.
Salome Jordania empezó sus estudios a los siete años de edad en su país natal Tbilisi, en Georgia. Durante su juventud ganó el Concurso Nacional de piano de Georgia; sucesivamente, el Consurso Internacional de Tbilisi y la octava edición del Concurso televisivo para jovenes músicos de Moscú. Además, ganó el primer premio del Concurso Nacional Chopin de Tbilisi y el Alcalde de la ciudad le otorgó el premio especial como Cultural Ambassador to Georgia.
Descarga aquí el folleto con más información sobre el concierto
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO DEL CICLO DE CONCIERTOS DE PRIMAVERA
Nottei dei Musei 2022
Horario: 20:00 – 02:00 (último entrada 01.00)
El sábado 14 de mayo, después de dos años de interrupción a causa de la pandemia, vuelve a la Notte dei Musei. La Academia realiza una apertura extraordinaria de la terraza panorámica sobre Roma, donde se presenta la instalación lumínica de Alán Carrasco (RAER 2020-2021) en homenaje a Pier Paolo Pasolini en el año del centenario de su nacimiento. También se podrá visitar la exposición en curso Interventi architettonici sul patrimonio di EMBT 1992 – 2022.
Scarica il Programma
Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global – diálogo
20 de abril a las 18.00
En el marco del Ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada
de España en Roma: «2022 Spagna e l’era globale: V Centenario della circumnavigazione. Sfide del XXI secolo»
Presencial/Online: seguimiento presencial en la Academia + transmisión en directo desde el Facebook de la Academia
Programa:
-Presentación de Ángeles Albert
-Diálogo entre Blanca de la Torre y Alfons Martinell
-Intervenciones de las becarias residentes invitadas: Elena Lavellés y Mónica Gutiérrez
-Debate abierto al público
La Real Academia de España en Roma presenta el programa “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad”, dirigido por Blanca de la Torre y Alfons Martinell, con la voluntad de crear un espacio de reflexión en común sobre la importancia de las prácticas creativas para los ecosistemas culturales sostenibles. Dentro de este programa se proponen dos actividades diferentes:
La primera de ellas, abierta al público general, es el diálogo titulado “Creatividad, Cultura y Sostenibilidad en la Era Global”, que se celebrará el próximo 20 de abril a las 18:00h en el marco del ciclo de conferencias organizado por la Consejería Cultural de la Embajada de España en Roma: «2022 España y la era global: V Centenario de la circunnavegación. Desafíos del siglo XXI”
El formato consistirá en un diálogo entre los dos directores del programa, Blanca de la Torre y Alfons Martinell, en un encuentro online que se podrá seguir tanto en streaming, desde nuestra página de Facebook, como presencialmente desde la Academia. Comenzarán revisando sus diferentes ideas sobre las relaciones entre cultura, globalización y sostenibilidad para después aterrizar sus reflexiones en políticas y prácticas culturales y creativas concretas. A continuación, se dará voz a dos de las becarias residentes de esta promoción en la Academia, cuyos modos de hacer ya están profundamente atravesados por la idea de sostenibilidad: Mónica Gutiérrez y Elena Lavellés. Tras sus intervenciones se cederá el turno de palabra al resto de residentes y al público asistente.
Biografías
Alfons Martinell
Director honorífico de la Cátedra Unesco: Políticas Culturales y Cooperación. Miembro académico de la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS) (Sustainable Development Solutions Network), SDSN donde dirige la Comunidad de conocimiento y práctica sobre Cultura y Desarrollo Sostenible. Miembro de la Junta Directiva del Cercle de Cultura de Barcelona y fundador del Laboratorio Iberoamericano de Investigación e Innovación en Cultura y Desarrollo con sede en Cartagena de Indias (Colombia) y Girona. De 2004 a 2008 fue director general de Relaciones Culturales y Científicas en el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación.
Blanca de la Torre
Comisaria, historiadora del arte y ensayista, trabajando en la intersección entre las artes visuales, la ecología política y las prácticas creativas sostenibles.
En este momento es la curadora jefe de la 15 Bienal de Cuenca, Ecuador, uno de los eventos más relevantes de Latinoamérica, directora artística de San José Ciudad Paisaje y dirige el Aula Sostenible del CAAM, un aula permanente de sostenibilidad del Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas, entre otros proyectos. Del 2009 a 2014, fué comisaria, conservadora y responsable de exposiciones y proyectos de ARTIUM, Centro- Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Vitoria-Gasteiz, España). Posteriormente ha comisariado exposiciones en museos y centros de arte internacionales. Ha publicado más de un centenar de textos especializados en libros, catálogos y revistas y participa regularmente en conferencias y simposios internacionales sobre cultura y sostenibilidad y forma parte de la Comunidad de Conocimiento y Práctica sobre Desarrollo Sostenible de REDS.
Descarga aquí el dossier completo
Ciclo “EL CAMINO SE HACE AL ANDAR. Itinerarios por la Roma de los exiliados españoles”
Sábado 9 de abril, 10:45 horas.
Lugar de encuentro: Piazza Farnese.
Idiomas del itinerario guiado: español e italiano.
Duración: 2 horas.
Se recomienda reservar:
prenotazioni@accademiaspagna.org
A partir de los años cincuenta, en Roma se fue instalando una pequeña y multifacética comunidad de intelectuales y artistas exiliados españoles. Entre ellos, las hermanas María y Araceli Zambrano, Diego de Mesa, Enrique de Rivas, el pintor Ramón Gaya, Rafael Alberti y María Teresa León, solo para citar a algunos.
Para los exiliados españoles la capital italiana no fue un simple lugar de refugio y de sobrevivencia: fue también una fuente de inspiración para sus obras. A su paso por Roma, fueron creando y recreando la ciudad entre el recuerdo, la nostalgia, la disidencia e la esperanza.
¿Qué buscaban los exiliados en las calles, en las plazas y en las ruinas romanas? ¿Qué encontraron en el cielo, en los árboles y en las tabernas?
Roma fue para ellos una ciudad sensual como un fruto maduro, viva y vital, descarada por su belleza, pero también melancólica y devoradora. Una ciudad en la que es posible seguir las huellas de quienes se atrevieron a pensar y a sentir lejos del canon oficial. Una ciudad que nos recuerda que es posible volver a empezar desde las ruinas. Una ciudad para reflexionar sobre el exilio.
Elena Trapanese, becaria residente (2017-2018) y profesora en la Universidad Autónoma de Madrid, guiará a los participantes en un tercer paseo literario y poético por la Roma heterodoxa de los exiliados españoles.
Actividad realizada en colaboración con el Proyecto de Investigación “Narrativas en transición: filosofía, literatura y ciencias sociales hacia la construcción de un Estado democrático” (SI1/PJI/2019-00307) de la Universidad Autónoma de Madrid.
IED FACTORY 2022 – 25 MARZO
I MISS YOU. DESIGN OTRE IL CONSENSO
300 studenti di IED Roma e 16 artisti internazionali lavorano insieme per una settimana su progetti trasversali tra arte e design. Performance dal vivo, video-installazioni, sfilate sonore: le opere create saranno presentate al MAXXI il 25 marzo durante un evento aperto al pubblico.
FINAL SHOW:
Venerdì 25 marzo, ore 19
MAXXI – Museo nazionale delle arti del XXI secolo, Via Guido Reni 4A, Roma
Ingresso su prenotazione a p.r@roma.ied.it fino a esaurimento posti
Roma, 15 marzo 2022 – Dal 21 al 25 marzo va in scena IED Factory. La XIII edizione dell’annuale settimana di workshop trasversali coinvolge 300 studenti dei secondi anni di Design, Moda, Arti Visive e Comunicazione dell’Istituto Europeo di Design di Roma e 16 artisti provenienti da 6 Paesi. Un’esperienza didattica e generativa che si conclude il 25 marzo alle 19 con la presentazione dei 16 progetti finali in un evento gratuito e aperto al pubblico negli spazi espositivi del MAXXI – Museo nazionale delle arti del XXI secolo.
“È con grande piacere che accogliamo al MAXXI IED Factory, progetto con il quale condividiamo pienamente lo spirito trans-disciplinare”, dichiara Domitilla Dardi, Senior Curator per il Design del MAXXI. “Il Museo nazionale delle arti del XXI secolo contempla già nel suo nome il superamento delle barriere disciplinari e sin dall’inizio sostiene il confronto e il dialogo. Esattamente come la Scuola va a stimolare il lavoro di concerto tra artisti e designer”.
Performance, video-installazioni, sfilate sonore, collage artistici, nati dalla sinergia tra studenti/esse e artisti/e, riflettono sul tema I miss you. Design oltre il consenso. Il titolo si ispira alla performance del 2003 di Franko B: la sfilata della sofferenza sulla passerella della Tate come atto di ribellione e sfida al mondo della moda. “In un tempo in cui, come sostiene il filosofo tedesco-coreano Byung-Chul Han, il dolore e le alternative scomode fanno paura, il design deve dare spazio a quanto non trova consenso nel pensiero dominante, ascoltando voci spesso invisibili, alimentando sguardi liberi e pensieri tanto ribelli quanto profondi”, dichiara Laura Negrini, Direttrice di IED Roma.
Da questo nucleo allo stesso tempo fisico (il corpo) e concettuale (la mancanza, il dissenso) crescono e si diramano le opere che saranno presentate al MAXXI il 25 marzo. La regista Adele Tulli parte dal corpo come intima soggettività e strumento politico che incarna strutture di potere; l’attivista e giornalista afro-olandese Janice Deul lavorerà sugli stereotipi, le esclusioni e l’eurocentrismo nella moda; il dj tedesco Stefan Goldmann dirigerà una sfilata sonora; l’artista e designer olandese Julia Janssen porterà al centro del laboratorio il rapporto fra social media, social equity, big data e identità digitali; la pittrice Laura Federici studierà insieme agli studenti un allestimento per portare l’arte nel carcere di Regina Coeli.
Per individuare gli artisti internazionali che potessero guidare i giovani designer nell’interpretazione del tema e nell’esposizione finale al MAXXI, IED ha avviato una collaborazione con Ambasciate in Italia e Istituti di Cultura. Partner speciali di IED Factory 2022 sono infatti Accademia Tedesca Roma Villa Massimo, Ambasciata e Consolato Generale dei Paesi Bassi in Italia, Centro Ceco di Roma, Istituto Polacco di Roma e Real Academia de España en Roma. I 16 artisti curatori di IED Factory sono Agnes Questionmark (Agnes?), Basurama, Anouk Chambaz, Janice Deul, Jan Drozda, Laura Federici, Stefan Goldmann, Piotr Hanzelewicz, Julia Janssen, Naessi, Parasite 2.0, Vincenzo Pizzi, Marta Roberti, Davide Savorani, Stalker, Adele Tulli con Ludovica Fales.
VENERDÌ MUSICALI – CONCIERTOS DE PRIMAVERA
Vuelve el ciclo de conciertos DE PRIMAVERA EN la Academia que tendrá lugar durante los meses de abril, mayo y junio a las 19:00 hrs.
ENTRADA GRATUITA HASTA COMPLETAR AFORO
DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA GENERAL DEL CICLO DE PRIMAVERA
Cierre de la exposición «Fabricar en la emergencia – El mundo de los makers y el desafío del COVID 19″.
El próximo viernes 25 de febrero de 2022 a las 18.30 horas en la Real Academia de España en Roma tendrá lugar el evento de clausura de la exposición «Fabricar en la emergencia – El mundo de los makers y el desafío del COVID 19″.
En el encuentro participarán -junto con algunos de los autores de los proyectos expuestos- Cristian Fracassi, ingeniero e inventor de las válvulas impresas en 3D que tantas vidas han salvado durante la pandemia, Valentino Catricalà, comisario SODA Gallery de Manchester y profesor en la Manchester Metropolitan University, Rosella Siani, arquitecta y fundadora del grupo de fabricación digital VAHA, y Ramón Rispoli, coordinador científico del programa internacional de investigación «Actuar en la Emergencia».
Al término del encuentro, Michela Musto, arquitecta, CEO de The Spark Creative Hub y comisaria de la exposición, realizará una visita guiada a la misma. El objetivo de esta muestra es visibilizar el trabajo de makers tanto españoles como italianos y arrojar luz sobre las formas en que el mundo de la fabricación digital se ha movilizado, desde la primavera de 2020 hasta hoy, para hacer frente a la emergencia pandémica.
Esta exposición se enmarca en el programa de investigación trienal “Actuar en la Emergencia”, próximo a cumplir un año de trayectoria, que ha producido ya una serie de interesantes análisis relacionados con la agencia del diseño (en su sentido más amplio), de las artes visuales y de las ciencias sociales frente al desafío de la Covid-19.
Aquí se puede descargar la hoja de sala de la exposición tanto en español como en italiano.
FABRICAR EN LA EMERGENCIA. EL MUNDO MAKER Y EL DESAFÍO DE LA COVID-19
6 de febrero al 27 de febrero
En el marco del programa de investigación trienal “Actuar en la Emergencia. Repensar la agencia del diseño durante (y después de) la covid-19”, y en colaboración con el Istituto Europeo di Design (IED) di Roma, se ha organizado la exposición “Fabbricare nell’Emergenza. El mundo maker y el desafío de la Covid-19”, que se podrá visitar de forma gratuita en la Real Academia de España en Roma desde el 6 hasta el 27 de febrero.
Comisariada por Michela Musto, esta muestra de 21 piezas pretende iluminar algunos de los modos en los que el mundo de la fabricación digital se ha movilizado para enfrentarse a la emergencia pandémica desde la primavera de 2020 hasta la actualidad. Los proyectos presentados van desde el sector biomédico en sentido estricto hasta la experimentación con objetos y artefactos que buscan dar soluciones a las nuevas condiciones y rituales de una vida cotidiana transformada.
El día 25 de febrero se celebrará en la Academia una mesa redonda con invitados relacionados con el mundo maker en Roma, seguida de una visita guiada a la exposición por parte de su comisaria y Ramón Rispoli, coordinador científico de “Actuar en la Emergencia».
Aquí se puede descargar la hoja de sala de la exposición tanto en español como en italiano.