2018 / 2019
PROYECTO
El “SACCO” de Roma.
Mediante la investigación, estudio y re-evaluación del acontecimiento histórico y sus consecuencias, el famoso Sacco de Roma del 6 de mayo 1527, la indagación pretende atisbar como el gesto destructivo, el pillaje y el saqueo, la profanación y la iconoclastia dados en esos días (su excepcionalidad y centralidad la hacen comparable a la larga cuita por las imágenes en las guerras iconoclastas del norte protestante europeo), están en el origen de una cierta modernidad artística, de cierto régimen de administración y entendimiento de las imágenes, de la construcción de cierta poiesis y de cierta esthesis, incluso de la continuidad de ambos modos de hacer, definitivos para entender, también hoy, la práctica del arte.
Se ha señalado siempre como este acontecimiento significa una suerte de corte epistemológico para el histórico (al menos en el registro académico) trascurrir de las artes visuales y épocas o estilos como lo manierista o lo barroco asocian a los sucesos del Sacco este cambio de sensibilidad. Lo cierto es que se provocó una nueva disponibilidad de ánimo en la invención artística y cierta ensamblaje entre el nihilismo de la destrucción y la melancolía por lo destruido, acabó marcando producciones significativas como las de Miguel Ángel o Rafael que dejaron profunda huella en la historia del arte occidental. Y otras producciones materiales a reseñar que pueden leerse como gestos artísticos, actos que en su tiempo fueron entendidos solo como actos vandálicos, ahora son registrables como precedentes de la sensibilidad artística de nuestro tiempo.
Los ecos diversos que alcanza el Sacco en la imaginación romana, pensemos en las réplicas de este terremoto en episodios tan distintos como el risorgimento tras el ataqué francés de 1849 para acabar con la República Romana o en el futurismo antes y después del fascismo y la Segunda Guerra Mundial; y las voces subalternas que lo relataron, especialmente, son algunas de las exploraciones que se van a realizar con intención de actualizar los ejempla del relato, la actualidad y enseñanza de los gestos del Sacco.
Parte importante del proyecto quiere identificar esas voces otras, puntos de vista desde abajo, relatos y testimonios populares o cultos, formas en las que se vio y expresó ese “fin del valor de las cosas” que, por ejemplo, encuentran en La Lozana andaluza de Francisco Delicado expresiones curiosas. La genealogía o deuda de esta investigación con la microhistoria o el método “indicial” de Carlo Ginzburg o con las prácticas de escritura arqueológica de Leonardo Sciacia o Pier Paolo Pasolini merecen aquí un reconocimiento.
Así, en cierto sentido, se trataría de atisbar cierta distinción de usos de las imágenes, de su aparición, desaparición y reaparición, en el decir de Georges Didi-Huberman, entre una modernidad de raíz protestante, hasta ahora hegemónica, constructora de potentes aparatos de sujección mediante una crítica radical de las imágenes que no hacen más que entronizarlas, alfabetizarlas y administrarlas; y, por otro lado, en el centro de esta investigación y trabajo sobre el Sacco de Roma, la fijación de nuevas herramientas para la gestión política de las imágenes en esta fase que, siguiendo a Max Weber, podíamos llamar fase “católica” del capitalismo, su extensión financiera y global, ligada al consumo y al ocio y, especialmente, con el papel productor y trasmisor que tienen sobres las imágenes las clases culturales.
Mediante el trabajo de Crisis, Mamotetros y Paseos (distintas maneras de capitular textos en los escritos de la época), se articulan grabaciones de audiovisuales, exposiciones, coreografías y textos que constituirán la arquitectura principal de la indagación, su despliegue en exhibiciones (museos, teatros, aulas) y enseñanzas diversas.
BIOGRAFÍA
Pedro G. Romero (Aracena, 1964)
Opera como artista desde 1985. Actualmente trabaja en dos grandes aparatos, el Archivo F.X. y la Máquina P.H. Participa en unia arteypensamiento y en la PRPC (Plataforma de Reflexión de Políticas Culturales) en Sevilla. En 1999 publicó El trabajo dentro del proyecto Almadraba desarrollado en Tánger, Tarifa y Gibraltar. Curador del proyecto …de rasgos árabes en México, Argentina, Chile, Brasil y El Salvador entre 2008 y 2010. Es comisario/curador del proyecto Tratado de Paz para la Capital Cultural DSS2016. Curador de Poesía Brossa, junto a Teresa Grandas, para el Macba de Barcelona. Para el Ayuntamiento de Sevilla prepara, junto a Luis Montiel y Joaquín Vázquez, la exposición Aplicación Murillo: materialismo, charitas y populismo. Es artista participante en Documenta14 Atenas/Kassel.
Con el Archivo F.X. ha presentado, entre otras, el proyecto La Comunidad vacía. Política, (2006) para la Fundació Antoni Tàpies de Barcelona, Economía Picasso: Economía (2012) para el Museo Picasso Barcelona y Una violencia pura: αἴσθησις (2016) en el Museo San Telmo de Donostia/San Sebastián y otros espacios del País Vasco. En 2007 presentó Tesauro: Vandalismo en la antigua mezquita de Yeni Tzami, en Heterotopias, di/visions (from here and elsewhere), Salónica, Grecia. En 2009 mostró Archivo F.X.: Silo, a modo de recapitulación , en el Monasterio de Silos/MNCARS.
En 2010 exhibió Thesaurus: Murcia para Transit.org en Manifesta8 en la región de Murcia, España, en diálogo con el norte de África. Últimamente ha desplegado su trabajo en La Escuela Moderna para la 31 Bienal de Sao Paulo. Ha aparecido en la Editorial Spector Books, Alemania, la publicación Wirtschaft, Ökonomie, Komjunktur, a partir del proyecto expuesto en la Württembergischer Kunstverein de Stuttgart.
En 2016, como curador/comisario el Archivo F.X. presentó Sacer. El martirio de las cosas, en el Espacio Santa Clara de Sevilla. En 2017, acaba de presentar Don Dinero Dos, en la galería Casa sin fin de Madrid y editado con Periférica el libro de textos Los dineros. En este 2018 presenta en el CA2M de Móstoles, la Universidad de Valencia y el MNAC de Barcelona la exposición Habitación, primera de una serie de antológicas que cierran el trabajo del Archivo F.X.
En Máquina P.H. promueve la Plataforma Independiente de Estudios Flamencos Modernos y Contemporáneos www.pieflamenco.com. Es director artístico del bailaor Israel Galván y colabora con distintos artistas, desde Rocío Márquez a Tomás de Perrate, por ejemplo. Fue curador del proyecto Ocaña. Acciones, actuaciones, activismo 1973-1983 para la Virreina de Barcelona y el Centro de Arte Montehermoso en Vitoria. La editorial mudito acaba de sacar su libro Exaltación de la visión sobre el cine de Val del Omar y el recopilatorio El ojo partido. Flamenco, cultura de masas y vanguardias en Athenaica Ediciones. Actualmente presneta, junto a la arquitecta María García, en el proyecto Máquinas de Vivir. Flamenco y arquitectura en la ocupación y desocupación de espacios, que se ha presentado en Centro/Centro de Madrid y en la Virreina de Barcelona.
Entre este 2018 y 2019 desarrolla, a escala europea, el proyecto “forma-de-vida”, sobre el trabajo del arte en flamencos, gitanos y romaníes, para la Asamblea Bergen en Noruega y la Kunstvereim de Stuttgart. Su obra Las sabias ha sido imagen del cartel de la XX Bienal de Flamenco de Sevilla.