PERCORRER O TEMPO – exposición

PERCORRER O TEMPO – Visións contemporáneas do Camiño
⁣⁣Una visión plural y actual del Camino de Santiago a través de la mirada de diez artistas que emplean la fotografía y el vídeo como medio.

Desde el 9 de julio hasta el 21 de agosto de 2022

La exposición audiovisual Percorrer o Tempo es un proyecto del Xacobeo 2021-2022, de la Xunta de Galicia con el patrocinio de la Fundación La Caixa, en la que las referencias al Camino de Santiago son muy diversas. En las obras que lo componen, todas creadas específicamente para este exposición, el tiempo es a veces flexible y parabólico, desde las perspectivas históricas hasta las deconstrucciones modernas. El acto de caminar se ofrece en una concepción amplia que abarca imágenes de la ruta y el territorio hasta una visión modernizada de la peregrinación.

La exposición, comisariada por Nicolás Combarro, recoge la mirada de artistas de dentro y fuera de Galicia. Los gallegos Carla Andrade, Luis Díaz Díaz, Iván Nespereira, Bandia Ribeira y Lúa Ribeira, se unen a destacados artistas nacionales e internacionales. Utilizando los diferentes caminos y las conexiones con otros caminos históricos, Olivia Arthur representa la Camino Inglés; el Camino Portugués es documentado por André Cepeda; el Camino Francés, con Michel Le Belhomme; el Camino de la Lana, con Cristina de Middel; y Miguel Ángel Tornero presenta su visión de la Vía de la Plata.

Un grupo diverso e igualitario de creadores entre los que se encuentra un Premio Nacional de fotografía (Cristina de Middel), que forma parte de la agencia Magnum, al igual que Lúa Riberia y Olivia Arthur (actual presidenta de la agencia), y artistas españoles de renombre internacional como Carla Andrade, Miguel Ángel Tornero o André Cepeda. La exposición comenzó como una iniciativa itinerante que recorrió las provincias de A Coruña, Lugo, Ourense, Vigo y Santiago de Compostela entre octubre de 2021 y julio de 2022.

RESOLUCIÓN CONVOCATORIA DE BECAS 2022/2023 – REAL ACADEMIA DE ESPAÑA EN ROMA

La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) ha publicado hoy en Sede Electrónica la resolución de concesión de los programas ROMA y ROMA IB pertenecientes, respectivamente, a la convocatoria de Becas MAEC-AECID para residencias en la Real Academia de España en Roma, curso académico 2022-2023

Las becas de la Academia de España en Roma, institución que celebrará su 150º aniversario de creación el próximo año, son unas de las más prestigiosas en el ámbito artístico y cultural. A lo largo del próximo curso, 23 creadores, artistas e investigadores —22 españoles y 1 iberoamericana —  convivirán en la Academia durante un periodo de entre 1 y 8 meses, compartiendo ideas y ejecutando su proyecto. 

Los becarios y becarias españoles han sido seleccionados entre más de 400 solicitudes presentadas al Programa ROMA. A estas becas se suman las concedidas a través del Programa ROMAIB, un programa de residencias destinado específicamente a artistas iberoamericanos que, en su segunda edición, ha recibido más de 50 solicitudes.

Estas becas forman parte de las iniciativas del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, a través de la AECID, de fomento de la cultura, el arte y la investigación como medio de proyección internacional de España en el exterior. Con ellas se pretende fomentar la promoción de las relaciones culturales entre España e Italia, así como potenciar a nuestros creadores en el exterior.

23 NUEVOS ARTISTAS E INVESTIGADORES DE 8 DISCIPLINAS

Los becarios y becarias seleccionados son los siguientes:

Programa ROMA:
  • Juan Pedro Navarro Martinez | Estudios teóricos (estética, historia y crítica del arte, museología, comisariado, mediación artística y cultural, filosofía, antropología, ciencias y humanidades…)
  • Ana Sánchez Llorca | Estudios teóricos (estética, historia y crítica del arte, museología, comisariado, mediación artística y cultural, filosofía, antropología, ciencias y humanidades…)
  • Sara Torres Vega | Estudios teóricos (estética, historia y crítica del arte, museología, comisariado, mediación artística y cultural, filosofía, antropología, ciencias y humanidades…)
  • Juan Antonio Espinosa Martín | Arquitectura (estudios y proyectos arquitectónicos, urbanismo, paisajismo, ecología urbana…)
  • David Hernandez Falagan | Arquitectura (estudios y proyectos arquitectónicos, urbanismo, paisajismo, ecología urbana…)
  • Matías Candeira De Andrés | Literatura (poesía, novela, ensayo, teatro, novela gráfica, texto dramático…)
  • Andrea Valdés Vigil | Literatura (poesía, novela, ensayo, teatro, novela gráfica, texto dramático…)
  • Luz Santos Rodero | Bienes culturales (Archivística, biblioteconomía y documentación; conservación y restauración, …) 
  • Carla Boserman Romero | Otras prácticas o estudios
  • Gabriel Villota Toyos | Otras prácticas o estudios
  • Maria Iciar Ocariz Ijurco | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…) 
  • Ana Laura Alaez Alaez | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Maria Victoria Revuelta Sierra | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Marcelo Expósito Prieto | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Abel Jaramillo Arévalo | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Julia Fuentesal Rosa | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Elvira Amor Melones | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Manu Muniategiandikoetxea Markiegi | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Amelie Lopez-Aranguren Bernis | Artes plásticas y visuales (escultura, pintura, grabado, cómic, fotografía, instalaciones, arte urbano…)
  • Raquel Buj García | Diseño y otras prácticas creativas (diseño de moda, diseño gráfico, diseño de producto, gastronomía…)
  • Hugo Gomez Chao Porta | Música (creación musical, musicología, arte sonoro e interpretación …)
  • Pilar Serrano Betored | Música (creación musical, musicología, arte sonoro e interpretación …)
Programa ROMAIB:
  • Brenda Mariana Orantes García (México) | Literatura (poesía, novela, ensayo, teatro, novela gráfica, texto dramático…)

Armarios Abiertos: Tercera edición

Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente

El 28 de junio, la Red de Centros Culturales de la Cooperación Española reafirma su compromiso y trabajo con la comunidad LGTBIQ+ iberoamericana y presenta la Tercera Edición de Armarios Abiertos. Este año, con la novedad de un programa extendido que iniciará el 28 de junio, Día Internacional del Orgullo LGTBIQ+ y se extenderá a lo largo del año.  El formato de esta nueva edición será mixto, contemplando una combinación entre lo presencial y lo virtual, siempre anclado en las especificidades sociales, políticas y territoriales donde se encuentra cada uno de los Centros Culturales de la Cooperación Española.

El programa vertebral estará compuesto por 5 mesas y conversatorios virtuales, curados por Pablo Martínez y Fefa Vila y se llamará: ‘Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente’. Además de las mesas, esta nueva edición de Armarios Abiertos contempla una línea de actividades que incluyen talleres, laboratorios, mapeos, un ciclo de cine y una publicación a cargo de la editorial Dos Bigotes, editorial especializada en temática LGTBIQ+, feminismo y género. Todas las propuestas incluirán la participación de referentes cuyr seleccionados contemplando equidad en términos de territorios, acentos e identidades de género.

Programa de reflexión y debate:

“Un temblor, una grieta, un desvío. Sobre las potencias de lo cuir ante un sistema en crisis permanente”

Por Pablo Martínez y Fefa Vila

Modalidad: virtual

La red de Centros Culturales de la Cooperación Española se presenta como un dispositivo donde poner en común, debatir y confrontar aspectos relevantes de estas nuevas situaciones o contextos cuir, aun a sabiendas de que tan solo serán aproximaciones a fenómenos sociales muy complejos y que requieren de un debate mucho más extenso y de dispositivos más amplios.

Este programa propone una serie de debates que rastrean la potencia que palpita bajo cada crisis, no solo para dibujar una cartografía de las urgencias sino también para vislumbrar los escenarios de lo posible y construir nuevas alianzas, redes de solidaridad y estructuras de apoyo mutuo. Hoy les presentamos la primera sesión.

1º sesión. 

Jueves 30 de junio 

No puedo respirar: alianzas y estrategias cuir ante la represión y el silenciamiento.

En esta sesión contaremos con invitadxs cuya lucha se sitúa en contextos de especial violencia donde las políticas estatales más que proteger y cuidar, amenazan las disidencias. Con ellxs abordaremos ciertos modos de movilización política, activismos y producción de lenguajes que, desde lo cuir, sitúan lo colectivo en el centro de la acción política. Desde estrategias de solidaridad a nuevas formas de imaginación disidente.

Participan: Leandro Colling (Activista marica y fundador en Bahía del grupo y del periódico Cús. Brasil), Jessica Marjane (Mujer trans otomí, feminista y fundadora de @JuventudesTrans juventudestrans.org en CdM, México), Tania Irias (Grupo Lésbico Artemisa (Movimiento Feminista de Nicaragua) y Ana Carcedo (Investigadora y activista feminista en Costa Rica)

Modera: Pablo Martínez y Fefa Villa

 


Primer taller de Armario Abiertos

Fakestorming: Análisis y creación de campañas de comunicación sobre temática LGTBIQ+ 

Imparte: Colectivo El Plumero, Pablo López y Javier Vaquero

Modalidad: Virtual.

Duración: 4 horas

Fecha:  Miércoles 28 de julio

Cupo: 10 participantes por CCE.

 


Ciclo de cortometrajes:

Sección oficial Miradas del  VII Festival de Cine LGTBI del Centro Niemeyer:

Del 28 de junio al 5 de julio (virtual) 

Esta nueva edición de Armarios Abiertos presenta dos nuevos ciclos de cortos: Sentires, con el foco puesto en la exploración del deseo y las nuevas afectividades LGTBIQ+, y Tránsitos, que incluirá trabajos que abordan las transiciones y cambios identitarios. Esta cuidada selección ofrece una muestra de las miradas que están definiendo los caminos e inquietudes del nuevo cinema LGTBIQ+ español.

Se trata de una selección de los cortos que están definiendo los caminos e inquietudes del nuevo cinema LGTBIQ+ español, entre los que se encuentran directores ya reconocidos/as y con presencia en pasadas ediciones del festival como Aitor Gametxo, ganador del premio al mejor cortometraje en esta edición, o Roberto Pérez Toledo, así como por nuevas promesas como la joven directora vasca Mel Arranz.

Entre la programación podremos ver Si supiese (2021), de Aitor Gametxo, que este año se hizo con el premio al mejor cortometraje del festival por la “personalísima mirada de este director” que consideran “uno de los talentos emergentes del cortometraje español actual”.

 


Proyecto Editorial LGTBIG+ con Editorial Dos Bigotes  (España)

En conjunto con la reconocida editorial española LGTBIQ+ Dos Bigotes, se realizará una selección y edición de una serie de textos representativos de las diversas voces de la literatura temática LGTBIQ+, en la que se alternan nombres conocidos que ayudarán a la difusión del proyecto con otros menos populares. El proyecto aspira a ser desarrollado a lo largo de 12 meses, propiciando a la vez encuentros, talleres y lecturas con les autores seleccionades. El objetivo será presentar la publicación final en abril del 2023 a modo de cierre de la Tercera Edición de Armarios Abiertos.

 


Mapeo de colectivos y referentes LGBTIQ+

Con el colectivo ICONOCLASISTAS (Argentina)

Con el objetivo de generar un espacio reflexivo y de intercambio de conocimientos acerca de los referentes, colectivos, proyectos y espacios culturales de la comunidad LGTBIQ+, el colectivo de artistas ICONOCLASISTAS propone un taller de mapeo mediante el cual producir conocimiento de forma colectiva e histórica a partir de las memorias, saberes y experiencias cotidianas.

Entre agosto del 2022 a junio del 2023 los diversos centros de la Red irán realizando este mapeo de manera presencial. Todo el material que se vaya produciendo en cada centro luego tomará el formato de una producción colectiva (plataforma, publicación, exposición).

EXPOSICIONES ONLINE

SIGUE LOS PROYECTOS ONLINE EN CURSO:

REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS | LA GRAN CONSPIRACIÓN

«REACTIVANDO VIDEOGRAFÍAS»

reactivando videografias

www.reactivandovideografias.com

‘Reactivando Videografías’ ofrece un recorrido virtual por los trabajos audiovisuales de más de 70 artistas de 17 países, complementado con mesas redondas y residencias en la Real Academia de España en Roma para los participantes elegidos por cada Centro Cultural.

La inauguración, también virtual, se realizó el 26 de noviembre en un encuentro retransimitido en nuestro facebook (todavía disponible aquí) y contó con la participación de curadores como Estíbaliz Sadaba, Jacqueline Lacasa y Aline Hernández, artistas como Antonio Abad, Elvira Espejo y Daniel Assedu, y especialistas como Remedios Zafra. Además, explicaron la génesis y características del proyecto el director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), la directora de la Real Academia de España en Roma,  y los directores de los CCE de Lima y CCE San Salvador.

En la exposición participan Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, El Salvador, España, Guatemala, Guinea Ecuatorial, Honduras, Italia, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La muestra, que está comisariada por la artista y doctora en Arte e Investigación Estíbaliz Sádaba Murguía, recoge una cartografía extensa y habitada por una enorme pluralidad de voces en la que destaca la diversidad de formas de trabajo y formatos, todo ello con el objetivo de ofrecer una profunda reflexión en torno a su única característica homogénea: el videoarte.

La plataforma web ha sido diseñada para poder acceder de forma intuitiva y directa a todas y cada una de las piezas acompañadas por sus respectivas sinopsis, textos curatoriales y biografías de los artistas. Una vez más, la tecnología se convierte en un potente aliado, afrontando el reto de concebir una exposición en tiempos de difícil presencialidad.

 

«LA GRAN CONSPIRACIÓN»

www.lagranconspiracion.com

PANTALLAS-ZOOM-01

La Gran Conspiración es una exposición virtual que reúne obras de artistas creadas específicamente para el medio virtual. Parten de una invitación de los comisarios de la muestra -Manuela Pedrón Nicolau y Jaime González Cela- a pensar las condiciones de contacto a distancia y las formas de conocimiento actuales, considerando especialmente las lógicas de la telecomunicación. Las cinco obras que aquí se presentan han sido creadas en 2020 para ser disfrutadas a través de un dispositivo digital, desde cualquier lugar con conexión a Internet. Desde planteamientos y estrategias distintas, esta exposición permite visibilizar y experimentar con los mecanismos ocultos de la Red que en su saturación y desmaterialización se nos hacen invisibles. Forma parte del Programa Ventana de contenidos digitales impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

30º FESTIVAL SETE SÓIS SETE LUAS – MÚSICA DEL MUNDO MEDITERRANEO Y LUSÓFONO

11 y 12 DE JULIO a las 21:00 en los jardines de la academia

El Festival Sete Sóis Sete Luas Luas organiza, junto con instituciones europeas e italianas, espectáculos en espacios urbanos. Desde hace años la Academia de España en Roma es uno de los escenarios escogido por los organizadores en el marco de las actividades culturales.

En 1993, el Festival Sete Sóis Sete Luas, dirigido desde su primera edición por Marco Abbondanza, comienza un original intercambio cultural entre Italia y Portugal, que, en el transcurso de más de 20 años, ha visto la adhesión de nuevos países: Grecia (1993), España (1997), Cabo Verde (1998), Francia y Marruecos (2005), Israel (2006), Croacia (2008), Brasil (2009), Rumania (2012), Eslovenia y Túnez (2013), siempre a favor de las regiones periféricas.

 

Read more

“MAGICO” charla y taller con Lua Ribeira

8 JULIO: CHARLA CON MASSIMO MASTRORILLO Y LUA RIBEIRA (19:00 horas)
9 JULIO: WORKSHOP (10.00-18:00)

«Creo que la edición tiene algo mágico. Cuando se comparte, puede surgir una conciencia absolutamente nueva de una serie de imágenes».

Durante el taller se examinarán las obras de los participantes con el objetivo de generar secuencias, editarlas y ver cómo cambia su naturaleza en el proceso posterior al acto fotográfico.
La intención es compartir el proceso casi mágico que siempre está presente en el lenguaje fotográfico y en la creación de una serie o cuerpo de trabajo coherente.
El taller comenzará con una introducción a mi proceso de edición, selección y secuenciación del trabajo, y luego se centrará en el propio trabajo de los participantes. Es importante que los participantes traigan muchas impresiones fotográficas, incluidas las imágenes sobre las que tienen dudas, las que ya han excluido, etc., para que el proceso de edición sea más rico y constructivo.

Lugar: Accademia di Spagna, Piazza San Pietro in Montorio 3, 00153 Roma, Italia

Objetos y herramientas personales que hay que traer: Impresiones de tamaño tarjeta postal de un proyecto personal (pueden ser imágenes realizadas para un pequeño proyecto, un libro, una exposición, etc.)

Coste: gratuito

Número de participantes: 10-12 como máximo

Para inscribirse: info@doitoriginalorrenounce.it (en copia a doitoriginalorrenounce@gmail.com)